Los Árboles Blancos

Cerrado

Earnur
Earnur
Desde: 01/03/2003
Aiya!

Este estudio arranca de una frase de Christopher Tolkien, expresada en el último volumen editado en castellano de La Historia de la Tierra Media, que viene a determinar el auténtico alcance conceptual de J.R.R. Tolkien en relación a la creación de su obra. Se encuentra en un contexto explicativo sobre el contenido del libro, pero viene a significar algo que no por evidente carece de la mayor relevancia:

"Podría decirse que, si bien mi padre concedía gran importancia a la coherencia en todos los puntos con El Señor de los Anillos y los Apéndices, sobre la Primera Edad se había publicado tan poco material que se sentía mucho menos limitado" (Prefacio, Los Pueblos de la Tierra Media).

No es posible negar que, entre otros, ese propósito - la coherencia - fue lo que impulsó a Christopher Tolkien a elaborar el amplísimo ensayo que supone la publicación de La Historia de la Tierra Media; aunque a veces durante su lectura se tenga la sensación de que tan ingente trabajo contiene excesivos elementos de justificación ante las libertades editoriales descubiertas en El Silmarillion publicado. A pesar de ello, siempre hemos manifestado nuestro agradecimiento al hijo del autor por abrirnos una ventana a tan amplio conocimiento sobre la capacidad creadora de uno de los genios de la literatura del siglo XX que, además de profundizar en la obra de su padre, nos permite poner en ocasiones en duda, y a veces en aprietos, sus interpretaciones. En una de esas aclaraciones, a propósito de la composición de la Akallabêth posterior a la conclusión de la narrativa de El Señor de los Anillos, Christopher Tolkien nos dice:

"El texto de El Silmarillion es del B2, naturalmente, con las correcciones realizadas en C; sin embargo, como he dicho antes, se realizaron varios cambios editoriales. Las razones de estos cambios son varias, pero en su mayor parte tienen como objetivo (perseguido con excesivo ahínco, me parece ahora) la coherencia y concordancia con otros escritos" (La Historia de la Akallabêth, Los Pueblos de la Tierra Media).

Lo que aquí esperamos demostrar es que ese exceso de celo con el que Christopher Tolkien ha perseguido la concordancia con otros escritos, le ha llevado en ocasiones a olvidar que la verdadera y única coherencia de la obra debería haberse supeditado a El Señor de los Anillos (incluyendo los Apéndices), tal y como su padre había manifestado en una carta fechada el 20 de septiembre de 1963: "Es preciso elaborar las leyendas (fueron escritas en diferentes momentos, algunas hace muchos años) y volverlas coherentes; y deben integrarse en El S. de los A.; y hay que darles cierta forma progresiva" (Carta nº 247, Cartas), y no a otros textos a los que el autor se sentía mucho menos limitado, de acuerdo con las propias palabras del hijo. Esta cuestión es la que explica la aparente contradicción que existe en el mito de Los Árboles Blancos entre El Señor de los Anillos y una parte de El Silmarillion publicado, de la que en alguna ocasión se ha tratado, aunque no con demasiada amplitud.

Dos son las citas de El Señor de los Anillos en las que se aborda expresamente la simbología de los Árboles Blancos y en las que la secuencia sobre su origen se manifiesta de la misma manera. La primera es la siguiente:

"Allí, en los patios del Rey, crecía un árbol blanco, nacido de la semilla del árbol que Isildur había traído cruzando las aguas profundas, y la semilla de ese árbol había venido de Eressëa y antes aún del Extremo Oeste en el Día anterior a los días en que el mundo era joven."(El Concilio de Elrond, La Comunidad del Anillo).

La segunda es consecuencia del diálogo entre Gandalf y Aragorn en el Mindolluin:

"- Es en verdad un retoño de la estirpe de Nimloth el hermoso; semilla de Galathilion, fruto de Telperion, el más anciano de los Árboles, el de los muchos nombres. ¿Quién puede decir cómo ha llegado aquí, a la hora señalada? Pero este lugar es un antiguo sagrario, y antes de la extinción de los Reyes, antes que el Árbol se agostara en el Patio, uno de sus frutos fue sin duda depositado aquí. Porque aunque se ha dicho que el fruto del Árbol rara vez madura, la vida que late en él puede permanecer aletargada largos años, y nadie puede prever el momento en que habrá de despertar. Recuerda mis palabras. Porque si alguna vez un fruto del Árbol entra en sazón, tendrás que plantarlo, para que la estirpe no desaparezca del mundo para siempre. Aquí sobrevivió, escondido en la montaña, mientras la estirpe de Elendil sobrevivía oculta en los desiertos del Norte. Pero la de Nimloth es más antigua que la tuya, Rey Elessar." (El Senescal y el Rey, El Retorno del Rey).

Como puede observarse, en ambos casos el desarrollo secuencial de los Árboles Blancos es idéntico:

1º Árbol Blanco (1.1). Llamado en la segunda cita Telperion y también el más anciano de los Árboles; procede del Extremo Oeste (Valinor) según se afirma en la primera.
2º Árbol Blanco (1.2). Nombrado Galathilion, es fruto del primero; el Árbol de Eressëa de acuerdo con la explicación ofrecida.
3º Árbol Blanco (1.3). De nombre Nimloth, apodado el hermoso, se trata del Árbol de Númenor, semilla de Galathilion, del que procede el que Isildur había traído a la Tierra Media atravesando las aguas profundas.

