Ver publicación (Necesidad de tener imágenes)

Ver tema

Tombo
Tombo
Desde: 27/01/2000

#1 Respondiendo a: Anónimo

Siempre termina por ocurrir. La literatura no nos resulta suficiente. Y lo que siempre fue una espada de Damocles hoy se hace realidad. La gente necesita Ver y es más ESCUCHAR la voz de Gandalf y Gollum. ¿Para qué? Si la pelicula es fiel al libro¿Qué aporta? Si se separa y propone distintas solucion...

Creo que tienes razón. Todo esto viene a decirnos que no tiene sentido la existencia de películas como 2001, La Naranja Mecánica (bueno, todas las pelis de Kubrick), Blade Runner, esto solo en Ciencia Ficción.

No, en serio. Perdonad mi tono. Yo creo que todo depende del concepto de obra de arte. Y ante todo yo detesto la palabra fidelidad. Fiel a qué, si solamente existen unas palabras escritas sobre un papel. Ah, por fiel nos referimos quizás al desarrollo lineal de la acción. Naturalmente las mismas frases que las del libro. Si una batalla dura 10 hojas, y una conversación 20, pues el doble de tiempo en pantalla, ¿o nos deberíamos de referir no al número de páginas sino al tiempo que tardamos en leernos ambos trozos?. Claro que aquí cada uno lee a una velocidad, y se balancea más o menos en determinados pasajes. Entonces para ser fiel deberíamos cronometrar el tiempo que tarda Tolkien en leer estos pasajes y traducirlo en la pantalla (pero esto ya depende del estado físico y anímico de nuestro genio). Lo que no tengo claro es si dentro de la fidelidad entra el tema del tipo de fotografía, la luminosidad, los ángulos de cámara... Con todo este aparente "absurdo" pienso aclarar la dificultad a la hora usar el término "fidelidad a la obra".

En el mundo de la música, ¿qué es la obra de arte?, ¿la tinta, los símbolos escritos sobre la partitura?, ¿los sonidos que nos llegan al cerebro?, ¿las sensaciones que vivimos cuando procesamos esos sonidos?. Conozco musicólogos que casi reniegan del proceso sonoro, encerrados en sus papeles. Esto me parece una aberración. Lo mismo ocurre con la literatura. La obra de arte no creo que sea lo que viene escrito en un libro. Yo creo que la obra de arte se convierte en tal cuando llega a nuestro cerebro y nos "apropiamos" de ella.

Naturalmente, pienso que el libro y la película son dos cosas muy distintas, y que no se trata de hacer algo igual que el libro (pues no tiene sentido ese concepto), ni dejar de respetar la idea de Tolkien. Yo creo que a quien hay que respetar es a nosotros mismos, a nuestras sensaciones. Por eso si se realizan cambios que provoquen un destrozo en la idea que subyace, eso sí que será criticable, pero si la idea se respeta no sólo puede ser la misma que la que tenemos del libro, puede ser hasta una variación, enriquecida con otros puntos de vista, con otros ángulos, con otra luz, pero siempre observando (sintiendo) la misma IDEA.

No veamos la película como algo estático, sin valor, sino como algo enriquecedor de la idea de Tolkien, de nuestra idea.

"La literatura no es suficiente". Para mí no, por supuesto. El ser humano camina por sendas inexcrutables. Y siempre está en permanente búsqueda. En mi personal opinión, siempre hay algo de imperfecto en la persecución del ideal que pretende alcanzar la literatura. Es la conjunción de otras artes la que nos puede dar mayor perspectiva, visión, de ese ideal que nace en la mente de Tolkien, que se intenta traducir en el libro y que nosotros tratamos de agarrar. No desdeñemos todos los caminos. La perfección está en Tolkien, en nosotros, pero no creo que en el papel.

Bueno, perdonad el rollo, que es el mismo que ya he contado otras veces.


P.D.: En la música esto está resuelto de otra manera. Está asumido que muchos autores cogen un tema y lo someten a múltiples variaciones. No se destroza la idea original, sino que se enriquece y se purifica.
"...hasta que al fin el velo se abrió, y un país lejano y verde apareció ante él a la luz de un rápido amanecer."