Ver publicación (Críticas a ESDLA)
Ver tema#1 Respondiendo a: Roldan
El otro día en una fiesta casi es las postrimerías de la juerga, cuando las charlas cogen más poso de repente lo que todo degustador de Tolkien supongo tiene que aguantar alguna vez: La encerrona. El que podríamos denominar como mi amiguete de toda la vida, paradigma del raciocinio y la lógica ilus...
Ahí va mi respuesta:
Para empezar, decir que no se puede criticar a Tolkien sin haberlo leído. Es algo evidente. La única crítica que me parece válida es la tercera, eso es un juicio literario. Lo de los poderes... ¿qué poderes?. No sé, Aragorn no va volando por ahí con su espada mágica, Legolas y Gimli no se transforman en monstruos extraños... El único que puede presumir de poder es Gandalf, que para eso es un mago (y como puede saberse sólo habiendo leído SDLA, es un ser superior, un ser angélico) pero desde el principio sabemos esto. Los poderes del anillo son conocidos también desde el principio, al fin y al cabo es el anillo Único de Sauron. Muchas otras cosas son reveladas en el Concilio de Elrond. Así que no sé de donde sale esos poderes espontáneos. La segunda crítica escapa del ámbito literario. ¿Sociedad clasista, dice? Pues sí, lo es, habrá ricos y pobres pero también los había en la Ilíada o en el Cantar de los Nibelungos. En ellos y en muchos otros se describen sociedades de reyes y vasallos, de conquistas, sociedades muy machistas por cierto, donde el rol de la mujer suele ser determinado (y bajo), y donde no suelen aparecer personajes heroicos como Éowyn o sabias mujeres como Galadriel con un poder y una influencia comparables a los de un rey. Pero bueno, todo esto da igual, es un comentario que no trata ni la forma ni el contenido de SDLA. Como he dicho el mundo que se describe en SDLA es sólo el trasfondo de la misión principal, el auténtico mensaje, donde se esconden (o no, quedan muy a la vista) valores muy importantes, como la amistad, la lealtad o la compasión y el perdón (nunca encontrarás a un Faramir piadoso en los mitos nórdicos, la sociedad germánica era muy vengativa, así ocurre también en los relatos griegos -mira si no al sabio y prudente Ulises como deja a su compañero Diómedes matar a Dolón después de haberlo capturado sin haberle ofrecido compasión y habiendo estado éste indefenso). Pero, como dije ante, eso de clasista es un concepto extraliterario, ya que escapa a la narración principal de la obra de Tolkien. Además de ser un comentario inadecuado además es más falso y engañoso de lo que parece. Si quieres ejemplos de clasismo también puedes encontrarlos en nuestra sociedad.
Y sobre el tercer comentario, aunque puede ser una opinión literaria sobre la forma de la obra, creo que también es erróneo. Verás, la estructura narrativa de la obra es simple (esto no es algo despectivo). Frodo recibe el Anillo Único de su tío y debe, por orden de Gandalf, destruirlo. Para ello debe llegar a Rivendel. Esté objetivo se mantendrá durante toda la obra y será el esqueleto, el soporte de todo lo demás. Muchas de las circunstancias que van sucediéndose durante el viaje y los distintos caminos que se abren son ya advertidos y anunciados en el Concilio de Elrond (la problemática de Gondor y Rohan que llevarán a Gandalf, Aragorn, Legolas, Gimli, Merry y Pippin en introducirse en los asuntos de estas tierras, pues también afectan y son afectadas por el problema principal: la restitución del Mal, que es Sauron y que sólo necesita el Anillo para vencer). Sin embargo toda esta estructura además de enriquecer la trama principal la sostiene y la explica, de modo que el SDLA sea un gran cuento muy elaborado y rico. Ciertos pasajes, como el de Tom Bombadil, pueden parecer innecesarios, pero yo opino que sirven muy bien como trasfondo de ese mundo desconocido que es la Tierra Media y con un gran pasado mítico de largas edades que los hobbits no conocían. De esta manera, los 4 hobbits descubren la complejidad del mundo fuera de su pequeña Comarca, al igual que Ulises descubre mundos, lugares y situaciones terribles o maravillosas fuera de su pequeña isla Ítaca. Esta intención (la sensación de profundidad de la que Tolkien habla en las Cartas) que se manifiesta también en parajes como la conversación entre Gandalf y Pippin cuando el mago le habla de las Palantiri o la canción de Gimli en Moria es algo que hace grande a la obra de Tolkien y nos remite a las historias contadas (y las no cantadas que Tolkién sólo empezó) del Simarillion. Ejemplos de esta sensación de profundidad las encontramos en la Ilíada, en las narraciones que hacen personajes como Aquiles sobre su genealogía, sus conquistas pasadas, etc. y también en la Biblia.
Por eso yo si creo que SDLA está bien construido.
En conclusión: el principal error de estas críticas es la falta de conocimiento. Una crítica bien esbozada es aquella que profundiza en las fuentes de inspiración, en el lenguaje de la obra (muy importante en Tolkien) y en el proceso interior de la narración. Este tipo de crítica podemos encontrarla en El Camino a la Tierra Media de Shippey, un libro muy recomendable, que si bien pude llegar a ser demasiado erudito para los iniciados, se centra en todos los aspectos, busca todos los significados y explica la propia obra a partir de las fuentes antiguas muy variadas que inspiraron a Tolkien.
Las críticas que describes son muy superficiales y son del tipo de las de la mayoría de los críticos que trataron la obra de Tolkien a menudo con muchos prejuicios.
