Curso de Quenya: Lección Dieciséis

12 de Septiembre de 2006, a las 18:58 - Helge K. Fauskanger
Las Lenguas de Tolkien - Reportajes Tolkien :: [enlace]Meneame

LECCIÓN DIECISEIS:

El caso Instrumental. / Verbos con una vocal sin acento + -ta. / El Imperativo. / La fórmula nai:

Si aceptamos la información proporcionada en la Carta Plotz como la definitiva versión de Tolkien del sistema Quenya de los casos, resulta que ya hemos visto todos los casos excepto dos. Uno de ellos es bastante oscuro; Tolkien no proporcionó demasiada información acerca de él, ni siquiera nos dijo su nombre. La terminación implicada en este caso es -s, plural -is. La Carta Plotz sugiere que este "caso misterioso" es simplemente una alternativa y más corta versión del locativo: la palabra que ejemplifica este caso se halla entre paréntesis bajo la forma locativa de la misma palabra. En vez de coassë "en una casa", plural coassen "en las casas", podríamos usar las formas más cortas: coas, plural: coais. Sin embargo, y dado que no podemos tener seguridad completa acerca de la función de este caso, no construiré ejercicios que lo contengan. Por otro lado, la función del último caso Quenya que vamos a ver en este curso, será relativamente fácil de comprender. Vamos con ello:

EL CASO INSTRUMENTAL:

La regla que define como debe construirse el caso instrumental (pedagógicamente hablando!) es muy simple: basta con añadir -en a la forma dativa! Partiendo de la base de que la terminación del dativo es -n, correspondiendo -in al plural y -nt al dual, tendremos que el instrumental tiene las siguientes terminaciones: -nen, plural: -inen, dual: -nten. Antes de ver la función de este caso, completaremos algunos detalles relativos a las formas instrumentales.

La terminación básica del instrumental -nen se puede añadir directamente a los nombres terminados en -n y -r , sin riesgo de crear grupos imposibles, así tendremos a elennen como la forma instrumental de elen "estrella", o a Anarnen como el instrumental de Anar "Sol" (estas formas instrumentales irían acentuadas en la segunda sílaba desde el final, ya que el grupo de consonantes -nn- o -rn-, va siguiendo a la vocal de esta sílaba). Los nombres terminados en -s con raíz terminada en -r (la antigua -z) forman su instrumental con -rn-, p.e.: olornen como la forma instrumental de olos, olor- "sueño". Los nombres acabados en -n con raíces en -m tienen sus formas instrumentales acabadas en -mnen, p.e.: talamnen como el instrumental de talan, talam- "piso, planta". Pero en esto no podemos estar seguros completamente. Dado que el grupo -ln- se convierte en Quenya en -ld-, pudiera ser que el instrumental de estel "confianza, esperanza" fuera (?)estelden en vez del viejo estelnen. Además, en el caso de los nombres terminados en -t, nos encontramos una dificultad más: ¿Cuál es la forma instrumental de un nombre como nat "cosa"? Como quiera que **natnen no es una forma posible en Quenya, ¿podría convertirse en (?)nanten mediante la metátesis -tn->-nt-?, o bien ¿debería usarse una vocal conectora (posiblemente -e-) para producir una forma como natenen? En el caso de los nombres con formas especiales de raíz en grupos de consonantes, una vocal conectora debe insertarse ante la terminación -nen; la forma instrumental de nís (niss-) "mujer", podría ser algo parecido a nissenen.

Ante la terminación del caso se pueden conservar ciertas vocales largas, como cuando ambar "predestinación, condena" forma su instrumental como ambartanen (el ejemplo destacado se verá ampliamente más adelante). La raíz de ambar puede ser ambart(a)-: presumiblemente la palabra terminaba en -rta según el Elfico Primitivo, excepto cuando iba protegida por terminaciones gramaticales, en cuyo caso, la vocal final (última) y la -t, se perdían.

Si se añade la terminación plural -inen a un nombre terminado en una de las tres vocales a, o, u, la inicial i- de la terminación se funde con la última vocal del nombre formando un diptongo. Constituyendo de esta forma una nueva "segunda" sílaba desde el final que, por supuesto, llevará el acento. Así, en WJ:391 tenemos ómainen como el plural instrumental de óma "voz", la forma ómainen se acentua en el diptongo -ai-. Los nombres que acaban en pueden actuar de forma similar, así que lassë "hoja" tuvo una vez su plural instrumental como lasseinen, acentuado en el diptongo -ei-; más tarde en Quenya, el antiguo -ei- se convirtió en una -í- larga, apuntando la Carta Plotz a lassínen como forma más habitual. Por supuesto, esta -í- larga atrae al acento, como cualquier otra vocal que aparezca en la segunda sílaba desde el final de una palabra. Es posible que los nombres terminados en -i, como tári "reina", mostraran la -í- en sus formas plurales instrumentales: tári+inen manifestado como tárínen, fundiendo dos -i- cortas en una - larga. Esta forma plural tárínen acentuada en la -í- de la segunda sílaba desde el final, se contrapone al singular tárinen acentuado en tár-. Los nombres terminados en con las formas radicales en -i tienen un tratamiento similar. La forma singular instrumental del nombre lírë, líri- "canción" está contrastada en Namárië como lírinen (líri+nen); quizá la forma plural sea lírínen (lírí+nen).

