Ver publicación (Sobre el Balrog)
Ver tema#56 Respondiendo a: Anónimo
¡Guau!¡Guau!
DDD
Jejeje.. ese orgullo noldo... ¿no te habías ido? huuummm, hemos descubierto cómo atraerte a un post.... ¿la tentación sería comparable a la del Anillo?
Cuando querramos verte por aquí, sólo tendremos que decirle al balrog que aletee un poco![]()
![]()
![]()
Dulfin no ha dicho que t...
Corrección, Fëanor666
Una cosa tengo que reconocerte, y es tu increíble memoria para acordarte de discusiones pasadas. Tienes razón con lo que afirmas de las alas del palacio y, como yo también sé reconocer mis errores, aquí paso a trasladar la discusión que mantuvimos hace tiempo sobre ello.
Fëanor666
Lo de la profecía de Malbeth ... uffff aquí sí que muestras tus dotes de manipulador. ¿Acaso estudias/te derecho? Ja ja ja. Que no te convenza es una cosa, pero ¿irrelevante? No es lo que piensan Edhel, la Elfa, Arun, Hildigrim y demás. Estamos hablando de una cadena montañosa, no de un águila, justamente por eso se reafirma que el recurso de llamar alas a grandes extensiones de sombra u oscuridad, es poética tolkeniana. No quiero insistir, porque en realidad veo que o eres más necio de lo que creía, o no entiendes (en la acepción que ya te dije).
Dulfin
Repito que lo de Malbeth no me vale. Si Tolkien hablase del ala oeste del palacio de Meduseld, ¿sería también una demostración del empleo de una figura poética? Nooooooo. Eso es algo ya aceptado y la palabra ala se emplea con esa acepción desde tiempos pretéritos. Y el que Tolkien emplee una vez una figura poética no implica que por norma la aplique siempre. De hecho, la repetición de recursos literarios no es lo que caracteriza a un gran maestro sino , al contrario, la diversidad de éstos.
Fëanor666
De entrada supe que jamás podría convencerte, pero no porque mis ideas no valgan, sino porque eres un verdadero noldo fëanoreano, cabezota como yo. Lo que quería era que no te salgas con la tuya con frases rimbombantes, efectistas y sofismas. Y ha resultado, hemos discutido de lo lindo.
Y ahí tienes, estamos como al principio. Lo que noto es que eres muuuuuy malintencionado cuando rebates argumentos ajenos (por eso te pregunté si estudiabas derecho). Por ejemplo, dices para desvirtuar lo de Malbeth que si se habla del ala oeste del palacio sería lo mismo ... POR FAVOOOOOOOOR!!!!! Esto es lo que no admito, la mala fe. Todos sabemos que ala tiene una acepción para designar un sector de una construcción, entre otras cosas, no soy tan obtuso como para decir algo si no tiene sentido. Lo de Malbeth es distinto, no es una acepción común, es una figura poética. Mira:
"Over the land there lies a long shadow,
westward reaching wings of darkness."
Pero peor es lo que dices de la “repetición” de una figura, como argumento de que el maestro no se repetiría ... Dulfin, basta ya, los dos sabemos que a cada uno nos place nuestra visión, pero no me vengas con eso: en un libro de más de 1000 páginas, utilizar dos veces la figura de “sombra” u “oscuridad” como alas, ¿te parece una repetición? ¿Acaso alguien lo notó? En un libro con tanta diversidad, como tú dices, de figuras, no veo que eso sea redundante. Y lo cito justamente porque es una muestra de que es posible su uso por Tolkien, para los que no creen que lo sea en el caso del Balrog de Moria.
Bien, una vez dejado claro esto te vuelvo a repetir que emplear la figura de las alas cuando algo adquiere una forma parecida a la de los apéndices de las aves es un recurso literario muy antiguo, tanto como el emplearla para hablar de la estructura de un edificio. Sí. ¿Y? El que emplee esa figura poética una, dos o tres veces (cuando Gandalf llega a Minas Tirith dice que ha avanzado sobre las alas de la tempestad o algo parecido) no quiere decir que la emplee siempre. Sí, tres veces en un libro tan gordo no son muchas (seguramente habrá alguna más, pero da igual) pero te repito que no creo que Tolkien siga una norma con respecto a eso. Ahí es donde tú manipulas la información, en este caso para adecuar lo que escribió Tolkien a las teorías de LBNTA. Es lo mismo que tú me has echado en cara cuando hice mi análisis del fragmento en el que aparece el Balrog de Moria.
Decir que la sombra avanza hacia el oeste con alas de oscuridad es más lógico que decir que avanza con pies de oscuridad porque se refiere a algo que se mueve en el aire, y que yo sepa todos los seres que se mueven por el aire lo hacen porque tienen alas. Además, el sustantivo alas da una sensación de mayor velocidad que el nombre pies. Además, si te imaginas una sombra que avanza te puede venir a la mente la imagen de unas alas a poco que esa sombra se extienda por los lados. Es como cuando al ser derrotado Sauron todos creen ver una sombra con forma de mano amenazadora que se acerca a ellos y se disipa. Las formas que puede adoptar una nube son innumerables.
Un saludo
¡Namárië!
PD: Encantado de discutir contigo y no veas maldad sólo en los argumentos de los otros. En la Biblia se dice que no hay que obcecarse en buscar la paja en el ojo ajeno cuando a lo mejor llevamos en el nuestro una viga.
