Ver publicación (Influencias greco-romanas)
Ver tema#6 Respondiendo a: Anónimo
Yo algunas las veo muy claras...
Por ejemplo: Númenor es la Atlántida: Manwë es Zeus, señor del Olimpo (o de Valinor) y sus atributos son las águilas y las tormentas (a Zeus le corresponde el relámpago, lo mismo da...). Varda creó las estrellas, y fue Hera quien dando de mamar a Hércules creó en un...
El problema está...
en que esas mismas equivalencias las podemos encontrar igual de claras con los mitos nórdicos (o germánicos; es más correcto así). Así, Manwë sería Odín, que preside un trono muy alto, por encima del cielo (similar al lugar de Taniquetil donde moran Manwë y Varda) desde donde puede ver el mundo entero; y es el señor del Cielo (esta función, podría ser compartida con Tyr, dios germánico muy antiguo, en muchos casos más identificado con Zeus, Júpiter); Tulkas es tremendamente similar a Thor, Valinor guarda afinidad con el Ásgard (sobre todo en los Cuentos Perdidos, donde es prácticamente igual); Vairë la Tejedora, mujer de Mandos, me trae a la cabeza a las Nornas (sí, ya sé que también están las Moiras); el Camino Recto nos podría recordar ligeramente al Bifrost; la Dagor Dagorath y el Ragnarök; la Tierra Media y el Midgard, lugar donde viven los hombres; los elfos (diferentes, eso sí, a los de Tolkien); enanos, etc. El caso de Túrin es más que claro. Su fuente directa (directísima) es el cuento de Kullervo en el Kalevala. Algunos han querido ver también a Sigfrido/Sigurdo de por medio. El tema de la Atlántida es igualmente claro. Pero recordemos que éste no es un mito griego, sino una historia que el filósofo Platón oye del legislador griego Solón, que a su vez la oye de sabios egipcios. Se ha querido ver detrás de este relato un hecho histórico (la destrucción de la isla griega de Thera por una explosión volcánica en el año 1500 a.C.). Aún así, las referencias a lugares similares a la Atlántida aparecen en culturas muy alejadas del Egeo.
Tolkien siempre mostró su preferencia por los mitos germánicos, pero eso no significa que eliminara cualquier referencia a viejas historias de la Hélade (los relatos homéricos y la Eneida de Virgilio le agradaban sobremanera). Algunos de los ejemplos que habéis puesto me han sorprendido mucho por lo acertados que son.
Todas estas similitudes afines entre culturas diferentes tienen una explicación clara: las mitologías de los pueblos germanos y las de los helénicos tienen un origen común. Ya lo dejaron bien claro hace tiempo Dumézil y Campbell. Por eso, Haradrim el adjetivo "mediterráneo" me parece incorrecto. La mitología griega no es mediterránea en origen. Los pueblos que la trajeron (las distintas invasiones que asolaron Grecia en épocas antiguas: jonios, eolios y dorios) eran indoeuropeos (su origen geográfico es incierto aunque está claro que provenían del norte) y al asentarse en estos territorios, se fusionaron con las poblaciones nativas y aceptaron influencias culturales de la civilización minoica (y relatos míticos como el del Minotauro). Estas poblaciones nativas mediterráneas anteriores a la llegada de los indoeuropeos (italoceltas, helenos, germanos, eslavos…) eran de tipo matriarcal y tenían como dioses principales los de la fertilidad (cabe señalar importancia máxima de la Madre Tierra frente a al posterior "Padre del Cielo" indoeuropeo; muy interesante es al respecto el libro de Robert Graves, “La Diosa Blanca”). Eran además, adoradores de, entre otros, el Toro, cuyo culto se traspasó más tarde a las civilizaciones invasoras.
Por eso los mitos del norte y los del Sur de Europa (me refiero Grecia y Roma) así como la religión védica de la India comparten un sustrato común indoeuropeo.
Desde luego, no hay intento de paganismo por parte de Tolkien. Las Cartas dejan bien claro en qué creía Tolkien. No olvidemos que detrás de este aparente "cosmos" pagano hay un sólo Dios, Eru, que en Arda es llamado Ilúvatar.