Por última vez en este curso voy a aburriros con la cuestión de las formas duales: algunos duales instrumentales tienen la terminación -nten como se indica en la Carta Plotz, ya que el elemento dual es obviamente la -t-, insertada entre la terminación instrumental más simple que es -nen. Así pues, ¿es peculiar la terminación -nten para los nombres con las formas del nominativo dual terminadas en -t? ¿deberían los nombres con las formas nominativas duales acabadas en -u añadir simplemente la terminación -nen tras la citada -u? Tiendo a creer que es realmente así; la forma instrumental de Aldu "Dos Árboles", ¿sería entonces Aldunen en vez de (?)Aldunten? ¿quizá (?)Aldanten?

Como sugiere el nombre, la función del caso instrumental es identificar al "instrumento" (en un sentido muy amplio) mediante el cual se ejecuta una acción. El mejor ejemplo disponible, será probablemente la frase i carir quettar ómainen "aquellos quienes hacen palabras con las voces" (WJ:391). Esta descripción de los Elfos, conlleva la forma plural instrumental de óma "voz", e identifica a sus voces como el "instrumento" mediante el cual ellos fabrican palabras. A falta del caso instrumental, otros idiomas usan la preposición "con", como en la traducción de Tolkien de ómainen "con las voces". No obstante, deberíamos entender que las terminaciones instrumentales del Quenya corresponden a la preposición "con" solo en aquellos lugares en los que esa preposición significaría "usando" o "por medio de" (i carir quettar ómainen, también se podría traducir como: "aquellos quienes hacen palabras usando las voces").

Es bastante improbable que las terminaciones que se usan para el caso instrumental puedan usarse como "con" en el sentido de "junto con" (y permitidme por favor, detenerme en este punto por un momento para llamar la atención acerca de algunos escritores, que aplican el caso instrumental Quenya de cualquier manera!). Una oración como "los ví con un Elfo", dificilmente puede traducirse como **cennenyet Eldanen, debido a que pierde todo su sentido, puesto que implicaría que el Elfo es el "instrumento" por medio del cual "los ví"! Por otro lado, en una oración como "los ví con mis prismáticos", sería más correcto emplear la preposición "con" para el caso instrumental (por desgracia, no puedo reconstruir la redacción Quenya de esa oración, ya que Tolkien no parece hacer mención alguna a como se diría "prismáticos" en Quenya: quizá la gran visión lejana de los Elfos no precisara de determinados artificios!).

Las terminaciones del instrumental pueden también traducirse mediante otras preposiciones aparte de "con". Las dos formas instrumentales que aparecen en Namárië fueron traducidas por Tolkien como frases afectadas por la preposición "en"; ya queda claro en el contexto que el instrumental realmente no invade el área que, de otra manera, ocupa o cubre el caso locativo. La primera forma instrumental aparece al final de la primera línea de la canción: Ai! Laurië lantar lassi súrinen "Ah! Como el oro caen las hojas en el viento". De la traducción de Tolkien se desprende que aquí "el viento" (súrë, súri-) es pensado como el "instrumento" mediante el cual las hojas caen: "en el viento", implica "por medio del viento", o simplemente "por causa del viento". Este ejemplo muestra que el caso instrumental Quenya indica simplemente "la razón por la que algo pasa" (la terminación instrumental marca el nombre, denotando "que" hace lo "que pasa"). El segundo ejemplo del caso instrumental en Namárië es similar, y afecta al nombre lírë, líri- "canción": señalado a partir de la versión en prosa, en RGEO la referencia se hace a Vardo...tellumar, yassen tintilar i eleni ómaryo lírinen "las cúpulas de Varda, en las cuales se reflejan las estrellas por la canción de su voz" (ómaryo lírinen= "su/de ella voz canción-por"). Así pues, la canción de la voz de Varda, es la "que hace que brillen las estrellas", y la palabra que define "canción" está convenientemente marcada con la terminación instrumental -nen.

Otra terminación instrumental traducida como "en" por Tolkien, se encuentra en La Canción de Fíriel, una de cuyas líneas dice que los Valar dieron a todo el mundo los regalos de Ilúvatar lestanen= "en medida". Aquí el nombre instrumental nos dice algo acerca de cómo se cumple la acción.

El Poema Markirya incluye la forma plural instrumental (terminando en -inen) de la palabra ráma "ala", los marineros de un barco se refieren poéticamente a "sus alas": el barco se describe como wilwarin wilwa...rámainen élvië, que significa algo así como: "revoloteando como una mariposa...con sus alas radiantes" (o: "...con sus radiantes alas", "...por medio de alas radiantes"). Podemos imaginarnos un ejemplo menos poético, usando la misma forma instrumental plural: aiwi vilir rámainen: "pájaros volando con (usando) alas". Hablando de un solo pájaro, podríamos usar un dual instrumental: aiwë vilë rámanten: "un pájaro volando con (un par de) alas".

Un ejemplo (en estos momentos el único ejemplo) de una forma instrumental que aparece en el Silm, es particularmente interesante. Casi al final del capítulo 21: De Túrin Turambar, Níniel se refiere a su hermano como a Turambar turun ambartanen "dominador del Destino, por el Destino dominado". En UT:138, se indica que la lectura más apropiada sería: Turambar turún` ambartanen. Esta oración es peculiar por varios motivos. La palabra "destino" (=predestinar), es aquí ambar, con raíz ambart(a)-, como en el nombre Turambar "maestro/dominador/dueño del destino", y la forma instrumental ambartanen "por el destino". Otras fuentes apuntan a umbar como a la palabra Quenya que significa "predestinación, destino" (se menciona en el apéndice E de LotR como el nombre de una letra Tengwa). Ambar aparece en todos los sitios con el significado de "mundo", como en la Declaración de Elendil en LotR (donde se hace referencia al Ambar·metta o "Fin del Mundo"), pero ambar como "destino" solo coincide parcialmente con este nombre, ya que la forma de la raíz ambart(a)- es diferente. La palabra Quenya apropiada para "destino" es umbar, pero la forma ambar aparece en el Quenya del Exilio debido a la influencia de la correspondiente palabra en Sindarin: ammarth o amarth. Debemos confiar: quizá Tolkien explique sus discrepancias en alguna nota aún no publicada.

