Ver publicación (Estacias de Mandos=Valhalla)
Ver tema#4 Respondiendo a: Uilos
Se me olvidaba...
Tb la entrada de Luthien a las Estancias de Mandos es comparada con el viaje de Dante (salvando las diferencias), al Averno. Ambos buscaban a su amante: Beren y Beatriz respectivamente.
Por cierto, si estar en las Estancias de Mandos era una recompensa, tb lo era estar en el V...

¿Cómo puede hacer tal libro la comparación Walhalla-Ilmarin? No me gustaría apresurarme a hacer juicios sin ni siquiera haberlo leído, pero me huele a típico producto prefabricado para aprovechar el tirón de las películas de Peter Jackson. Creo que el autor podría haberse molestado un poco más en investigar “en serio” para la redacción de su libro. Pero, dicho sea de paso, es un error comprensible. Toda Valinor, con los recintos y hogares de los distintos Valar guardan un gran paralelismo con el Ásgard germánico. Y el Ilmarin "bebe" mucho de la torre donde vivía Oðinn (similar en su papel a Manwë), el “Hlíðskiálf” (que significa, por cierto “torre de vigilancia”). El error de confundir Ásgard con el Walhalla viene de la interpretación que hizo Wagner para su “Anillo”. De todas formas, esta aparente similitud de la obra de Tolkien con la mitología germánica fue especialmente fuerte al principio (véanse los Cuentos Perdidos) pero se fue diluyendo a medida que el elemento cristiano iba penetrando con más y más fuerza.
Siéndote sincero, no encuentro apropiada la comparación que haces, Sil Maril. Pienso que es igual de desacertada que la que se hace con el Elíseo grecorromano. Sólo encuentro un punto de similitud, a partir del cual podría discutirse: podríamos asociar el papel de las estancias de Mandos en la Dagor Dagorath (que recuerda poderosamente al Ragnarök de los germanos que se describe en las “Eddas”) con el que tendrá el Valhöl, cuando saldrán los “einherjar”, los soldados elegidos de Oðinn (los muertos en combate en nuestro mundo, el Miðgard), para defender a los Ases; cuando llegue el Ragnarök. Sólo eso. Sin embargo, pienso que este suceso sólo responde a la inicial concepción que Tolkien tenía de su mitología como reflejo de los relatos del Norte.
Creo que una inspiración en el Hel (palabra cuyo significado está relacionado con “sala” y de la misma raíz que los modernos “Hell” inglés y “Hölle” alemán) germánico, antigua idea pagana de “mundo de ultratumba” que se solía situar bajo tierra o en el interior de las montañas; sería más acertada. Así mismo, también se me ocurren nexos de unión con el mundo subterráneo adonde van a parar los Tuatha Dé Danann célticos (pueblo que muchos han visto relacionados con los elfos de Tolkien) tras la llegada de los Goidels durante las sucesivas invasiones que mitológicamente sacudieron Irlanda en la antigüedad.
Enhorabuena por el tema, Sil Maril, puede dar mucho juego.
Un saludo desde Gondolin.
P.D.: He preferido usar la ortografía original para evitar confusiones. Allí donde entenderíamos Odín he usado “Oðinn”, y donde en español castellanizaríamos Valhala, he optado por el original “Valhöl”.
(Mensaje original de: Pengolodh el Sabio)