Un saludo desde Gondolin. Estos son mis temas preferidos. No puedo evitar enrollarme
.
(Mensaje original de: Pengolodh el Sabio)
en que esas mismas equivalencias las podemos encontrar igual de claras con los mitos nórdicos (o germánicos; es más correcto así). Así, Manwë sería Odín, que preside un trono muy alto, por encima del cielo (similar al lugar de Taniquetil donde moran Manwë y Varda) desde donde puede ver el mundo entero; y es el señor del Cielo (esta función, podría ser compartida con Tyr, dios germánico muy antiguo, en muchos casos más identificado con Zeus, Júpiter); Tulkas es tremendamente similar a Thor, Valinor guarda afinidad con el Ásgard (sobre todo en los Cuentos Perdidos, donde es prácticamente igual); Vairë la Tejedora, mujer de Mandos, me trae a la cabeza a las Nornas (sí, ya sé que también están las Moiras); el Camino Recto nos podría recordar ligeramente al Bifrost; la Dagor Dagorath y el Ragnarök; la Tierra Media y el Midgard, lugar donde viven los hombres; los elfos (diferentes, eso sí, a los de Tolkien); enanos, etc. El caso de Túrin es más que claro. Su fuente directa (directísima) es el cuento de Kullervo en el Kalevala. Algunos han querido ver también a Sigfrido/Sigurdo de por medio. El tema de la Atlántida es igualmente claro. Pero recordemos que éste no es un mito griego, sino una historia que el filósofo Platón oye del legislador griego Solón, que a su vez la oye de sabios egipcios. Se ha querido ver detrás de este relato un hecho histórico (la destrucción de la isla griega de Thera por una explosión volcánica en el año 1500 a.C.). Aún así, las referencias a lugares similares a la Atlántida aparecen en culturas muy alejadas del Egeo.
Tolkien siempre mostró su preferencia por los mitos germánicos, pero eso no significa que eliminara cualquier referencia a viejas historias de la Hélade (los relatos homéricos y la Eneida de Virgilio le agradaban sobremanera). Algunos de los ejemplos que habéis puesto me han sorprendido mucho por lo acertados que son.
Todas estas similitudes afines entre culturas diferentes tienen una explicación clara: las mitologías de los pueblos germanos y las de los helénicos tienen un origen común. Ya lo dejaron bien claro hace tiempo Dumézil y Campbell. Por eso, Haradrim el adjetivo "mediterráneo" me parece incorrecto. La mitología griega no es mediterránea en origen. Los pueblos que la trajeron (las distintas invasiones que asolaron Grecia en épocas antiguas: jonios, eolios y dorios) eran indoeuropeos (su origen geográfico es incierto aunque está claro que provenían del norte) y al asentarse en estos territorios, se fusionaron con las poblaciones nativas y aceptaron influencias culturales de la civilización minoica (y relatos míticos como el del Minotauro). Estas poblaciones nativas mediterráneas anteriores a la llegada de los indoeuropeos (italoceltas, helenos, germanos, eslavos…) eran de tipo matriarcal y tenían como dioses principales los de la fertilidad (cabe señalar importancia máxima de la Madre Tierra frente a al posterior "Padre del Cielo" indoeuropeo; muy interesante es al respecto el libro de Robert Graves, “La Diosa Blanca”). Eran además, adoradores de, entre otros, el Toro, cuyo culto se traspasó más tarde a las civilizaciones invasoras.
Por eso los mitos del norte y los del Sur de Europa (me refiero Grecia y Roma) así como la religión védica de la India comparten un sustrato común indoeuropeo.
Desde luego, no hay intento de paganismo por parte de Tolkien. Las Cartas dejan bien claro en qué creía Tolkien. No olvidemos que detrás de este aparente "cosmos" pagano hay un sólo Dios, Eru, que en Arda es llamado Ilúvatar.
Un saludo desde Gondolin. Estos son mis temas preferidos. No puedo evitar enrollarme

(Mensaje original de: Pengolodh el Sabio)