Otro hecho peculiar en el Lamento de Níniel, es la palabra turun (más exactamente turún`), traducida como "dominado". La traducción indicaría que se trata de un participio pasado, cuya forma completa turúna habría perdido la -a debido a que la siguiente palabra (ambartanen) comienza con la misma vocal. Esta forma turún[a] "dominado" está relacionada con el verbo tur- "gobernar, controlar" (al igual que carna "hecho", es el participio pasado de car- "hacer"), y menos probablemente con túrina (al igual que rácina "roto" como participio pasado comprobado de rac- "romper"). La forma turún[a] es bastante confusa. Podría pertenecer a alguna fase peculiar de la evolución del Quenya, un experimento abandonado más tarde. Ya que aquí nos dejamos guiar por el material publicado póstumamente, no podemos tener la completa seguridad de que todas las formas lingüísticas representen las decisiones definitivas del Profesor.

Confiaremos en que futuras publicaciones nos aclaren la extraña forma turún[a], pero si la aceptamos como un participio pasivo, podemos elaborar una importante regla gramatical a partir del lamento de Níniel: siguiendo a un participio pasivo, el agente que llevó a cabo la condición descrita, puede presentarse como un nombre en el caso instrumental. En nuestro ejemplo, Túrin Turambar era "dominado" y como Níniel quiso añadir información acerca de que era lo que dominó a su hermano, ella utilizó la forma instrumental ambartanen = "por el destino". Un ejemplo menos oscuro afecta a técina "escrito", el participio pasivo del verbo tec- "escribir": podríamos construir una frase como: i parma técina i Eldanen "el libro escrito por el Elfo". Siguiendo a un participio la forma instrumental podría seguramente asumir su función básica de denotar un "instrumento", y así, tendríamos una frase como: técina quessenen "escrito con una pluma" (quessë = "pluma").

La terminación instrumental puede añadirse al pronombre relativo ya-, para expresar "por el cual", "con el cual"; singular: i cirya yanen lenden amba i sírë "el barco con el que/cual atravesé el rio", plural: i ciryar yainen... "los barcos con los que/cuales...", dual: i ciryat yanten... "el par/la pareja de barcos con los que/cuales...".

Aunque nuestros ejemplos involucran a otros casos, no hay razón para dudar de que las terminaciones instrumentales pueden combinarse también con las terminaciones pronominales posesivas, produciendo formas como mányanen "con mi mano", "usando mi mano" (má+nya+nen "mano-mi-con").

Combinado con un gerundio (terminación -ië), el caso instrumental podría expresar la idea de "por hacerlo una y otra vez", p.e.: tiriénen "vigilando, mirando" en una oración como "lo encontré mirando/vigilando". Cuando se añade la terminación instrumental a los nombres terminados en -ië, la vocal que está delante de la terminación probablemente se alargue, así recibirá el acento (una forma de énfasis/acentuación bastante difícil!): tendremos pues tiriénen, en vez de (?)tirienen, que debería ir acentuado en la segunda -i-. No hay ejemplos fiables del caso instrumental, salvo el del propio Tolkien: tyaliéva como forma posesiva de tyalië "jugar". El instrumental dificilmente puede ser tyaliénen. Algunos alargamientos vocálicos (aparentemente para producir formas molestas de acentuación), se observan también en otras partes de la gramática tal y como descubriremos en la siguiente emocionante sección.

LOS VERBOS CON UNA VOCAL SIN ACENTO + -ta:

Hemos visto anteriormente la distribución de las categorías de los verbos Quenya. Hay algunos subgrupos menores de verbos que tienen formas peculiares, aunque nuestro conocimiento sobre ellos es muy limitado (la eterna letanía de la lingüística de Tolkien): apenas tenemos ejemplos. Más de lo mismo: unas pocas observaciones acerca de algunas de estas subcategorías, de cómo se forman. Ahora trataremos una de ellas.

En algunos de mis ejemplos y ejercicios, he combinado el verbo car- "hacer" con un adjetivo, p.e.: en el ejercicio C de la lección anterior: hiritaryas carnë lierya alya "su encuentro hace a su gente rica". Debo apuntar que no tenemos ningún ejemplo de Tolkien en que se combine un adjetivo con car-, y puede que estemos imponiendo al Quenya una forma de otro idioma. Sin embargo, esto no tiene porque ser un desastre: si alguna vez somos capaces de crear una forma útil de Quenya, podríamos llegar a sonrojarnos al pensar en el uso que actualmente le estamos dando (y si los Eldar volvieran de Valinor para protestar por la forma en que maltratamos su idioma, tampoco deberíamos extrañarnos). Dicho esto, podemos observar como el vocabulario Quenya contempla lo que se define como "verbos causativos derivados de adjetivos"; quizá deberíamos emplear un Quenya completamente "idiomático" para usar esas formaciones.

