Ver publicación (El género literario de ESdlA)
Ver tema#3 Respondiendo a: EIREEN
para mí......
Estoy de acuerdo con Kano92, a parte de que, particularmente, considero a Tolkien uno de los precursores de este tipo de Literarura. Despues de leerle, me lei otros lobros considerados por los editores de genero Fanasía-Epica, como han sido la Trilogia de la Espada de Joram, El Libro...
Depende de lo que entiendas...
...por "romance". Me da la impresión de que no se refiere al romance en el sentido que le damos en España (un poema épico con base histórica), sino en el que le dan los anglosajones, para los que romance es la novela en general, aunque parece que ahora ese término se aplica más a las novelas "románticas". Como tú dices, es un concepto muy amplio, pero si te atienes a los orígenes de la novela, tiene sentido, ya que ésta tenía mucho que ver con los poemas épicos de la Antigüedad y de la Edad Media, y con los libros de caballerías. Todos esos géneros, estén escritos en verso o en prosa, son narrativos, y la novela, como género narrativo por excelencia, coge elementos de todos ellos, y eso mismo hace Tolkien al escribir ESDLA. Pero estoy de acuerdo contigo en que el elemento fantástico es fundamental. La estructura de la narración, básicamente, es la de cualquier historia épica: un héroe con una misión, etc., pero el elemento nuevo es la creación de un mundo imaginario completo y autosuficiente, en el que se sitúa esa historia. Quiero decir que, por ejemplo, Gulliver viajaba por distintos países imaginarios, pero él provenía de Inglaterra, que existe en nuestro mundo real, y en La Ilíada los dioses intervienen como si no fueran seres míticos, pero Troya también estaba en nuestro mundo real, y Grecia aún lo está. Pero Tolkien edifica un universo nuevo desde sus cimientos, ahí está la diferencia.
...por "romance". Me da la impresión de que no se refiere al romance en el sentido que le damos en España (un poema épico con base histórica), sino en el que le dan los anglosajones, para los que romance es la novela en general, aunque parece que ahora ese término se aplica más a las novelas "románticas". Como tú dices, es un concepto muy amplio, pero si te atienes a los orígenes de la novela, tiene sentido, ya que ésta tenía mucho que ver con los poemas épicos de la Antigüedad y de la Edad Media, y con los libros de caballerías. Todos esos géneros, estén escritos en verso o en prosa, son narrativos, y la novela, como género narrativo por excelencia, coge elementos de todos ellos, y eso mismo hace Tolkien al escribir ESDLA. Pero estoy de acuerdo contigo en que el elemento fantástico es fundamental. La estructura de la narración, básicamente, es la de cualquier historia épica: un héroe con una misión, etc., pero el elemento nuevo es la creación de un mundo imaginario completo y autosuficiente, en el que se sitúa esa historia. Quiero decir que, por ejemplo, Gulliver viajaba por distintos países imaginarios, pero él provenía de Inglaterra, que existe en nuestro mundo real, y en La Ilíada los dioses intervienen como si no fueran seres míticos, pero Troya también estaba en nuestro mundo real, y Grecia aún lo está. Pero Tolkien edifica un universo nuevo desde sus cimientos, ahí está la diferencia.
Fundadora de: A.A.S.B.E.E.P.D.B.Y.E.E.Q.S. ("Adoramos A Sean Bean En El Papel De Boromir Y En El Que Sea").
Fundadora de: P.Y.F.S.L.C.E.C.D.L.E. ("Philippa y Fran Se Lucieron Con El Casting De Los Elfos").
Miembro de E.M.E.C.D.L.E.T.Ch (El Movimiento En Contra De La Escritura Tipo Chat)
...
Fundadora de: P.Y.F.S.L.C.E.C.D.L.E. ("Philippa y Fran Se Lucieron Con El Casting De Los Elfos").
Miembro de E.M.E.C.D.L.E.T.Ch (El Movimiento En Contra De La Escritura Tipo Chat)
...