Ver publicación (Sobre el Balrog)
Ver tema#1 Respondiendo a: Anónimo
Hola!! Tal vez sea un poco tonto preguntar esto, pero... que problema hubo con las alas del balrog?? Bueno, es que según lei por ahi, el balrog no debería de tener alas, pero en mi libro de la comunidad del anillo si que las menciona. Alguien me lo puede aclarar??? Muchísimas gracias
Un Besazo...
¡¡ME DESPERTARON!!
¿Para esto interrumís mi hibernación? ¿No sabéis que aquí en Mandos hace muuucho frió? aaaooowwwhhhhh (bostezo). Bueno, en fin, que no, no tienen alas, cuántas veces tendré que decirlo (ellos me mataron, de veras los ví).
Para los que no han leído mucho sobre el tema, les pego mi opinión (disculpad los que lo habéis leído).
Como hace tiempo que sólo decís “sí tienen”, o “no tienen”, aquí hablo del uso de las metáforas (ya que merwen dice saber cómo se utilizan, je je). Y añado algo del Silmarilion también, ante ciertos argumentos a favor de las alas. Veamos:
Los que siguen diciendo que los balrogs tienen alas se basan fundamentalmente en que en el segundo texto del famoso capitulo del puente Tolkien utiliza la metáfora “extendiendo sus alas”, y no pueden entender que no habla de alas físicas sino de las “alas” de sombra, a las que ya se había referido en el primer texto (“like two vast wings”, que no deja dudas en cuanto a que son "como" alas).
Pues bien, hay un contraargumento que echa por tierra con esta postura. Tolkien utiliza la metafora de llamar “alas” a porciones de sombra crecientes, no solamente con el Balrog, sino también en la porfecía de Malbeth (El paso de la Compañía Gris), en la que dice:
“Over the land there lies a long shadow,
westward reaching wings of darkness.”
Por supuesto no se puede tomar literalmente (imaginad el Monte del Destino con alas gigantescas de cientos de kilometros). Podemos ver que Tolkien no solamente usaba “alas” en sentido metafórico sino que expresamente las asociaba a la idea de sombra u oscuridad.
Como se ve, el recurso poético de llamar “alas” a las formas de sombra crecientes, no es una invención de los que dicen “los balrogs no tienen alas”, sino que es una característica de Tolkien.
El segundo contraargumento es respecto de la cita del Silmarilion en donde se describe la carrera de los Balrogs en ayuda de Melkor cuando Ungoliant lo ataca. Allí Tolkien utiliza el termino “winged speed”, que significa “velocidad alada”. Pues bien, alguien jamás utilizaría el adjetivo “alada” respecto del sustantivo “velocidad” si se tratara de un ser que vuela, pues no enfatiza nada. ¿Que signigicaría que un águila se desplace con “velocidad alada”? Nada para destacar. En cambio, si como recurso literario se dice que un tigre, por ejemplo, se desplazó con “velocidad alada”, se está queriendo decir que su carrera en tal caso ha sido muy, pero muy rápida. Ahí cobra sentido llamar “alada” a la velocidad, ya que obviamente la velocidad no tiene alas, lo cual indica que el sentido es metafórico.
Saludos desde el frío Mandos.
¿Para esto interrumís mi hibernación? ¿No sabéis que aquí en Mandos hace muuucho frió? aaaooowwwhhhhh (bostezo). Bueno, en fin, que no, no tienen alas, cuántas veces tendré que decirlo (ellos me mataron, de veras los ví).
Para los que no han leído mucho sobre el tema, les pego mi opinión (disculpad los que lo habéis leído).
Como hace tiempo que sólo decís “sí tienen”, o “no tienen”, aquí hablo del uso de las metáforas (ya que merwen dice saber cómo se utilizan, je je). Y añado algo del Silmarilion también, ante ciertos argumentos a favor de las alas. Veamos:
Los que siguen diciendo que los balrogs tienen alas se basan fundamentalmente en que en el segundo texto del famoso capitulo del puente Tolkien utiliza la metáfora “extendiendo sus alas”, y no pueden entender que no habla de alas físicas sino de las “alas” de sombra, a las que ya se había referido en el primer texto (“like two vast wings”, que no deja dudas en cuanto a que son "como" alas).
Pues bien, hay un contraargumento que echa por tierra con esta postura. Tolkien utiliza la metafora de llamar “alas” a porciones de sombra crecientes, no solamente con el Balrog, sino también en la porfecía de Malbeth (El paso de la Compañía Gris), en la que dice:
“Over the land there lies a long shadow,
westward reaching wings of darkness.”
Por supuesto no se puede tomar literalmente (imaginad el Monte del Destino con alas gigantescas de cientos de kilometros). Podemos ver que Tolkien no solamente usaba “alas” en sentido metafórico sino que expresamente las asociaba a la idea de sombra u oscuridad.
Como se ve, el recurso poético de llamar “alas” a las formas de sombra crecientes, no es una invención de los que dicen “los balrogs no tienen alas”, sino que es una característica de Tolkien.
El segundo contraargumento es respecto de la cita del Silmarilion en donde se describe la carrera de los Balrogs en ayuda de Melkor cuando Ungoliant lo ataca. Allí Tolkien utiliza el termino “winged speed”, que significa “velocidad alada”. Pues bien, alguien jamás utilizaría el adjetivo “alada” respecto del sustantivo “velocidad” si se tratara de un ser que vuela, pues no enfatiza nada. ¿Que signigicaría que un águila se desplace con “velocidad alada”? Nada para destacar. En cambio, si como recurso literario se dice que un tigre, por ejemplo, se desplazó con “velocidad alada”, se está queriendo decir que su carrera en tal caso ha sido muy, pero muy rápida. Ahí cobra sentido llamar “alada” a la velocidad, ya que obviamente la velocidad no tiene alas, lo cual indica que el sentido es metafórico.
Saludos desde el frío Mandos.
Éomer miró a los caídos y recordó sus nombres. De pronto vio a Éowyn, su hermana y la reconoció. Quedó un instante en suspenso, como un hombre herido en el corazón por una flecha en la mitad de un grito. Una palidez cadavérica le cubrió el rostro y una furia mortal se alzó en él y por un momento no...