Ver publicación (BSO)
Ver tema#6 Respondiendo a: Quercaim
¿Clasico?...
Hola phoncible. Dos cosas quiero aclararte:
La primera, según tus propias palabras, Led Zeppelin son clásicos por su calidad .
La segunda es que respecto a la banda sonora de Excalibur...creo que has metido la pata: es Carmina Burana, de Carl Off.Que mierda, con lo bien que empezaste.....
Exacta?...uhm...
Buenas.
Creo que tampoco es muy atinado este concepto, pues si como bien dices las partituras tienen multitud de "instrucciones"(matices dinámicos, agógicos, tradicionales, contemporáneos, anotaciones, etc...) para ser ejecutadas, la mayoría de ellas son muy subjetivas, vamos que la interpretación final es tan relativa, depende tanto del intérprete que dos músicos distintos tocando la misma pieza pueden darle interpretaciones muy diferenciadas.
Por otro lado no me gusta ese término (que leí que propuso Karajan, o Rubinstein o...no me hagáis mucho caso!) por sus "connotaciones matemáticas"...es un trauma infantil que tengo con dicha ciencia!. No en serio, parece que le quita ese punto de espiritualidad, de magia que tienen las artes, ¿no?.
Yo abogo por elegir entre una de estas posturas:
1- o seguimos llamando a la música clásica "música clásica" (me fundamento en que la gran "generalidad del mundo" se ubica enseguida cuadno se pronuncia este nombre)
2- LLamar a cada tipo/período/época de la música por su nombre específico (lo cual es una buena idea pero plantea muchos problemas, porque tendríamos que conocer todos esos períodos, además hay autores que tiene varias etapas dentro de su viida, etc...)
Bueno os dejo que ya terminó mijornada laboral!
Saludos.
(Mensaje original de: Findaerhil)
Buenas.
Creo que tampoco es muy atinado este concepto, pues si como bien dices las partituras tienen multitud de "instrucciones"(matices dinámicos, agógicos, tradicionales, contemporáneos, anotaciones, etc...) para ser ejecutadas, la mayoría de ellas son muy subjetivas, vamos que la interpretación final es tan relativa, depende tanto del intérprete que dos músicos distintos tocando la misma pieza pueden darle interpretaciones muy diferenciadas.
Por otro lado no me gusta ese término (que leí que propuso Karajan, o Rubinstein o...no me hagáis mucho caso!) por sus "connotaciones matemáticas"...es un trauma infantil que tengo con dicha ciencia!. No en serio, parece que le quita ese punto de espiritualidad, de magia que tienen las artes, ¿no?.
Yo abogo por elegir entre una de estas posturas:
1- o seguimos llamando a la música clásica "música clásica" (me fundamento en que la gran "generalidad del mundo" se ubica enseguida cuadno se pronuncia este nombre)
2- LLamar a cada tipo/período/época de la música por su nombre específico (lo cual es una buena idea pero plantea muchos problemas, porque tendríamos que conocer todos esos períodos, además hay autores que tiene varias etapas dentro de su viida, etc...)
Bueno os dejo que ya terminó mijornada laboral!
Saludos.
(Mensaje original de: Findaerhil)