UNA PREGUNTA SIN RESPUESTA

Cerrado

Anónimo
Anónimo
Desde: ?
Primeramente he puesto ese titulo porque asi mas gente vera mi mensaje. La peña se pica cuando ve algo asi, asi que espero que hayais caido unos cuantos con el titulillo. Bueno, a lo que vamos, ahi va la pregunta de hoy. No se exactamente como plantearla porque de nunca me he explicado demasiado bien pero en fin..... ¿Si pudierais dividir el SDLA en lo que son dialogos y lo que es narrativa, como lo dividiriais?. Es decir, ¿que tanto por ciento del libro creeis que se dedica a narrar paisajes, lugares y demas y que tanto por ciento se dedica a dialogos? Se que es una pregunta estupida, pero a veces en el curro se te embota tanto el cerebro que se te ocurren cosas asi

Saludos de nuevo

(Mensaje original de: Undomiel)
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#1 Respondiendo a: Anónimo

Primeramente he puesto ese titulo porque asi mas gente vera mi mensaje. La peña se pica cuando ve algo asi, asi que espero que hayais caido unos cuantos con el titulillo. Bueno, a lo que vamos, ahi va la pregunta de hoy. No se exactamente como plantearla porque de nunca me he explicado demasiado...

En narrativa, incluir muchos pasajes descriptivos (de lugares, personas, etc.) ralentizan la historia (salvo cuando se domina el arte narratológico) y, por el contrario, incluir muchos diálogos, la "aceleran".
Un ejemplo ilustrativo: la trilogía de Star Wars que escribió hace unos años Timothy Zahn es una obra "rápida", ya que hay predominancia de diálogos sobre descripciones. Es decir, es por así decir, "moderna".
Por otro lado, Tolkien daba mucha importancia a la descripción. Muchos críticos consideran que es lo mejor del libro, ya que utilizaba un estilo que podríamos llamar "prosa poética". No obstante, todos los diálogos están cuidados y lo que dicen los personajes es sumamente importante.
En porcentaje, es casi imposible de determinar, pero es indudable que hay más descripciones que diálogos.

(Mensaje original de: Halbrecht)
Permalink |