En una palabra: estos verbos expresan la idea de "hacer" un objeto que tiene ciertas propiedades descritas por un adjetivo. La terminación -ta debería ya sernos familiar por aparecer en los verbos Quenya (p.e.: pusta- "parar"). Es a menudo, tan solo una terminación verbal sin implicaciones particulares, pero ocasionalmente, puede tener un significado causativo; comparemos el verbo primario tul- "venir" con el verbo derivado tulta- "convocar, citar" (=la "causa" para venir). A los adjetivos se les añaden terminaciones que se usan también para derivar verbos causativos. Tenemos solo un manojo de ejemplos, pero el adjetivo airë "santo" se corresponde aparentemente con el verbo airita- "venerar" (="hacer santo"). (La final de airë "santo", aparece como -i en airita, porque la de airë desciende de la -i del idioma primitivo, y se cambia a cuando es final. En el aoristo hay una variación similar: silë "brilla", que con un sujeto plural sería: silir "brillan", porque si se añade una terminación a la vocal final, esta no puede ser larga).

Solo existe una forma del verbo airita- comprobada como pasado. Apareció como airitánë en un manuscrito no publicado de Tolkien almacenado en Bodleian: con arreglo a una nota al pie en VT, número 32 de Noviembre de 1993, página 7, la página del manuscrito en cuestión "data de 1966 y da mucha información sobre los verbos Quenya. Será publicado en un próximo número de Vinyar Tengwar". Ocho años y nueve Vinyar Tengwar después, seguimos por desgracia, esperando ver ese documento tan interesante, pero al menos, en VT#32 se citó el pasado airitánë. Obviamente incluye la conocidísima terminación -në del pasado, pero debemos reparar en el hecho de que la vocal final de -ta se encuentra en este caso alargada, llevando además añadida la terminación del pasado.

De esta forma, la sílaba larga -tá- atrae al énfasis. **Airitanë sin el alargamiento, hubiera dado una forma muy extraña de énfasis (con el acento en -rit-), y quizá sea por eso por lo que existe el alargamiento citado. Esto puede implicar que si alguna terminación se añadiera tras -në, el énfasis después de todo, no recaería en -rit-, y el alargamiento de -ta- no debería hacerse: quizá "nosotros veneramos" sea airitanelmë, en vez de (?)airitánelmë, ya que el énfasis debe aquí recaer en -ne- y -ta- no recibe énfasis alguno. Hay quien piensa que el Quenya no puede llevar una vocal larga en una sílaba sin acento alguno, a menos que esta sílaba sea también la primera de la palabra.

En cualquiera de los casos, podemos inferir esta regla: por lo que se refiere a la forma del pasado del verbo (esto es: un verbo con una vocal sin acento delante de la terminación verbal -ta), no lleva ningún tipo de terminación que pueda trasladar el énfasis, la terminación -ta se alargará a -tá- cuando se coloque tras ella la terminación -në del pasado. Así pues, airitánë será el pasado de airita-. Por supuesto, no todas las terminaciones pueden llevar a -në como sufijo, pues tiene el poder de trasladar el énfasis, y en ese caso, el alargamiento de -tá- debe mantenerse con el fin de prever que el acento no vaya a cualquier sitio: airitáner "venerado" (con un sujeto plural), airitánes "el/ella veneró", airitánen "veneré". Posiblemente, sería airitanenyë sin el alargamiento de -tá-, si usáramos la forma más larga de la terminación de "yo", con lo que el énfasis se traslada a -ne-, y -ta- se convierte en una sílaba sin acento.

En las Etym, Tolkien citó al menos un verbo más que parece tener relación con este grupo o pertenecer a él. La entrada NIK-W- proporciona el verbo ninquitá- "blanquear", "poner/hacer blanco", derivado del adjetivo ninquë "blanco" (raíz ninqui-; la forma primitiva se da como ninkwi). Al escribir ninquitá-, Tolkien obviamente sugiere que la vocal final se alarga con frecuencia, y podemos asegurar que el pasado es ninquitánë.

NOTA: En la entrada NIK-W-, también cita Tolkien el verbo ninquita- "brillar blanco/plata/plateado", que probablemente suscite otra interrogante: ¿será el pasado (?)ninquintë con infijo nasal? (permitidme esta especulación!). En el aoristo, los dos verbos podrían coincidir como ninquita; el contexto determina que esto debería interpretarse como "blanquea" o "platea".

Diremos algo más acerca de esta clase de verbos: como se forma el participio pasivo (o pasado). La evidencia es, sin embargo, difusa.

En "Las Casas de Curación", capítulo 8 del Libro Cinco en El Retorno del Rey de LotR, Tolkien pone a Aragorn diciendo: "en la alta lengua de los viejos, yo soy Elessar la Piedra Elfica, y Envinyatar el Renovador". El título Quenya Envinyatar "Renovador" es interesante. Tal y como se ve por la final -r, esta terminación podría añadirse a los verbos Quenya (derivados de A-) con mucho más significado que la terminación de agente de nuestro idioma -ado/-ador, así es como Envinyatar "Renovador" apunta al verbo subyacente envinyata- "renovar". El prefijo en- significa "re-", y vinya es el adjetivo Quenya que significa "nuevo", así aparentemente estamos viendo otro verbo derivado de un adjetivo por medio de la terminación -ta.

