Ver publicación (Moderación y respeto.)

Ver tema

Tombo
Tombo
Desde: 27/01/2000

#7 Respondiendo a: Esparta

Tombo, amigo

Bueno chicos, para que nos saque de dudas, pido asistencia a la mayor eminencia musical que tenemos por estos lares, el amigo Tombo. Echanos un cable, colega

no te pases amigo....

Amigos, os he escrito un buen rollo, perdonadme.

No exageremos Esparta. La música, en mi opinión, son vivencias, experiencias, pocas veces conocimientos. Nunca me han gustado las Enciclopedias andantes, sinceramente. La verdad es que no me gusta la conversación acerca de la naturaleza del vocablo "clásico" aplicado a la música. Yo creo que esto pertenece al terreno de la literatura. Muchas veces se ha utilizado el término "música clásica", así como otros tales como "música seria" o "música culta", para dar sentido a algo que permanece al margen de la cultura de masas, perteneciente a un élite muy por encima moralmente del resto. Esto no es así, naturalmente, pero a veces da esa impresión. Pero es que yo creo que la única palabra correcta es la "música". Más allá, poco más se puede decir del fenómeno que trasciende la palabra. Habrá música de mayor o menor calidad, evidentemente, pero a la hora de acotarla siempre surgirán dudas, porque la palabra creo que pertenece a otro mundo diferente. ¿Qué es "música clásica"?, ¿es un estilo, una técnica, una creación propia de una determinada época histórica, unas personas?. Yo perfectamente puedo (aunque no es la moda) componer en el estilo clásico empleando los procedimientos antiguos y sería complicado poder discernir lo que pertenece a una época u otra. Ejemplos de retornar a lo antiguo hay muchos, recordemos el Neoclasicismo propugnado por Stravinsky, Prokofiev, Bartok, etc. frente a los "excesos" del atonalismo. Estos autores dieron una respuesta a su momento histórico a través de técnicas ya "sobrepasadas". Un compositor podrá decirnos: bueno, yo no hago música clásica porque no quiero, porque no me apetece, pero si quisiera... Otro podrá responderle diciéndole que eso es imposible, que el clasicismo no es una técnica compositiva, sino un hecho concreto, que el clasicismo es inherente a Mozart, a Haydn, a Beethoven, es decir, a una historia a un momento histórico irrepetible. Así que en mi opinión, el decir que no se puede hacer "música clásica" hoy en día es motivo de discusión y polémica, que poco le importa a la música misma.

Siguiendo con lo mismo, el problema del nombre (problema que creo que no tiene sentido), ¿qué es la llamada "música culta o clásica"?, ¿la música de Philipp Glass, de los minimalistas, es culta?. El problema no tiene solución.

Por eso, mi opinión es que Elladan hace muy bien al destacar el concepto de "música clásica". Pero como siempre que se lleva la música al terreno de la palabra surgen los problemas inmediatamente. ¿Yo no puedo componer música clásica?. Ahora mismo puedo estar inmerso en una obra coral de estilo contrapuntístico y armónico propio de Palestrina y el Renacimiento. ¿Cómo clasifico mi obra, Renacentista, tonal, modal, contemporánea, o simplemente del siglo XXI?.

Perdonad el rollo que os he puesto. Pero aparte del problema de tiempo que tengo tampoco me atrevía a meterme en un tema que no tiene solución. Y a eso quería yo llegar finalmente: la música es la música y la palabra es la palabra. No hablemos de música, sino hagámosla!! (un famoso director, dixit).

Yo entiendo perfectamente cuando me hablan de "música clásica", el contexto es vital, también entendí a Elladan cuando dijo que los poemas de Sibelius eran bandas sonoras (el contexto del foro ayuda). El contexto es más importante que la palabra, por lo menos ayuda más a acercarnos a la música.

¿Se puede hacer hoy en día "música clásica"?. Eso no tiene respuesta sencilla. Acotemos más, por favor. Te aseguro que nadie va a "escribir" una sinfonía nº40 de Mozart, ni El Caballero de la Rosa Straussiano, ya existen. Si se afirma que se puede componer en estilo wagneriano, también se podría afirmar que se puede escribir en estilo clásico, o Renacentista, o Barroco, o Impresionista. Y os aseguro que hay mucha gente que lo hace, aunque las modas impongan otras cosas.


P.D.: Por cierto, encantado de conocerte Elladan, es un placer conocer a un amante de la música CLÁSICA, jejeje, como tú. Si encima fueses un Bruckneriano de pro ya sería la repera (es broma).

"...hasta que al fin el velo se abrió, y un país lejano y verde apareció ante él a la luz de un rápido amanecer."