Este encadenamiento, sin embargo, se manifiesta en parte alterado en El Silmarillion publicado, a causa de ligeras modificaciones editoriales que no consiguen, como intentaremos aclarar más adelante, definir adecuadamente la verdadera intención evolutiva de esta parte de la historia. La cita es la siguiente:

"Pero los más sabios de ellos sabían que esa tierra distante no era en verdad el Reino Bendecido de Valinor, sino Avallónë, el puerto de los Eldar en Eressëa, el extremo oriental de las Tierras Imperecederas. Y desde allí venían a veces los Primeros Nacidos a Númenor en barcas sin remos, tan blancas como aves que volaran desde el sol poniente. Y llevaban a Númenor muchos regalos: aves canoras, y flores fragantes, y hierbas de gran virtud. Y transportaron un vástago de Celeborn, el Árbol Blanco que crecía en medio de Eressëa, y era a su vez vástago de Galathilion, el Árbol de Tuna, la imagen de Telperion que Yavanna dio a los Eldar en el Reino Bendecido. Y el árbol creció y floreció en los patios del Rey en Armenelos; Nimloth se llamó, y las flores se abrían al atardecer, y una fragancia llenaba las sombras de la noche." (Akallabêth, El Silmarillion).

La sucesión en este caso es, con matices, diferente:

1º Árbol Blanco (2.1). Telperion en el Reino Bendecido.
2º Árbol Blanco (2.2). El Árbol de Tuna, llamado aquí Galathilion, la imagen de Telperion dado por Yavanna a los Eldar.
3º Árbol Blanco (2.3). Vástago de Galathilion, es nombrado Celeborn, el Árbol de Eressëa.
4º Árbol Blanco (2.4). Nimloth, el Árbol de Númenor vástago de Celeborn.

No obstante, en el texto de referencia de El Silmarillion subtitulado
Nic-bric, bric-nic, ...
Permalink |
Idril_Itarille
Idril_Itarille
Desde: 04/08/2002

#1 Respondiendo a: Earnur

Aiya!

Este estudio arranca de una frase de Christopher Tolkien, expresada en el último volumen editado en castellano de La Historia de la Tierra Media, que viene a determinar el auténtico alcance conceptual de J.R.R. Tolkien en relación a la creación de su obra. Se encuentra en un context...

¡Vaya sorpresa! :O ¿Y de dónde sacó Christopher lo del árbol Celeborn? (estoy un poco vaga y no me apetece empezar a buscar citas ahora, y seguro que tú las tienes a mano )

Saludos desde altamar
"Turgon había estado a punto de morir en las aguas amargas cuando intentó salvar a Elenwë y a su hija, Itaril, que habían caído a las crueles aguas del mar al romperse el hielo traicionero. Salvó a Itaril, pero el cuerpo de Elenwë quedó sepultado por el hielo."

Orgulloso miembro de los Istari, la...
Permalink |
Earnur
Earnur
Desde: 01/03/2003

#2 Respondiendo a: Idril_Itarille

¡Vaya sorpresa! :O ¿Y de dónde sacó Christopher lo del árbol Celeborn? (estoy un poco vaga y no me apetece empezar a buscar citas ahora, y seguro que tú las tienes a mano )

Saludos desde altamar

Aiya!

De aquí:

"[nota a pie de texto] Otros nombres... El Árbol Mayor también era llamado Silivros lluvia resplandeciente [>brillante], Celeborn árbol de plata y Nimloth lor pálida. Pero en días posteriores Gallathilion el Menor fue el nombre del Árbol Blanco de Tuna, y Celeborn su retoño se llamó en Eressëa y Nimloth en Númenor, el don de los Eldar..." (Quenta Posterior 1, El Anillo de Morgoth).

Un saludo desde Minas Ithil.

Namárië.

Nic-bric, bric-nic, ...
Permalink |
Idril_Itarille
Idril_Itarille
Desde: 04/08/2002

#3 Respondiendo a: Earnur

Aiya!

De aquí:

"[nota a pie de texto] Otros nombres... El Árbol Mayor también era llamado Silivros lluvia resplandeciente [>brillante], Celeborn árbol de plata y Nimloth lor pálida. Pero en días posteriores Gallathilion el Menor fue el nombre del Árbol Blanco de Tuna, y Celeborn su retoño s...

Entonces, si he entendido algo

lo que ha hecho Christopher es tomar la última versión de su padre para escribir la genealogía del Arbol Blanco de Gondor, y tú dices que en vez de eso debería haber tomado la versión más próxima a ESDLA ¿es así?

Si es así, creo que en este caso entramos en pleno debate de qué es cánon y de que baremos utilizar para priorizar los escritos (cuales se aceptan, cuales se descartan) ... no conozco a nadie que tenga esto demasiado claro en cuánto se baja a los casos particulares, excepto a los que dicen que todo es cánon y que todas las versiones con igualmente válidas

Saludos desde altamar
"Turgon había estado a punto de morir en las aguas amargas cuando intentó salvar a Elenwë y a su hija, Itaril, que habían caído a las crueles aguas del mar al romperse el hielo traicionero. Salvó a Itaril, pero el cuerpo de Elenwë quedó sepultado por el hielo."

Orgulloso miembro de los Istari, la...
Permalink |