Más interesante aún puede resultar ver como el participio pasado de este verbo envinyata- "renovar", está contrastado en MR:405, en la frase Arda Envinyanta. Esto lo tradujo Tolkien como "Arda Curada/Sanada" (la referencia se hace a un mundo futuro sanado de las consecuencias de la maldad de Morgoth). Comparándolo con el título de Aragorn, Envinyatar "Renovador", podemos decir que Arda Envinyanta, significa literalmente: "Arda Renovada". Debemos prestar atención a la formación del participio pasivo: mediante un infijo nasal insertado ante la t de la terminación -ta del verbo envinyata-. La forma resultante envinyanta, difiere de los participios pasivos de los verbos "normales" terminados en -ta, que tienen sus participios terminados en -taina (comparar hastaina "estropeado" en el mismo texto que nos da el ejemplo Arda Envinyanta "Arda Sanada": Arda Hastaina "Arda Enferma", era el mundo tal y como estaba en ese momento, enfermo por causa de Morgoth. Ver MR:405,408, nota 14. Es importante advertir que estos tipos divergentes de participios, aparecen en la misma fuente, permitiéndonos saber con certeza que las diferentes formaciones pertenecen a la misma versión de Quenya: en efecto, podría existir la tentación de disolver algunas de las diferentes formaciones por ser estas representativas tan solo de una cierta etapa en la evolución de la lengua de Tolkien (ideas que él mismo despreció después).

Si el participio pasivo de envinyata- "renovar" es envinyanta, podría ser que el participio pasivo de airita- "venerar" se forme mediante el infijo nasal airinta "venerado" (en vez de (?)airitaina, aunque quizá esta forma fuera aceptable). Y si el pasado de airita- es airitánë con alargamiento de -ta- a -tá-, probablemente deberíamos admitir que envinyata- "renovar" se convierte en envinyatánë en el pasado. Similarmente, si ninquitá- es el verbo "blanquear", con el pasado en ninquitánë, el participio "blanqueado" sería ninquinta (las formas envinyanta, airinta, ninquinta concordarían por supuesto en número con los adjetivos terminados en -a, cambiando esta vocal final por en el plural).

Ya hemos mencionado más o menos todos los muchos verbos conocidos que pueden ser asignados provisionalmente a esta subclase. No existe evidencia directa que nos diga como se comportarían en otras formas que no sean el pasado y el participio pasivo (como para el participio activo terminado en -la, estamos casi seguros de que para la terminación -ta, habrá el mismo alargamiento que se ha observado ante la terminación -në del pasado: así airitála "venerando", envinyatála "renovando". Una vez más, la "motivación" para el alargamiento de la vocal de la terminación -ta, sería el evitar las formas eufónicas del énfasis).

Por supuesto, es difícil saber hasta que punto somos libres para derivar nuevos verbos Quenya por nosotros mismos, añadiendo -ta a los adjetivos (recordando que los adjetivos terminados en cambian la vocal por -i- ante las terminaciones, como en airita- "venerar" de airë "veneración"). Volviendo a la frase con la que empezábamos: hiritaryas carnë lierya alya "su encuentro ha hecho rico a su pueblo", ¿se podría quizá expresar mejor como: hiritaryas alyatánë lierya? Sabemos que el adjetivo alya se usa como base del verbo alyate- "hacer rico/enriquecer", con el pasado: alyatánë (y participio pasivo alyanta). En esta, como en otras materias, los que quieren escribir Quenya se dan de bruces con una difícil elección: ¿debemos intentar trabajar el idioma solo con las palabras que Tolkien nos dio, introduciendo términos no comprobados o largos circunloquios donde sea necesario rodear las lagunas existentes en los vocabularios?, o bien ¿debemos tener la libertad de poder derivar nuevas formas y palabras a partir de los elementos tolkinianos, aplicando los principios dados por el Profesor, hasta donde nos sean comprensibles, algo que algunos perciben como la disolución del sistema lingüístico de Tolkien mediante elementos falsificados (y sin embargo construidos inteligentemente)?. Yo creo que debemos sentirnos autorizados para desarrollar algunas creaciones post-Tolkien en Quenya, haciéndolo un idioma útil, pero por desgracia, no hay respuestas fáciles para todo esto...

EL IMPERATIVO:

El imperativo es una forma del verbo que se usa para expresar órdenes o requerimientos. En algunos idiomas como el inglés, el imperativo suele ir precedido de la expresión "por favor" para hacerlo más amable, pero debe entenderse que una forma imperativa no tiene que tomarse necesariamente como una orden brusca. En la traducción que hizo Tolkien del Padrenuestro al Quenya, figuran varios imperativos y un tipo de oración como "líbranos del mal", es por supuesto solo eso: una oración imperativa aunque sin ánimo de ordenar nada a Dios.

Según Tolkien, el élfico primitivo tenía una partícula imperativa que se podía usar en conjunción con una raíz verbal para indicar que cosa iba a ser tomada como un imperativo. La partícula en cuestión tenía la forma â, y era "originalmente independiente y de colocación variable" (WJ:365). A veces se colocaba tras la raíz, y en algunos casos, se parecía a la terminación -a del Quenya. En WJ:364, se menciona una "exclamación imperativa": heca! que significa "sal de aquí!" o "quédate a un lado!", y en la página siguiente se sugiere que esta exclamación viene de la forma primitiva hek(e) â. Hay otra exclamación primitiva: el -â "he aquí!, mira!", que se supone que es lo primero que dijeron los Elfos cuando despertaron en Cuivénen y vieron las estrellas (WJ:360). En Quenya esta palabra pasó a ser ela!. Era una "exclamación imperativa dirigiendo la mirada hacia algo visible en ese momento" (WJ:362).

