Ver publicación (Escoceses vs. Dunlendinos)
Ver tema#1 Respondiendo a: Rusco de Tejonera
Bueno, ahí va mi pregunta. es algo que me ha estado rondando por la cabeza desde que me hice con el viejo y estrañable Juego de Rol del Señor de los Anillos (el extendido) de la ICE hace algunos años.
Estaba pensando Tolkien verdaderamente en escoceses (o celtas, vaya) cuando penso en los dunlendin...
Conste que yo siempre he tenido la misma sensación. Y parece correcta, por lo que mencioa Eviore.
Que Tolkien dijera que eran brunos no significa que fueran especialmente oscuros, ni siquiera del tipo norteafricano o árabe. Supongo que con ello indicaba el color de piel que tienen la mayoría de, por ejemplo, los españoles, cuya piel no es especialmente clara y no se colorea en exceso cuando las temperaturas son más o menos altas (puede que la explicación no sea muy buena, pero creo que nos entendemos
).
Escoseses y celtas no son lo mismo. Tampoco es verdad que todos los celtas fueran rubios, altos y de piel clara. La diversidad racial de estas gentes debió ser alta. En realidad, en muchos lugares, pueblos preceltas fueron “celtificados” y adoptaron la cultura céltica, pese a no ser celtas en origen. Ni siquiera los escoceses estarían libres de influencia sajona con el paso del tiempo.
En Escocia, por ejemplo, encontramos un pueblo precelta, los pictos, cuya lengua era no indoeuropea, lo que delata su verdadero origen; pero que en algún momento, se fusionarían con los pueblos britanos y escotos (provenientes de Irlanda) de tipo celta o adoptarían parte de sus costumbres. Su clase dirigente pudo ser puramente celta. Piensa, por ejemplo, en los celtíberos españoles. Actualmente se considera como válido que los celtíberos fueron grupos de celtas que adoptaron el modo de vida y las costumbres de los íberos. El número de estos pueblos invasores siempre sería pequeño y en realidad, tanto en la Galia, como en las islas Británicas, actuaron sobre la población asentada con anterioridad, transmitiéndoles su forma de ser.
Así mismo, en fuentes romanas se menciona a un cierto pueblo, los siluros, que “son de tez morena y la mayoría nacen con el cabello rizado y negro” (tal como los describe el historiador godoromano Jordanes) que muy posiblemente habitaron el suroeste del actual País de Gales y de los que incluso se llega a aventurar un posible origen ibérico.
Después de este rollo, me gustaría decir que para mí, al menos, Tolkien intentó plasmar esa situación de conflicto entre los pueblos pregermánicos y los pueblos germánicos de su país a través de dunlendinos y rohirrim. Por cierto, la afirmación de que Tolkien no quiso (o pretendió) identificar a los eorlingas con los anglosajones es discutible. Reconoce en la Carta que el único parecido real es el de la lengua, pero no deja de ser evidente el carácter “germánico” de estas gentes, aunque no limitándose al grupo anglosajón, pues encontramos a los rohirrim más similares en ciertas cosas con normandos, francos o godos. Son, en general, un resumen de todo el tronco germánico aun con elementos de la propia cosecha de Tolkien.
Un saludo desde Gondolin.
(Mensaje original de: Pengolodh el Sabio)
Que Tolkien dijera que eran brunos no significa que fueran especialmente oscuros, ni siquiera del tipo norteafricano o árabe. Supongo que con ello indicaba el color de piel que tienen la mayoría de, por ejemplo, los españoles, cuya piel no es especialmente clara y no se colorea en exceso cuando las temperaturas son más o menos altas (puede que la explicación no sea muy buena, pero creo que nos entendemos

Escoseses y celtas no son lo mismo. Tampoco es verdad que todos los celtas fueran rubios, altos y de piel clara. La diversidad racial de estas gentes debió ser alta. En realidad, en muchos lugares, pueblos preceltas fueron “celtificados” y adoptaron la cultura céltica, pese a no ser celtas en origen. Ni siquiera los escoceses estarían libres de influencia sajona con el paso del tiempo.
En Escocia, por ejemplo, encontramos un pueblo precelta, los pictos, cuya lengua era no indoeuropea, lo que delata su verdadero origen; pero que en algún momento, se fusionarían con los pueblos britanos y escotos (provenientes de Irlanda) de tipo celta o adoptarían parte de sus costumbres. Su clase dirigente pudo ser puramente celta. Piensa, por ejemplo, en los celtíberos españoles. Actualmente se considera como válido que los celtíberos fueron grupos de celtas que adoptaron el modo de vida y las costumbres de los íberos. El número de estos pueblos invasores siempre sería pequeño y en realidad, tanto en la Galia, como en las islas Británicas, actuaron sobre la población asentada con anterioridad, transmitiéndoles su forma de ser.
Así mismo, en fuentes romanas se menciona a un cierto pueblo, los siluros, que “son de tez morena y la mayoría nacen con el cabello rizado y negro” (tal como los describe el historiador godoromano Jordanes) que muy posiblemente habitaron el suroeste del actual País de Gales y de los que incluso se llega a aventurar un posible origen ibérico.
Después de este rollo, me gustaría decir que para mí, al menos, Tolkien intentó plasmar esa situación de conflicto entre los pueblos pregermánicos y los pueblos germánicos de su país a través de dunlendinos y rohirrim. Por cierto, la afirmación de que Tolkien no quiso (o pretendió) identificar a los eorlingas con los anglosajones es discutible. Reconoce en la Carta que el único parecido real es el de la lengua, pero no deja de ser evidente el carácter “germánico” de estas gentes, aunque no limitándose al grupo anglosajón, pues encontramos a los rohirrim más similares en ciertas cosas con normandos, francos o godos. Son, en general, un resumen de todo el tronco germánico aun con elementos de la propia cosecha de Tolkien.
Un saludo desde Gondolin.
(Mensaje original de: Pengolodh el Sabio)