Ver publicación (Dos cuestiones de interés)

Ver tema

Eärwen
Eärwen
Desde: 23/03/2003

#1 Respondiendo a: Anónimo

Hola, amigos, tengo esta vez dos cuestiones, una de ellas que se basa en una duda, y otra en un tema que desconozco:
-La primera es: ¿Por qué le costó tanto trabajo a Gandalf acabar con el Balrog de Moria (de hecho casi muere), cuando, en la Primera Edad del Sol Ecthelion (un Noldo importante, pero...

Pese a ser un Maia, Gandalf no puede hacer uso de su verdadera fuerza. Es un Maia encarnado en un cuerpo sujeto a una serie de limitaciones, es mucho más vulnerable que el Balrog. Aunque Gandalf sigue teniendo un poder enorme, no lo puede usar para doblegar a elfos ni humanos, ni a Sauron porque le está prohibido (y tampoco lo conseguiría con éste último), pero contra el Balrog ya es otro cantar. Y si Gandalf empieza el combate ya cansado, yo creo que el Balrog tampoco tiene la misma fuerza que antaño. Debió perder mucho poder tras la guerra contra los Valar, así que el combate estaba más igualado.
Se dice que los elfos de la Primera Edad tenían un poder muy superior a los de cualquier elfo de la tercera. El combate de Glorfindel o Ecthelion contra sendos Balrogs podía fácilmente superar el de Gandaf en Moria. Un ejemplo de la fuerza de esos elfos es el combate de Fingolfin contra Morgoth (casi na´).
El fracaso de Gandalf en Moria hizo patente las limitaciones de su encarnación. Por eso mismo fue enviado con una fuerza renovada, muy superior a la anterior (que debía usar con suma moderación), pero seguramente no tan potente como la del Maia Olórin en Valinor.

La partida de Elrond y Galadriel se debe a que su tiempo en la Tierra Media ha pasado. En la Tercera Edad, los Eldar (o Altos Elfos) se han dedicado principalmente a conservar lo que tenían. No han creado nada nuevo desde la Segunda Edad, y casi se puede decir que los Anillos fueron lo último interesante que crearon, y justamente para preservar intactos sus territorios del paso del tiempo. Tras perder ese poder, y para no asistir a la lánguida desaparición de sus hogares, se van. Aunque no todos se van. Celeborn y los elfos que no conocen Aman no sienten la nostalgia de Galadriel, y prefieren quedarse por un tiempo (un tiempo corto según el cómput de un elfo). Pero poco a poco van sintiendo la nostalgia del mar y, como Legolas, parte hacia el Oeste.
Sin embargo, en el caso de Galadriel, pesaba una prohibición de volver a Valinor, por ser una de los cabecillas de la rebelión contra los Valar (en las primeras versiones, por lo menos, porque más tarde Tolkien decidió que Galadriel no siguió a Fëanor si no que viajó por su cuenta). Esa prohibición fue primero levantada al final de la Primera Edad, pero Galadriel rechazó ese perdón por orgullo (el principal defecto de los elfos), así que seguía sin poder volver. Al rechazar el ofrecimiento de Frodo de quedarse con el Anillo Único, Galadriel también abandonó su deseo de gobernar en la Tierra Media, fue perdonada, y se levantó definitivamente la prohibición de volver. Por eso vuelve, ya nada la une a la Tierra Media.

Los elfos que deciden quedarse definitivamente en la Tierra Media están condenados a desvanecerse y desaparecer.



Siendo el ladrillo. No sé si he contestado a las preguntas o si me he desviado un poquito... es que estoy inspirada...

Saludos desde las orillas de la Mare Nostrum