Si vamos a guiarnos por los ejemplos como heca yela, deberemos aceptar que, al menos en el caso de los verbos primarios, los imperativos se forman añadiendo la terminación -a a la raíz verbal. Por ejemplo: tir- "mirar, vigilar", tendría su imperativo en tira! "mira!, vigila!", representando al primitivo tir-â o tir(i)â. La forma correspondiente en Sindarin es tiro! (advierto que el imperativo tira! "vigila!" tiene una forma diferente a la del presente continuo tíra "está vigilando", ya que esta última forma tiene la raíz vocálica alargada). Esta podría ser una forma de construir imperativos Quenya, pero es posible también que exclamaciones como heca y ela sean tomadas como formas "fosilizadas" descendientes de las primeras etapas del Elfico.

En cuanto a la típica forma "moderna" de construir imperativos, hay evidencias que demuestran que un descendiente de la partícula original â, fue tratado como una palabra independiente: se colocó delante de la raíz verbal en vez de ir al final como un sufijo. Hay un ejemplo en el mismo LotR, en la Alabanza de Cormallen: la multitud que saluda a Frodo y Sam con las palabras a laita te...Cormacolindor, a laita tárienna! "¡Benditos sean...Los Portadores del Anillo, sean benditos (o alabados) por largo tiempo!" (traducido en Cartas:308). Vemos como la raíz verbal laita- "alabar, bendecir" figura aquí precedida por la partícula imperativa -a-, con el fin de formar la frase imperativa a laita! "bendecid!, alabad!". La partícula -a- aparece también en su forma larga -á-, formada directamente de la primitiva -â-, como en la exclamación á vala Manwë! "puede Manwë ordenarlo!" (WJ:404). En este caso, el verbo vala- "regular, gobernar, ordenar" (el origen del nombre Valar, usado luego para referirse o definir tan solo a los poderes divinos), se combina con la partícula imperativa -á-: el significado literal de á vala Manwë! es claramente algo como: "haz la regla Manwë!", si hacemos el esfuerzo de traducir -á- como una palabra independiente. Incidentalmente, este ejemplo demuestra que el sujeto del imperativo (el único que puede llevar a cabo o ejecutar la "orden" o "requerimiento"), puede explícitamente mencionarse tras la propia frase imperativa.

¿Hay alguna razón por la que la partícula imperativa aparezca en su forma corta -a- en a laita, y en su forma larga (-á-) en á vala? Se ha sugerido en ocasiones, que -á- se acorta a -a- en el momento en que aparece delante de una sílaba larga (como lai-, por causa del diptongo -ai-), pero no lo sabemos con seguridad. Quizá -á- frente a -a- tan solo sea un ejemplo de variación fortuita: probablemente siendo no acentuada, la partícula podría muy bien tender a acortarse si el narrador no la enuncia con cuidado (la estática multitud de Cormallen, alabando a los hobbits que habían salvado al mundo, lo pronunció mal!) Yo personalmente, prefiero la forma larga -á-, para evitar confusiones con la -a- como partícula de dirección (como en el saludo de Treebeard (Bárbol) a Celeborn y Galadriel: a vanimar = "los nobles" -Cartas:308). Por ejemplo: ya que el verbo "ir" es lelya-, el imperativo "ve!" sería á lelya!.

La partícula imperativa -á- también se puede combinar con la negación para formar áva, empleado en órdenes negativas: áva carë! "no lo hagas!" (WJ:371). Este ejemplo nos da una idea de cómo se comportan los verbos primarios en las frases imperativas: aparecen con la terminación , tal y como lo hacen cuando se usan como infinitivos (y las formas aoristas sin terminación). Así pues, a partir del verbo primario tir- "vigilar", posiblemente podamos formar una orden como á tirë! "vigila!" (negativo: áva tirë! "no vigiles!").

LA FORMULA NAI:

Si no queremos emitir una orden (ni siquiera cortesmente), sino simplemente expresar un deseo de que algo llegue a hacerse o llegue a pasar, el Quenya tiene una fórmula especial de "deseo".

Casi al final de Namárië encontramos estas líneas: nai hiruvalyë Valimar! nai elyë hiruva!. En LotR, esto está traducido como: "quizá tu encuentres Valimar! quizá tu lo encuentres!". La palabra nai se traduce en este caso como "quizá/puede ser/a lo mejor", etc. Tolkien indicó que esta palabra Quenya no solo implica que algo "es posible". Hizo notar que nai "expresa tanto un deseo como una esperanza, y estaría incluso más cerca de `puede algo ser de cierta manera`, que de `quizá/puede ser/a lo mejor`" (RGEO:68). Debemos pues preguntarnos porque usó en primer lugar la engañosa traducción "quizá"; posiblemente haya algunos "desarrollos conceptuales" involucrados (Tolkien cambió su forma de pensar acerca del significado preciso del texto Quenya que ya se había publicado!) De cualquier forma, su decisión final sobre el significado de la frase nai hiruvalyë Valimar! no se interpretó como "sea lo que tu encuentres Valimar!" o "puede que tu encuentres Valimar!". Nai elyë hiruva, significará "sea lo que quiera que tu encuentres" (la palabra elyë "cualquiera que tu" (más o menos), aparece aquí como un pronombre enfático independiente que se corresponde con la terminación -lyë "tu, vosotros", mientras que Valimar permanece como una alternativa a Valinor: Galadriel cantando Namárië, expresa así el deseo de que Frodo "encuentre" eventualmente o "llegue" al Reino Bendito y, como recordaremos, ambos viajaron al final a través del mar).

