Ver publicación (ayuda con unas traducciones)
Ver tema#4 Respondiendo a: Nuindacil
Una pista
Ya que no te lo dice nadie, te diré lo que yo sé:
Los primeros nacidos (elfos) se llaman en élfico Minnónar, mientras que los nacidos después (hombres), es Apanónar.
Puedo deducir que nónar es nacidos, pero como no se mucho de élfico no te puedo decir más...
Algo más...
En el “Léxico Quenya”, un documento temprano (alrededor de 1915) al que se hace referencia en los Cuentos Perdidos, aparece la palabra "nosta" para "nacimiento". Evidentemente, es un Quenya primerizo (en aquel tiempo se llamaba "qenya") y con el paso de los años, las palabras fueron cambiando de forma y significado. "Nosta" estaba entonces formado a partir del verbo "nosta-" (nacer) pero con los años, este verbo acabó significando "engendrar" (así aparece en los escritos posteriores de Tolkien). Por lo tanto, lo lógico sería pensar que "nosta" pasaría a ser "engendramiento".
En Sindarin, la cosa es a la vez más sencilla y más complicada. Tenemos el verbo "onna-" que se nos traduce como "engendrar" pero después nos encontramos con que su participio, "onnen", se traduce como "nacido/a". ¿En qué quedamos entonces? Tampoco hay nada para "nacimiento" en Sindarin, por desgracia.
Sin embargo, Nuindacil nos ha dado una pista importante. "Nónar" tiene que ser, en efecto un participio plural (el singular sería “*nóna"). ¿Y de qué verbo? Si nos atenemos a las reglas del Quenya, tal verbo no existiría porque así no se forma el participio pasado quenyarin. Sin embargo, están atestiguados dos verbos que comparten un participio pasado irregular "vanwa". ¿Podríamos pensar, entonces, es una supuesta irregularidad para nuestro ansiado verbo? Si realmente esto fuera así, y existiera tal verbo, ¿cómo sería? Es complicado dar con una forma satisfactoria y yo, al menos, soy incapaz de decir nada. Debemos dejarlo en el aire. Me temo que tendrás que hacer alguna traducción aproximada o conformarte con no tener nada.
Un saludo desde Gondolin.
(Mensaje original de: Pengolodh el Sabio)
En el “Léxico Quenya”, un documento temprano (alrededor de 1915) al que se hace referencia en los Cuentos Perdidos, aparece la palabra "nosta" para "nacimiento". Evidentemente, es un Quenya primerizo (en aquel tiempo se llamaba "qenya") y con el paso de los años, las palabras fueron cambiando de forma y significado. "Nosta" estaba entonces formado a partir del verbo "nosta-" (nacer) pero con los años, este verbo acabó significando "engendrar" (así aparece en los escritos posteriores de Tolkien). Por lo tanto, lo lógico sería pensar que "nosta" pasaría a ser "engendramiento".
En Sindarin, la cosa es a la vez más sencilla y más complicada. Tenemos el verbo "onna-" que se nos traduce como "engendrar" pero después nos encontramos con que su participio, "onnen", se traduce como "nacido/a". ¿En qué quedamos entonces? Tampoco hay nada para "nacimiento" en Sindarin, por desgracia.
Sin embargo, Nuindacil nos ha dado una pista importante. "Nónar" tiene que ser, en efecto un participio plural (el singular sería “*nóna"). ¿Y de qué verbo? Si nos atenemos a las reglas del Quenya, tal verbo no existiría porque así no se forma el participio pasado quenyarin. Sin embargo, están atestiguados dos verbos que comparten un participio pasado irregular "vanwa". ¿Podríamos pensar, entonces, es una supuesta irregularidad para nuestro ansiado verbo? Si realmente esto fuera así, y existiera tal verbo, ¿cómo sería? Es complicado dar con una forma satisfactoria y yo, al menos, soy incapaz de decir nada. Debemos dejarlo en el aire. Me temo que tendrás que hacer alguna traducción aproximada o conformarte con no tener nada.
Un saludo desde Gondolin.
(Mensaje original de: Pengolodh el Sabio)