Ver publicación (Fëanor y su maldición)

Ver tema

Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#20 Respondiendo a: fëanor666

Respuesta: historia de mi personaje

No quiero ser repetitivo, pero en historia del personaje había escrito algo referente a este tema.
Y agrego algo para Ghanburi: hay una diferencia esencial entre los actos de Morgoth y los míos, que no puede, de ninguna manera, dejarse de lado. Todo lo que hace...

Misericordia, la pieza que falta ?

Hola, Idril.

Espero no ofenderte si te digo que, en mi opinión, has descrito muy bien el problema, pero no me lo has resuelto (no esperaba que nadie lo hiciese, pero bueno... uno pregunta por si acaso). Eso sí, me has dado más luz sobre algunos matices. Por ejemplo, lo del coro de cantores es perfecto en cuanto al modo en que se producen los hechos, en cómo aparece el mal. Pero eso ya lo sabía, es obvio. Sin embargo, ¿cómo un Vala como Melkor, que es el más poderoso e inteligente de todos, pierde la consciencia de que está introduciendo una distorsión en la armonía? Es el que más sabe de música junto con Ulmo, y sin embargo lo hace.

¿Cómo es que el director de orquesta, Eru, deja que se plantee una Música gravemente perturbada? No es tan simple como que se produce la distorsión sobre la marcha; Eru debía saber a la perfección que Melkor había conocido el Vacío y que había empezado a tener ideas propias. Aunque sea un 'hijo de su pensamiento' y por lo tanto no es lo mismo que un 'hijo de Ilúvatar' como los Elfos y los Hombres, ¿en qué se diferencia de Fëanor en cuanto al uso de la libertad y de su poder creativo? Esa es, a mi entender, la clave que se me escapa. ¿Por qué Melkor se desvía sin remisión, y se supone que Fëanor al fin sí es perdonado y se redime? Ambos han sembrado el mal con su terquedad y su egoísmo. Ambos han matado. Lo siento mucho, Fëanor666, pero sí que hay una similitud brutal entre el gusano maligno de Morgoth y tú: habéis llegado a despreciar la vida de los demás. La Matanza de Alqualondë no tiene perdón. No hay nada peor frente a Ilúvatar que matar a otro ser llevado por el egoísmo y de manera sistemática además.

En última instancia no tiene sentido que a Morgoth se le condene y a Fëanor se le perdone. Si el mal siempre es el mal, es menester destruirlo tome la forma que tome. ¿Pero se puede personificar al mal? Ojo: es fácil caer en los estereotipos del cristianismo en este asunto, algo que Tolkien procuraba evitar en líneas generales. Como bien dices, Idril, Morgoth es un ser con autonomía y libertad (no es como el Diablo, que es el personaje bíblico con el que inmediatamente lo relacionamos: un ángel que tuvo un único momento de libertad... aunque ése no es exactamente el personaje bíblico real, pero ése es otro tema)... y elige el mal, ¿lo elige? ¿No se deja llevar por la ira contra aquellos que no han aceptado su 'originalidad' musical y que han actuado de forma automática contra la distorsión de la armonía, atacándole? ¿Qué hacía Eru entonces? ¿Por qué lo permitió?

Fëanor tuvo muchísimo tiempo para detenerse a pensar en las consecuencias de sus actos. Y Morgoth también. Ambos podían haberse detenido y arrepentido en vida. Ninguno lo hizo. No pretendo comprender el porqué: los humanos lo hacemos continuamente. Pero sí quisiera comprender el sentido teológico que Tolkien imprimió a este conflicto. Porque haberlo haylo, pero no es el mismo sentido que el del cristianismo... o al menos no es evidente.

Pensando en vuestras respuestas creo que la clave puede estar en la necesidad de la misericordia, de la piedad, para poder completar el esquema de la realidad, del mundo que es, de Eä. Sin misericordia no se puede completar el ciclo del amor; sin libertad no hay amor; con libertad hay errores, mal, muerte. Pero para que el amor se cumpla, para que se puedan superar los errores de la libertad, el contrapeso, el factor equilibrador y definitivo es la misericordia.

Por eso Gandalf-Olórin es el principal personaje de la historia futura de la Humanidad y de los Eldar en la Tercera Edad, porque vivió en la humildad y aprendió de Nienna, la Valier de las lágrimas y de la piedad.

Por eso la piedad de Bilbo y de Frodo salva al mundo de Sauron.

Por eso, porque los Valar y los demás Eldar e incluso los Hombres tienen algo de piedad y comprenden el Destino que pesaba sobre Fëanor (y sobre Túrin y muchos otros), al final le perdonarán y él será perdonado y aceptará el perdón con todas sus consecuencias.

De ahí que... por lógica... debería Melkor ser perdonado en ultimísima instancia. Lo cual no niega quizás la existencia de una Última Batalla. Pero sí me parece dudosa la definitiva destrucción de Melkor. ¿Qué sentido tendría entonces la Gran Música si no fuera tan completa y abrumadora en su plenitud y perfección final que incluso Melkor tendría que verse reflejado en ella como una parte del Todo que es Eru Ilúvatar y sus criaturas libres que eligen el Amor como bien último?

¿Cómo puede existir la Misericordia Infinita -Eru- sin que ésta asuma los errores de Melkor y lo conviertan en parte del Bien, integrándole en el Todo, perdonándole?

¿O hay otro modo de ver esto? Porque no lo veo claro. El concepto de culpa implica la purgación de la misma de alguna manera. Es algo implícito también en la cosmogonía tolkiniana -y cristiana-. ¿Es la Batalla Final la purgación de Morgoth y Sauron? (¿Es definitivo el Infierno cristiano?, no hay una respuesta última a esta pregunta en la teología cristiana, porque aunque en muchas Escrituras se habla de su terrible infinitud, hay otras partes que hablan de su destrucción por la vía del Redentor que incluso baja a los infiernos cuando muere y vence al Abismo).

Esto es mucha filosofía existencial para lo que estoy acostumbrado. Todo el proceso, la historia de culpa y redención de Melkor y Fëanor, ya la conozco Idril, pero eso no me explica las dudas últimas. De momento es la Misericordia el valor que creo me podría completar el puzzle... pero no estoy seguro...

Bueno, pues sigo abierto a ideas, o a refutaciones de mi planteamiento. Feliz Navidad desde Anórien.

(Mensaje original de: Ghanburi)