Tenemos una muestra más de la fórmula nai. Aparece en El Juramento de Cirion, cuando este expresa su deseo de que los Valar respetaran dicho Juramento: Nai tiruvantes "sea lo que ellos guardarán [vigilarán]". Tolkien hizo notar que esto es el equivalente de "ellos pueden guardarlo" (UT:305,317).

En relación con el significado básico de la palabra nai en sí misma, Tolkien aseguró que es literalmente "sea (lo) que": derivación al Quenya de la antigua nâ-i (RGEO:68). La parte nâ-, parece ser el elemento que significa "se/sea", sin duda estrechamente relacionado con la cópula Quenya -ná- "es", que en sí misma es la forma del verbo "ser": la -i final, debe considerarse como el elemento correspondiente a "que" de "ser (lo) que", y ciertamente, esta -i parece estar relacionada con el artículo Quenya i "el/la/lo". En castellano tenemos una forma que define exactamente el significado de la palabra nai, que es: ojalá!

Cualquiera que sea el origen exacto o el significado básico de nai, es una palabra útil que aparentemente se puede colocar al principio de una oración que lleve un verbo en futuro, convirtiendo un simple futuro en una expresión de deseo hacia algo que debe ocurrir en ese futuro:

Elda tuluva coalmanna "Un Elfo vendrá a nuestra casa">Nai Elda tuluva coalmanna! "ojalá que un Elfo venga/vendrá a nuestra casa!" = "(yo) deseo que un Elfo venga/vendrá a nuestra casa", o: "puede que un Elfo venga/vendrá a nuestra casa"

Hiruvan i malta "encontraré el oro">Nai hiruvan i malta! "ojalá encuentre/encontraré el oro!" = "deseo encontrar/que encuentre/encontraré el oro"

Caruvantes "ellos lo harán">nai caruvantes! "ojalá (ellos) lo hagan/harán!" = "deseo que (ellos) lo hagan/harán".

En La Comunidad del Anillo de Peter Jackson, podemos oir a Saruman pronunciando un ejemplo de fórmula nai en la escena en la que se halla en lo más alto de Orthanc leyendo invocaciones con la intención de hacer caer una avalancha sobre la Comunidad. Grita: nai yarvaxëa rasselya taltuva notto-carinnar! "deseo que tu cuerno manchado de sangre caiga sobre las cabezas de mis enemigos!" (el actor hace una pausa en taltuva "derrumbará"; Christopher Lee interpretando a Saruman no debió entender que estaba pronunciando una sola frase y no dos!).

En nuestros ejemplos, nai se combina con el futuro, pero como solo tenemos tres ejemplos es muy difícil establecer una regla del uso de nai en conjunción con otros tiempos (podríamos decir que tenemos solo dos ejemplos: El Juramento de Cirion y Namárië, puesto que los dos ejemplos que hay al final de Namárië son muy similares). Quizá nai también pueda describir la confianza del narrador en que un deseo se cumpla al fin, o se haya cumplido en el pasado (cuando el narrador aún no sabe si su deseo se ha hecho o no realidad). Si es así, tendríamos las construcciones: nai tíras "ojalá el/ella esté vigilando!" = "espero que el/ella esté vigilando" (con el tiempo presente o continuo de tir- "vigilar"), nai hirnentes "ojalá lo hayan encontrado!" = "espero que lo hayan encontrado" (con el tiempo pasado de hir- "encontrar"), nai utúlies "ojalá el/ella haya venido" = "espero que el/ella haya venido" (con el tiempo perfecto de tul- "venir"). Sin embargo, en los ejercicios de esta lección, nai solo se combina con el futuro (como sucede en los ejemplos contrastados).

Sumario de la Lección Dieciseis:

El caso instrumental tiene su terminación básica en -nen, plural: -inen, dual: -nten (al menos en el caso de los nombres con sus formas duales nominativas acabadas en -t; los nombres con las formas duales nominativas acabadas en -u, simplemente tienen que añadir la terminación -nen a esa vocal). La terminación instrumental se añade a los nombres para denotar el "instrumento" mediante el cual se realiza o ejecuta una acción determinada, como cuando los Elfos fueron descritos como "los que hacian palabras ómainen = "con las voces" (de óma "voz"). La terminación instrumental puede corresponderse con preposiciones como "con" o "por medio de", donde estas palabras signifiquen "uso" o "medio". A veces la terminación instrumental puede marcar a un nombre simplemente indicando "que es lo que provoca que algo pase", como cuando la primera línea de Namárië dice: "hojas caen súrinen = en el viento, por causa del viento". Siguiendo a un participio pasivo, un nombre en caso instrumental puede indicar "quien o que provoca" la situación descrita, como cuando Túrin es descrito como turún` ambartanen "dominado por el destino". -Los verbos que llevan una vocal inacentuada (átona)+la terminación -ta, tienen sus formas del pasado terminadas en -tánë (observar la á larga) y los participios pasivos acabados en -nta. Los ejemplos fiables incuyen: airitánë como pasado de airita- "venerar", y envinyanta como participio pasivo de envinyata- "renovar, sanar". Estos verbos son formaciones causativas derivadas de los adjetivos, mediante la terminación -ta, como cuando airë(airi-) "veneración" se convierte en la base del verbo causativo airita- "venerar". -El imperativo Quenya va marcado por la partícula -á- (variante -a-, negativo áva), que se coloca delante de la raíz verbal: a laita! = "alabad!", á vala! "rige!/gobierna!". En este contexto gramatical, la raíz de los verbos primarios toma la terminación como en la orden negativa áva carë "no lo hagas!". Unas pocas (¿viejas, fosilizadas?) formas del imperativo se ven sustituyendo a la partícula independiente -á- o -a- del imperativo, con la correspondiente terminación -a (ela "he aquí!", heca "márchate!"). -La palabra nai que significa básicamente "ojalá!", puede colocarse al principio de la oración para expresar un deseo: nai tiruvantes "ojalá ellos lo guardarán!/lo guarden!", o: "pueden ellos guardarlo" (tiruvantes "ellos lo guardarán/lo vigilarán"). En nuestros ejemplos fiables, nai va colocado delante de las oraciones que incluyen un verbo en tiempo futuro; la posible combinación de nai con otros tiempos está aún por comprobar.

