Ver publicación (Javier Negrete habló sobre Tolkien)
Ver tema#6 Respondiendo a: Anónimo
Respecto al "medievalismo"
En fin, en cuanto a la opinión del Sr. negrete sobre la misoginia en la obra de Tolkien me parece muy respetable aunque no la comparta, pero bueno, no siempre hay que condiderar las críticas como algo completamente negativo y respetar las opiniones de los demás siempre qu...
Sí y no
Creo que la estructura de los Reinos en el Exilio eran, sin lugar a dudas, feudales. Sin ir más lejos, en Gondor el poder del rey era bastante cuestionable, mientras que príncipes como el de Lond Ernil o Erech, poseían una autonomía y un ejército similar si no superior al del propio rey. Nos encontramos una marca defensiva, la de los jinetes, una economía a todas luces tardomedieval, con ligeros tintes renacentistas y unas leyes de caballería más propias de los ciclos artúricos. Eso por no entrar en asuntos como el vasallaje o la propiedad privada de la tierra.
El mismo Tolkien reconoce haberse basado en mitologías escandinavas, que no nórdicas, griega y latina, indoeuropeas, así como con algunas pinceladas hebreas (con amplia influencia cristiana). Desde luego el mundo que inventa es premedieval (sobre todo la etapa mitológica (primera y segunda edad) aunque la evolución hacia estructuras más contemporáneas es algo fuera de toda duda.
De todas formas creo que mucha gente confunde machismo con misogínia y se deja llevar por la forma de ser de un escritor a la hora de criticar su obra. En el caso de que Tolkien hubiera sido un misógino irremisible, algo que quien haya conocido la relación con su mujer no podrá más que rechazar de pleno, no tendría ninguna relevancia a la hora de evaluar su obra.
Me importa bien poco como era Tolkien, lo realmente maravilloso es cómo escribía.
(Mensaje original de: Lengua de Serpiente)
Creo que la estructura de los Reinos en el Exilio eran, sin lugar a dudas, feudales. Sin ir más lejos, en Gondor el poder del rey era bastante cuestionable, mientras que príncipes como el de Lond Ernil o Erech, poseían una autonomía y un ejército similar si no superior al del propio rey. Nos encontramos una marca defensiva, la de los jinetes, una economía a todas luces tardomedieval, con ligeros tintes renacentistas y unas leyes de caballería más propias de los ciclos artúricos. Eso por no entrar en asuntos como el vasallaje o la propiedad privada de la tierra.
El mismo Tolkien reconoce haberse basado en mitologías escandinavas, que no nórdicas, griega y latina, indoeuropeas, así como con algunas pinceladas hebreas (con amplia influencia cristiana). Desde luego el mundo que inventa es premedieval (sobre todo la etapa mitológica (primera y segunda edad) aunque la evolución hacia estructuras más contemporáneas es algo fuera de toda duda.
De todas formas creo que mucha gente confunde machismo con misogínia y se deja llevar por la forma de ser de un escritor a la hora de criticar su obra. En el caso de que Tolkien hubiera sido un misógino irremisible, algo que quien haya conocido la relación con su mujer no podrá más que rechazar de pleno, no tendría ninguna relevancia a la hora de evaluar su obra.
Me importa bien poco como era Tolkien, lo realmente maravilloso es cómo escribía.
(Mensaje original de: Lengua de Serpiente)