alguien conoce algun estudio
(Mensaje original de: laelfitavaldiviana)
#1 Respondiendo a: Anónimo
Estoy haciendo un trabajo sobre la intextualidad que tiene silmarillion con la biblia y la obra en general con la epica griega y quisiera saber si alguien conoce un estudio sobre el tema
(Mensaje original de: laelfitavaldiviana)
Tolkien siempre lamentó que Inglaterra careciese de una mitología propia. A diferencia del resto de países europeos, que habían logrado conservar, al menos en parte, su legado cultural altomedieval, Inglaterra apenas conservaba referencias culturales anteriores al siglo X. La muerte de Eduardo el confesor en 1066 supuso el fin de la dinastía sajona, instalada en Inglaterra desde las invasiones bárbaras del siglo V, y su sustitución por otra de procedencia normanda tras la llegada al trono de Guillermo el Conquistador. La cultura normanda, más europea, acabaría por imponerse a la base sajona, que desapareció casi por completo: su idioma, sus creencias y modos de vida fueron absorbidas por la nueva población normanda instalada en la isla, de modo que apenas ha llegado hasta nuestros días vestigios anteriores a esta ocupación del siglo XI.
Filólogo de profesión y vocación, Tolkien consagró su vida académica como catedrático de Oxford al estudio del origen de la lengua inglesa. Y se topó con el gran vacío cultural y la escasez de fuentes escritas referentes al periodo sajón, periodo clave para comprender la formación del ingles antiguo. Asi que se decidio inventar una mitologia que rellenase ese vacio. Y para ellos se inspiro en el Beowulf, un poema épico compuesto en Inglaterra probablemente en los primeros momentos del siglo VIII y escrito en inglés antiguo. Realmente, pese a haber sido compuesto en Inglaterra, no se puede considerar al Beowulf como una epopeya nacional inglesa, pues relata acontecimientos acaecidos entre los siglos IV y V al sur de la actual Suecia- Eso llevo a Tolkien ha seguir su rastro hasta las sagas vikingas, las Eddas islandesas de Snorri, el Kalevala fines.... Esos son las fuentes fundamentales de inspiracion de Tolkien, mucho mas que las mitologias mediterraneas.
Vaya ladrillo he soltado. Si has llegado hasta aqui, estas tan colgado como yo

Saludotes
mucho peor es ahogar su destino.
Vallas y alambradas no pueden parar
lo que hoy es marea
mañana sera temporal
Un día el mar recordará
el nombre de todos los que entierra
si hacemos un puente de muertos
para que sirven las piedras.
Maldito ma...
#2 Respondiendo a: Uptheirons
Mas escandinavo que mediterraneo
Tolkien siempre lamentó que Inglaterra careciese de una mitología propia. A diferencia del resto de países europeos, que habían logrado conservar, al menos en parte, su legado cultural altomedieval, Inglaterra apenas conservaba referencias culturales anteriores al s...
pero me gustaría hacerte una aclaración, si me lo permites.
La producción cultural (me refiero a la escrita) anglosajona es relativamente amplia, aunque sí es cierto que en lo referente a su mitología y religión paganas (por otro lado, de la misma base que la escandinava y la del continente, no olvidemos el carácter germánico de anglos, sajones y jutos) se nos ha conservado muy poco, quizás por la temprana conversión del país al cristianismo, en comparación con los países escandinavos, que se convirtieron 300 ó 400 años después (aunque los escritos mitológicos son posteriores a estas fechas). Como muy bien has dicho, la acción de Beowulf no se desarrolla en Inglaterra, aunque esto no quita sea una obra inglesa, eso sí, con una presumible base anterior.
Aciertas también al indicar la mayor influencia "nórdica" que "mediterránea", pero estos términos son un poco ambiguos e inválidos para lo que tratamos, recordemos el parentesco cultural (y religioso) entre griegos, romanos, celtas y germanos, ¿o acaso no podemos identificar Zeus/Júpiter con Odín? (aunque la identificación nunca sea completa y a veces imposible). Tampoco debemos negar el "influjo clásico", tengamos en cuenta el gusto de Tolkien por La Ilíada y La Odisea y sobre todo por La Eneida, tal y como decía en Las Cartas y en las conferencias que dio. Y por último, no perdamos de vista el, quizás, elemento más importante, el referente al monoteísmo judeocristiano. Esto último en El Silmarillion es fundamental.
Por lo demás, el artículo está muy "currado", felicidades. No creo que ni siquiera los más colgados hayan llegado hasta aquí, perdón por el tostón