VOCABULARIO:

Nelya: "tercero" (el nombre original del Tercer Clan de los Elfos era Nelyar, literalmente: "Terceros, los Terceros", aunque la rama Eldarin de este clan se llamó más tarde Lindar o Teleri [WJ:380,382]).

Á: (partícula imperativa): (variante a, aunque aquí usaremos á).

Áva: "¡no!" (la partícula imperativa combinada con una negación. Tiene también la forma comprobada avá, la única palabra Quenya de dos sílabas conocida que se acentua en la última sílaba [WJ:371]; aquí usaremos áva).

Rac-: "romper"

Envinyata-: "renovar, sanar"

Airita-: "venerar"

Harna-: "herir" (el participio pasivo es también harna, definido como "herido" en la entrada SKAR- en Etym. La formación adjetival o participial harna "herido" es la primera derivación de la raíz original; harna- puede usarse también como raíz verbal "herir". Por supuesto, si esta palabra fuera de un verbo derivado de A- regular, el participio pasivo debería ser (?)harnaina, ya que la terminación -ina es tan solo una variante más larga de la terminación -na, la cual está presente desde el principio, y añadir un sufijo dos veces a la misma palabra es completamente innecesario y antiestético!).

Namba: "martillo"

Ehtë: "lanza"

Yána: "sitio santo", "santuario"

Nilmë: "amistad"

Rómen:"el Este" (la inicial Ró- se halla relacionada estrechamente con la or- del verbo orta- "levantar, amanecer", ya que el Sol se levanta/aparece/amanece por el Este).

EJERCICIOS:

1.- Traducir al español:

  1. utúlies Rómello ninquë rocconen
  2. i nér harnanë i rá ehtenen, ar eques: "Áva matë yondonya!"
  3. quentemmë i Eldanna: "Nimelma ná envinyanta annalyanen!"
  4. i nelya auressë quentes i vendenna: "Á carë ya merilyë!"
  5. quen umë polë hirë harma nurtaina Naucoinen, an Nauco melë núravë i malta ya haryas
  6. i nér ná harna rasseten i lamno; nai úvas firë!
  7. Lindëas alassenen
  8. á lelya i ostonna ar á quetë i taura tárinna: "Nai varyuvalyë nórelma i úmië ohtarillon!"

2: Traducir al Quenya (usando de forma consistente la partícula independiente imperativa en vez de la terminación -a, la cual posiblemente sea una forma fosilizada):

  1. El Elfo dijo al Enano: "Rompe la copa con un martillo!"
  2. Me fui con un barco [pasado de auta-] a una remota tierra en el Este
  3. La ciudad está protegida por grandes muros y los guerreros que luchan con lanzas no pueden romper los muros
  4. Calandil dijo a su hijo herido: "No te mueras!"
  5. Ojalá vuestra reina encuentre el Santuario adorado por los Elfos!"
  6. El rey y la reina fueron a mi casa y agasajaron a nuestros [exclusivo] amigos con grandes regalos
  7. Ella tomó al chico con sus manos [dual] y le dijo: "No te vayas al río!"
  8. La mujer que vive [mora, habita] en la tercera casa de la calle, le dijo al Elfo: "Mira los hombres que vienen del Santuario que se vé en lo alto de la colina; son los que van al Este"

  

subir

Películas y Fan Film
Tolkien y su obra
 Noticias
 Multimedia
 Fenopaedia
 Reportajes
 FAQ
 El Rincón De...
 Nuevas FAQ
 Lenguas
Fenómenos: trabajos de los fans
Rol, Juegos, Videojuegos, Cartas, etc.
Otras obras de Fantasía y Ciencia-Ficción

Ayuda a mantener esta web




Nombre: 
Clave: 


Entrar en el Mapa de la Tierra Media con Google Maps

Mapa de la Tierra Media con Google Maps
Colaboramos con: Doce Moradas, Ted Nasmith, John Howe.
Miembro de TheOneRing.net Community - RSS Feed Add to Google
Qui�nes somos/Notas legalesCont�ctanosEnl�zanos
Elfenomeno.com
Noticias Tolkien - El Señor de los AnillosReportajes, ensayos y relatos sobre la obra de TolkienFenopaedia: La Enciclopedia Tolkien Online de Elfenomeno.comFotogramas, ilustraciones, maquetas y todos los trabajos relacionados con Tolkien, El Silmarillion, El Señor de los Anillos, etc.Tienda Amazon - Elfenomeno.com name=Foro Tolkien - El Señor de los Anillos