Me temo que me ha quedado esto muy largo, pero no sabía decirlo más brevemente y aún así no lo he dicho todo. Espero haber hecho algo útil.
Un saludo desde Gondolin.
(Mensaje original de: Pengolodh el Sabio)
Para empezar, decir que no se puede criticar a Tolkien sin haberlo leído. Es algo evidente. La única crítica que me parece válida es la tercera, eso es un juicio literario. Lo de los poderes... ¿qué poderes?. No sé, Aragorn no va volando por ahí con su espada mágica, Legolas y Gimli no se transforman en monstruos extraños... El único que puede presumir de poder es Gandalf, que para eso es un mago (y como puede saberse sólo habiendo leído SDLA, es un ser superior, un ser angélico) pero desde el principio sabemos esto. Los poderes del anillo son conocidos también desde el principio, al fin y al cabo es el anillo Único de Sauron. Muchas otras cosas son reveladas en el Concilio de Elrond. Así que no sé de donde sale esos poderes espontáneos. La segunda crítica escapa del ámbito literario. ¿Sociedad clasista, dice? Pues sí, lo es, habrá ricos y pobres pero también los había en la Ilíada o en el Cantar de los Nibelungos. En ellos y en muchos otros se describen sociedades de reyes y vasallos, de conquistas, sociedades muy machistas por cierto, donde el rol de la mujer suele ser determinado (y bajo), y donde no suelen aparecer personajes heroicos como Éowyn o sabias mujeres como Galadriel con un poder y una influencia comparables a los de un rey. Pero bueno, todo esto da igual, es un comentario que no trata ni la forma ni el contenido de SDLA. Como he dicho el mundo que se describe en SDLA es sólo el trasfondo de la misión principal, el auténtico mensaje, donde se esconden (o no, quedan muy a la vista) valores muy importantes, como la amistad, la lealtad o la compasión y el perdón (nunca encontrarás a un Faramir piadoso en los mitos nórdicos, la sociedad germánica era muy vengativa, así ocurre también en los relatos griegos -mira si no al sabio y prudente Ulises como deja a su compañero Diómedes matar a Dolón después de haberlo capturado sin haberle ofrecido compasión y habiendo estado éste indefenso). Pero, como dije ante, eso de clasista es un concepto extraliterario, ya que escapa a la narración principal de la obra de Tolkien. Además de ser un comentario inadecuado además es más falso y engañoso de lo que parece. Si quieres ejemplos de clasismo también puedes encontrarlos en nuestra sociedad.
Y sobre el tercer comentario, aunque puede ser una opinión literaria sobre la forma de la obra, creo que también es erróneo. Verás, la estructura narrativa de la obra es simple (esto no es algo despectivo). Frodo recibe el Anillo Único de su tío y debe, por orden de Gandalf, destruirlo. Para ello debe llegar a Rivendel. Esté objetivo se mantendrá durante toda la obra y será el esqueleto, el soporte de todo lo demás. Muchas de las circunstancias que van sucediéndose durante el viaje y los distintos caminos que se abren son ya advertidos y anunciados en el Concilio de Elrond (la problemática de Gondor y Rohan que llevarán a Gandalf, Aragorn, Legolas, Gimli, Merry y Pippin en introducirse en los asuntos de estas tierras, pues también afectan y son afectadas por el problema principal: la restitución del Mal, que es Sauron y que sólo necesita el Anillo para vencer). Sin embargo toda esta estructura además de enriquecer la trama principal la sostiene y la explica, de modo que el SDLA sea un gran cuento muy elaborado y rico. Ciertos pasajes, como el de Tom Bombadil, pueden parecer innecesarios, pero yo opino que sirven muy bien como trasfondo de ese mundo desconocido que es la Tierra Media y con un gran pasado mítico de largas edades que los hobbits no conocían. De esta manera, los 4 hobbits descubren la complejidad del mundo fuera de su pequeña Comarca, al igual que Ulises descubre mundos, lugares y situaciones terribles o maravillosas fuera de su pequeña isla Ítaca. Esta intención (la sensación de profundidad de la que Tolkien habla en las Cartas) que se manifiesta también en parajes como la conversación entre Gandalf y Pippin cuando el mago le habla de las Palantiri o la canción de Gimli en Moria es algo que hace grande a la obra de Tolkien y nos remite a las historias contadas (y las no cantadas que Tolkién sólo empezó) del Simarillion. Ejemplos de esta sensación de profundidad las encontramos en la Ilíada, en las narraciones que hacen personajes como Aquiles sobre su genealogía, sus conquistas pasadas, etc. y también en la Biblia.
Por eso yo si creo que SDLA está bien construido.
En conclusión: el principal error de estas críticas es la falta de conocimiento. Una crítica bien esbozada es aquella que profundiza en las fuentes de inspiración, en el lenguaje de la obra (muy importante en Tolkien) y en el proceso interior de la narración. Este tipo de crítica podemos encontrarla en El Camino a la Tierra Media de Shippey, un libro muy recomendable, que si bien pude llegar a ser demasiado erudito para los iniciados, se centra en todos los aspectos, busca todos los significados y explica la propia obra a partir de las fuentes antiguas muy variadas que inspiraron a Tolkien.
Las críticas que describes son muy superficiales y son del tipo de las de la mayoría de los críticos que trataron la obra de Tolkien a menudo con muchos prejuicios.
Me temo que me ha quedado esto muy largo, pero no sabía decirlo más brevemente y aún así no lo he dicho todo. Espero haber hecho algo útil.
Un saludo desde Gondolin.
(Mensaje original de: Pengolodh el Sabio)