Un saludo desde Gondolin.
(Mensaje original de: Pengolodh el Sabio)
#3 Respondiendo a: Anónimo
Muy bien, elbiz(cochito)...
pero me gustaría hacerte una aclaración, si me lo permites.
La producción cultural (me refiero a la escrita) anglosajona es relativamente amplia, aunque sí es cierto que en lo referente a su mitología y religión paganas (por otro lado, de la misma base que la escandinav...
No quise negar la importancia de Homero y Virgilio en la concepcion del Silmarillion. Es importantisima. Solo quise recalcar que las influencias escandinavas son aun mas importantes

Y un apunte: la religiosidad judeocristiana es una influencia mas indirecta, creo yo. No influye directamente en la "historia" por asi decirlo, sino en la moralidad de esa historia. ¿Podriamos decir que Tolkien reescribe la mitologias escandinavas para rellenar un vacio historico, tomando elementos greco-romanos y reinterpretandolo todo bajo una mirada monoteista cristiana??
Creo que he quemado la neurona que me quedaba


Saludos
mucho peor es ahogar su destino.
Vallas y alambradas no pueden parar
lo que hoy es marea
mañana sera temporal
Un día el mar recordará
el nombre de todos los que entierra
si hacemos un puente de muertos
para que sirven las piedras.
Maldito ma...
#4 Respondiendo a: Uptheirons
Completamente de acuerdo...
No quise negar la importancia de Homero y Virgilio en la concepcion del Silmarillion. Es importantisima. Solo quise recalcar que las influencias escandinavas son aun mas importantesPor lo demas, de acuerdo en todo lo que apuntas.
Y un apunte: la religiosidad judeo...

Me ha hecho gracia lo último que has dicho. Pero míralo por otro lado, nuestra comedura de coco le está viniendo bien a laelfitavaldiviana (por cierto, laelfitavaldiviana, ¿dónde te encargan esos trabajos? ojalá me encargaran esas cosas a mí, no me importaría trabajar para eso...)
Y lo que cuentas sobre la presencia judeocristiana, tienes razón. Su presencia se diluye en la, por así llamarla, segunda parte de El Silmarillion, pero al comienzo de éste creo que es más que evidente su importancia, con cierto toque añadido de "paganismo". Fuera de El Silmarillion, en SDLA esta presencia es omnisciente, sobre todo, como bien dices, en el plano moral que "hay detrás" de la historia, no olvidemos la relación de Tolkien con el catolicismo.
Y a la pregunta que haces, yo respondería que sí, aunque no debemos simplificarlo tanto. Si añadimos los toques "Tolkien" a lo que dices, nos queda El Silmarillion. Creo que en esto, en la riqueza de valores y perspectivas radica el éxito que pueda haber tenido esta obra debido a su universalidad.
Creo que yo también he quemado mi última neurona. A ver como paso los exámenes ahora

Un saludo desde Gondolin.
(Mensaje original de: Pengolodh el Sabio)
#5 Respondiendo a: Anónimo
![]()
Me ha hecho gracia lo último que has dicho. Pero míralo por otro lado, nuestra comedura de coco le está viniendo bien a laelfitavaldiviana (por cierto, laelfitavaldiviana, ¿dónde te encargan esos trabajos? ojalá me encargaran esas cosas a mí, no me importaría trabajar para eso...)
Y lo que cue...
Gracias por la información voy a ver como la incluyo, pero me queda poco tiempo debo entregar el trabajo para un ramo la otra semana asi que tratare de hacer lo mejor posible.
(Mensaje original de: laelfitavaldiviana)