Ver publicación (el señor de los anillos del s. II)

Ver tema

Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#1 Respondiendo a: Anónimo

En la poesía Islandesa del siglo II se utilizaba como elemento principal los "kenningar", que eran menciones enigmáticas, metáforas que se debían emplear. Snorri compiló en un catálogo gran parte de los kenningar con su significado.
Quedé muy asombrada (por eso quiero compartirlo) al descubrir que...

Un par de detalles...

Antes que nada, me gustaría aclarar un par de errores que cometes, sólo para hecerme entender mejor. Como bien dices, los kenningar eran recursos poéticos pero no se limitaban sólo a Islandia, sino que su uso fue común en todas las literaturas germánicas medievales. Así, encontramos ejemplos de ella en la poesía anglosajona, como en "Beowulf". Y otra cosa: los kenningar que refieres de la literatura islandesa pertenecen a la época en que se redactaron las sagas y se pusieron por escrito en las "Eddas" los antiguos relatos míticos; del siglo XI al XIV, aunque como recurso poético, sin duda era empleado por los escaldas de los reyes en tiempos de las invasiones vikingas.
Y en cuanto al kennigar especial que mencionas, debemos tener en cuenta la importancia que el Anillo tenía entre estos pueblos. Era éste un símbolo de pactos, alianzas, riqueza y prosperidad. Así en el citado "Beowulf", se dice del legendario rey Skyld que fue "dadivoso de anillas" como muestra de su bondad y generosidad para con sus dúbditos. También Oðínn, el señor de los dioses germánicos, tenía un anillo, Draupnir, forjado por enanos, que funcionaba como símbolo de su poder.
No creo, en cambio que esto le sirviera a Tolkien para crear el título de su magnífica obra. Había miles de kenningar y sería un poco rebuscado pensar que se acordara precisamente de este en el momento adecuado. Creo que el título responde bastante bien al argumento de la propia historia y que en su creación no intervinieron elementos ajenos a la propia historia.

Un saludo desde Gondolin.

(Mensaje original de: Pengolodh el Sabio)