Ver publicación (Críticas a ESDLA)
Ver tema#24 Respondiendo a: Anónimo
Además, ¿dónde está la magia ahí?
O sea, los de las Casas de Curación, cuyo trabajo es curar, no pueden, y llega el Rey con unas hierbecitas para el dolor de cabeza y los cura del Hálito Negro...
La magia es algo más que lo que sale en Harry Potter..
(Mensaje original de: merwen)
Sí, y además...
Para explicar "poderes" como el de la adivinación que poseía Gilraen, la madre de Aragorn podemos remontarnos incluso hasta el Pueblo de Haleth, dentro del cual uno de sus miembros con esta capacidad la transmitiría a través de las largas generaciones de los reyes de Númenor y Arnor hasta llegar a Aragorn. Y volviendo al tema de las manos sanadoras del rey: debemos recordar que quien ejecuta esta acción es un personaje muy especial dentro de la obra con un significado de Salvador o de Mesías que viene a rescatar a Gondor de las fuerzas del Mal. Podríamos decir que Aragorn es casi un Santo que se ve favorecido por la Gracia de Dios (Eru) que le lleva a realizar este milagro (esto me ha hecho recordad además lo que señaló Tolkien en las Cartas hablando sobre la magia en su obra donde decía que ningún ser encarnado podía hacer magia -en el sentido que lo conocemos- exceptuando los artefactos mágicos fruto de la tecnología de los herreros elfos y humanos -como la espada de Oesternesse que usa Merry para destruir al Rey Brujo- o, el ejemplo más directo de magia, por la intercesión directa de Dios, es decir un milagro. Por tanto Aragorn no hace en realidad ningún poder sino que participa del poder de Eru por un instante, que es el verdadero autor del milagro, anunciado ya en ese dicho de las gentes de Gondor "las manos del rey son manos que curan". Y por cierto "athelas" o su equivalente quenya "asëa aranion" significan "hojas de reyes" lo cual ya indica mucho. El caso de Gandalf es distinto, él es un maia). De todos modos, este recurso no sólo aparece en el contexto histórico como ha señalado Idril, el tema de las plantas curativas aparece en leyendas medievales francesas de origen celta como el lai bretón de Eliduc o incluso dentro de la propia obra de Tolkien como ha recordado Alkarion en el relato de Beren y Lúthien. El problema de estas críticas, como dije en mi post anterior es el desconocimiento de las fuentes antiguas (históricas y literarias) que inspiraron a Tolkien y que son imprescindibles para entender su obra. Lo mejor y más rápido que puede hacerse con estas críticas tan mal construidas es ignorarlas.
Un saludo desde Gondolin.
(Mensaje original de: Pengolodh el Sabio)
Para explicar "poderes" como el de la adivinación que poseía Gilraen, la madre de Aragorn podemos remontarnos incluso hasta el Pueblo de Haleth, dentro del cual uno de sus miembros con esta capacidad la transmitiría a través de las largas generaciones de los reyes de Númenor y Arnor hasta llegar a Aragorn. Y volviendo al tema de las manos sanadoras del rey: debemos recordar que quien ejecuta esta acción es un personaje muy especial dentro de la obra con un significado de Salvador o de Mesías que viene a rescatar a Gondor de las fuerzas del Mal. Podríamos decir que Aragorn es casi un Santo que se ve favorecido por la Gracia de Dios (Eru) que le lleva a realizar este milagro (esto me ha hecho recordad además lo que señaló Tolkien en las Cartas hablando sobre la magia en su obra donde decía que ningún ser encarnado podía hacer magia -en el sentido que lo conocemos- exceptuando los artefactos mágicos fruto de la tecnología de los herreros elfos y humanos -como la espada de Oesternesse que usa Merry para destruir al Rey Brujo- o, el ejemplo más directo de magia, por la intercesión directa de Dios, es decir un milagro. Por tanto Aragorn no hace en realidad ningún poder sino que participa del poder de Eru por un instante, que es el verdadero autor del milagro, anunciado ya en ese dicho de las gentes de Gondor "las manos del rey son manos que curan". Y por cierto "athelas" o su equivalente quenya "asëa aranion" significan "hojas de reyes" lo cual ya indica mucho. El caso de Gandalf es distinto, él es un maia). De todos modos, este recurso no sólo aparece en el contexto histórico como ha señalado Idril, el tema de las plantas curativas aparece en leyendas medievales francesas de origen celta como el lai bretón de Eliduc o incluso dentro de la propia obra de Tolkien como ha recordado Alkarion en el relato de Beren y Lúthien. El problema de estas críticas, como dije en mi post anterior es el desconocimiento de las fuentes antiguas (históricas y literarias) que inspiraron a Tolkien y que son imprescindibles para entender su obra. Lo mejor y más rápido que puede hacerse con estas críticas tan mal construidas es ignorarlas.
Un saludo desde Gondolin.
(Mensaje original de: Pengolodh el Sabio)