Ver publicación (Tolkien y Wagner)

Ver tema

Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#10 Respondiendo a: Javis Felagund

y...

¿quien dice que hablar de busqueda de poder o de lucha de clases sea marxismo o pseudomarxismo? puede ser muchas cosas...

Por supuesto, Javis Felagund...

pero me atrevo a afirmar que a eso se refería Faramir. Antes de nada, me gustaría aclarar que yo no me referí al tema de la Voluntad de Poder. Eso es más de Nietzsche, que, por cierto, fue durante un tiempo gran amigo de Wagner pero luego lo puso a parir .
Wagner fue un activo revolucionario en medio de las grandes revueltas burguesas de la primera mitad del siglo XIX (te suena la relación de burguesía con lucha de clases?). De hecho fue perseguido por su implicación en la Revolución de 1848 y tuvo que exiliarse en Suiza.
A medida que la Burguesía se iba consolidando como fuerza política y económica y comenzaba la abusiva explotación de lo que se comenzó a llamar Proletariado (todo lo que dio lugar al nacimiento del Movimiento Obrero y demás...) Wagner se fue volviendo más reacio a esa nueva Burguesía que, en su afán por parecerse a la cada vez más trasnochada Nobleza, iba cayendo cada vez más en la frivolidad. La propia relación que Wagner mantenía con Cosima Liszt, mal vista públicamente, llevó a Wagner a huir de los convencionalismos socialesMuchos estudiosos y no tan estudiosos (y es algo ya clásico entre los wagnerianos) ven la Lucha de Clases como uno de los ejes centrales de la obra del músico alemán. Incluso en épocas posteriores se dieron más interpretaciones como está, entre ellas la que se dio en en el preludio de la terrible época que hubo de vivir Europa en el pasado siglo XX, se quiso ver al enano Alberich o a Mime, seres avariciosos, despiadados y (mira por donde) feos como fieles reflejos del Judío usurero que explotaba al Ario alemán; y de la misma manera se quiso ver en el héroe, Siegfried(castellanizado "Sigfrido"), el nuevo modelo de "superhombre" (entroncando con la filosofía nietzscheana) Ario, que se liberaría del yugo de judíos, nobles y religiosos (tipicados en los Dioses, que caen para dejar paso a una nueva Era que abren Brünhilda y Siegfried, la era de unos hombres más libres).
Dudo de la segunda interpretación que expongo, especialmente en su parte más “racista” (pese al antisemitismo de Wagner, cosa hasta cierto punto normal en su Tiempo) pero la primera me da que pensar. Wagner era hijo de su Tiempo, al igual que Tolkien, pero pienso que el caso del compositor de Leipzig es mucho más significativo. El forero Faramir dice arriba que la Lucha de Clases es un tema que también aparece en SDLA. Estoy francamente en desacuerdo y dudo que Tolkien lo quisiera así. Con Wagner es diferente. Desde luego ninguno de estos Temas aparece en las fuentes que tomó el alemán. La implicación política, social e ideológica de la obra de Wagner es importantísima y ahí reside su riqueza.

Un saludo desde Gondolin.


(Mensaje original de: Pengolodh el Sabio)