Ver publicación (Necesidad de tener imágenes)
Ver tema#10 Respondiendo a: Anónimo
Originales y adaptaciones
Sólo decir que "sueñan los androides con ovejas eléctricas" es el único libro que tras ver la película, no he dicho la película es peor. Pero tampoco es mejor. Aunque parezca increíble libro y pelicula ofrecen ideas filosóficas de gran transcendencia planteadas de distinta...
Originales y adaptaciones
Según se dice hay dos puntos fundamentales en la relación autor-público. Son dos procesos: uno de exteriorización, y otro de interiorización. El de exteriorización consiste en la "interpretación", en los intentos del autor de sacar afuera todo lo que bulle en su mente (y que es un proceso extrovertido). El proceso de interiorización es el proceso inverso, es decir, la vivencia mental y personal de lo que ha exteriorizado el autor. Es lo que se llama, y yo lo encuentro fundamental, la APROPIACIÓN. No es cuestión de que se realice una película para cada uno, se trata de que nos la apropiamos, y la hacemos nuestra. Lo que haga PJ no tendrá nada que ver con lo que hizo Tolkien. Son dos obras diferentes. Tolkien tuvo su proceso de exteriorización en el libro que todos conocemos basándose en su mente y en su propia apropiación de multitud de aspectos (otros libros, situaciones reales, etc). PJ está teniendo su proceso de exteriorización basándose fundamentalmente en el libro de Tolkien, pero también en su propia persona. Realmente será su obra. Y nosotros a su vez nos apropiaremos de ambas obras de manera diferente entre ellas, y entre cada uno de nosotros.
En medio de todo ello queda la pérdida, que es, para mí, la técnica literaria, la técnica cinematográfica, la técnica pictórica, musical,... que no es sino la degradación del proceso de exteriorización. De ahí mi frase de la imperfección del papel, mal expresada y lo siento mucho, pues es algo simbólico: al proceso literario en sí, me refería .
Pero en fin, todas estas argumentaciones no sirven de mucho, y terminan por caerse y desmoronarse en uno u otro lugar . Pues la realidad que conocemos y que no conocemos está llena de aristas, de curvas, de rincones, que es imposible de explicar con palabras. En definitiva, toda esta emocionante discusión, se reduce al "vulgar" pero verdadero: ¿te gusta o no?. Si te gusta es porque hay millones de razones, que quizás puedas o no explicar, sustentando el sentimiento general de satisfacción. Y a eso se reducirá todo al respecto de la película de PJ. Realmente si la vives, no hay nada más que decir.
Por cierto, otro ejemplo de maravilloso libro y maravillosa película: El Gatopardo de Lampedusa y El Gatopardo de Visconti. No es la misma cosa, yo no lo diría, pero ambas maravillosas.
Un abrazo a todos
Según se dice hay dos puntos fundamentales en la relación autor-público. Son dos procesos: uno de exteriorización, y otro de interiorización. El de exteriorización consiste en la "interpretación", en los intentos del autor de sacar afuera todo lo que bulle en su mente (y que es un proceso extrovertido). El proceso de interiorización es el proceso inverso, es decir, la vivencia mental y personal de lo que ha exteriorizado el autor. Es lo que se llama, y yo lo encuentro fundamental, la APROPIACIÓN. No es cuestión de que se realice una película para cada uno, se trata de que nos la apropiamos, y la hacemos nuestra. Lo que haga PJ no tendrá nada que ver con lo que hizo Tolkien. Son dos obras diferentes. Tolkien tuvo su proceso de exteriorización en el libro que todos conocemos basándose en su mente y en su propia apropiación de multitud de aspectos (otros libros, situaciones reales, etc). PJ está teniendo su proceso de exteriorización basándose fundamentalmente en el libro de Tolkien, pero también en su propia persona. Realmente será su obra. Y nosotros a su vez nos apropiaremos de ambas obras de manera diferente entre ellas, y entre cada uno de nosotros.
En medio de todo ello queda la pérdida, que es, para mí, la técnica literaria, la técnica cinematográfica, la técnica pictórica, musical,... que no es sino la degradación del proceso de exteriorización. De ahí mi frase de la imperfección del papel, mal expresada y lo siento mucho, pues es algo simbólico: al proceso literario en sí, me refería .
Pero en fin, todas estas argumentaciones no sirven de mucho, y terminan por caerse y desmoronarse en uno u otro lugar . Pues la realidad que conocemos y que no conocemos está llena de aristas, de curvas, de rincones, que es imposible de explicar con palabras. En definitiva, toda esta emocionante discusión, se reduce al "vulgar" pero verdadero: ¿te gusta o no?. Si te gusta es porque hay millones de razones, que quizás puedas o no explicar, sustentando el sentimiento general de satisfacción. Y a eso se reducirá todo al respecto de la película de PJ. Realmente si la vives, no hay nada más que decir.
Por cierto, otro ejemplo de maravilloso libro y maravillosa película: El Gatopardo de Lampedusa y El Gatopardo de Visconti. No es la misma cosa, yo no lo diría, pero ambas maravillosas.
Un abrazo a todos
"...hasta que al fin el velo se abrió, y un país lejano y verde apareció ante él a la luz de un rápido amanecer."