PD2: Soy un noldo cabezota fingoniano, o fingolfiniano, que no feanoriano. Je, je, je.
(Mensaje original de: Dulfin)
Una cosa tengo que reconocerte, y es tu increíble memoria para acordarte de discusiones pasadas. Tienes razón con lo que afirmas de las alas del palacio y, como yo también sé reconocer mis errores, aquí paso a trasladar la discusión que mantuvimos hace tiempo sobre ello.
Fëanor666
Lo de la profecía de Malbeth ... uffff aquí sí que muestras tus dotes de manipulador. ¿Acaso estudias/te derecho? Ja ja ja. Que no te convenza es una cosa, pero ¿irrelevante? No es lo que piensan Edhel, la Elfa, Arun, Hildigrim y demás. Estamos hablando de una cadena montañosa, no de un águila, justamente por eso se reafirma que el recurso de llamar alas a grandes extensiones de sombra u oscuridad, es poética tolkeniana. No quiero insistir, porque en realidad veo que o eres más necio de lo que creía, o no entiendes (en la acepción que ya te dije).
Dulfin
Repito que lo de Malbeth no me vale. Si Tolkien hablase del ala oeste del palacio de Meduseld, ¿sería también una demostración del empleo de una figura poética? Nooooooo. Eso es algo ya aceptado y la palabra ala se emplea con esa acepción desde tiempos pretéritos. Y el que Tolkien emplee una vez una figura poética no implica que por norma la aplique siempre. De hecho, la repetición de recursos literarios no es lo que caracteriza a un gran maestro sino , al contrario, la diversidad de éstos.
Fëanor666
De entrada supe que jamás podría convencerte, pero no porque mis ideas no valgan, sino porque eres un verdadero noldo fëanoreano, cabezota como yo. Lo que quería era que no te salgas con la tuya con frases rimbombantes, efectistas y sofismas. Y ha resultado, hemos discutido de lo lindo.
Y ahí tienes, estamos como al principio. Lo que noto es que eres muuuuuy malintencionado cuando rebates argumentos ajenos (por eso te pregunté si estudiabas derecho). Por ejemplo, dices para desvirtuar lo de Malbeth que si se habla del ala oeste del palacio sería lo mismo ... POR FAVOOOOOOOOR!!!!! Esto es lo que no admito, la mala fe. Todos sabemos que ala tiene una acepción para designar un sector de una construcción, entre otras cosas, no soy tan obtuso como para decir algo si no tiene sentido. Lo de Malbeth es distinto, no es una acepción común, es una figura poética. Mira:
"Over the land there lies a long shadow,
westward reaching wings of darkness."
Pero peor es lo que dices de la “repetición” de una figura, como argumento de que el maestro no se repetiría ... Dulfin, basta ya, los dos sabemos que a cada uno nos place nuestra visión, pero no me vengas con eso: en un libro de más de 1000 páginas, utilizar dos veces la figura de “sombra” u “oscuridad” como alas, ¿te parece una repetición? ¿Acaso alguien lo notó? En un libro con tanta diversidad, como tú dices, de figuras, no veo que eso sea redundante. Y lo cito justamente porque es una muestra de que es posible su uso por Tolkien, para los que no creen que lo sea en el caso del Balrog de Moria.
Bien, una vez dejado claro esto te vuelvo a repetir que emplear la figura de las alas cuando algo adquiere una forma parecida a la de los apéndices de las aves es un recurso literario muy antiguo, tanto como el emplearla para hablar de la estructura de un edificio. Sí. ¿Y? El que emplee esa figura poética una, dos o tres veces (cuando Gandalf llega a Minas Tirith dice que ha avanzado sobre las alas de la tempestad o algo parecido) no quiere decir que la emplee siempre. Sí, tres veces en un libro tan gordo no son muchas (seguramente habrá alguna más, pero da igual) pero te repito que no creo que Tolkien siga una norma con respecto a eso. Ahí es donde tú manipulas la información, en este caso para adecuar lo que escribió Tolkien a las teorías de LBNTA. Es lo mismo que tú me has echado en cara cuando hice mi análisis del fragmento en el que aparece el Balrog de Moria.
Decir que la sombra avanza hacia el oeste con alas de oscuridad es más lógico que decir que avanza con pies de oscuridad porque se refiere a algo que se mueve en el aire, y que yo sepa todos los seres que se mueven por el aire lo hacen porque tienen alas. Además, el sustantivo alas da una sensación de mayor velocidad que el nombre pies. Además, si te imaginas una sombra que avanza te puede venir a la mente la imagen de unas alas a poco que esa sombra se extienda por los lados. Es como cuando al ser derrotado Sauron todos creen ver una sombra con forma de mano amenazadora que se acerca a ellos y se disipa. Las formas que puede adoptar una nube son innumerables.
Un saludo
¡Namárië!
PD: Encantado de discutir contigo y no veas maldad sólo en los argumentos de los otros. En la Biblia se dice que no hay que obcecarse en buscar la paja en el ojo ajeno cuando a lo mejor llevamos en el nuestro una viga.
PD2: Soy un noldo cabezota fingoniano, o fingolfiniano, que no feanoriano. Je, je, je.
(Mensaje original de: Dulfin)