Ver publicación (Hoy hablamos de... La religiosidad en la obra de Tolkien)
Ver tema#1 Respondiendo a: Anónimo
Aprovechamos la publicación del artículo de José Miguel Marqués Campo, del que se habla en la noticia anterior, para proponeros nuestro tercer “Hoy hablamos de...”. Tras las agradables experiencias de “...la amist...
Yo no lo llamaría religión
A mitad de leer el artículo he decidido pararme y escribir primero. No por nada, sino para poder poner mi opinión sin influenciarme (demasiado que leí vuestras respuestas:P).
Obviamente en la obra de Tolkien hay religión. Y hay religión desde el momento en que escribió sobre Eru. Pero yo siempre he considerado que esta religión era diferente a la que estamos acostumbrados. Me explico: Nadie tiene que hacer ofrendas, nadie reza,... Simplemente está ahi, mirando, casi aburrido, no colabora.
Sí, al principio creó a los Valar e interactuó mucho con ellos. Fue el creador de la TM y el que puso donde puso a los diferentes seres vivos. Es él el que tiene el mando en último caso, como muy bien sabía Melkor cuando cantaba. Pero los que de verdad se mezclan entre nosotros (por decirlo de alguna manera) son los Valar y en su defecto, los Maiar.
Cierto, los Valar y los Maiar también pueden ser considerados dioses, dioses menores. Pero siguen ejerciendo poco como dioses. Incluso cuando se mezclaban entre los Elfos era casi como si fueran casi iguales. No mandaban, no ordenaban, no concedían deseos, no ejercían su poder. Eran los que gobernaban en Valinor, pero los Elfos eran libres de hacer lo que quisieran. Incluso enfadarse e irse, como muy bien sabe Fëanor:P
¿Qué quiero decir con esto? Pues que la religiosidad en la obra de Tolkien es más bien lo que dice Elbiz(cochito): moralidad. Nadie actua de tal o cual manera porque esté pensando en el castigo que Eru le impondrá algún día. Nadie piensa (en principio) en la justicia divina que pondrá a todos en su sitio. Claro, tenemos el caso de algunas súplicas a los Valar para que colaboren, pero realmente es una excepción, más que como una súplica a un dios es como un favor que se le pide a un amigo con influencias.
Si alguien se porta bien es porque piensa realmente que eso es lo que tiene que hacer. Para sentirse agusto consigo mismo. Por respeto a los demás. No tiene en mente que eso es lo que tenga que hacer porque es lo que le marcan las pautas de su religión.
Yo no lo llamaría religión, al menos no como se suele entender la religión en nuestro mundo. Pero tampoco estoy segura de qué otro nombre darle.
A mitad de leer el artículo he decidido pararme y escribir primero. No por nada, sino para poder poner mi opinión sin influenciarme (demasiado que leí vuestras respuestas:P).
Obviamente en la obra de Tolkien hay religión. Y hay religión desde el momento en que escribió sobre Eru. Pero yo siempre he considerado que esta religión era diferente a la que estamos acostumbrados. Me explico: Nadie tiene que hacer ofrendas, nadie reza,... Simplemente está ahi, mirando, casi aburrido, no colabora.
Sí, al principio creó a los Valar e interactuó mucho con ellos. Fue el creador de la TM y el que puso donde puso a los diferentes seres vivos. Es él el que tiene el mando en último caso, como muy bien sabía Melkor cuando cantaba. Pero los que de verdad se mezclan entre nosotros (por decirlo de alguna manera) son los Valar y en su defecto, los Maiar.
Cierto, los Valar y los Maiar también pueden ser considerados dioses, dioses menores. Pero siguen ejerciendo poco como dioses. Incluso cuando se mezclaban entre los Elfos era casi como si fueran casi iguales. No mandaban, no ordenaban, no concedían deseos, no ejercían su poder. Eran los que gobernaban en Valinor, pero los Elfos eran libres de hacer lo que quisieran. Incluso enfadarse e irse, como muy bien sabe Fëanor:P
¿Qué quiero decir con esto? Pues que la religiosidad en la obra de Tolkien es más bien lo que dice Elbiz(cochito): moralidad. Nadie actua de tal o cual manera porque esté pensando en el castigo que Eru le impondrá algún día. Nadie piensa (en principio) en la justicia divina que pondrá a todos en su sitio. Claro, tenemos el caso de algunas súplicas a los Valar para que colaboren, pero realmente es una excepción, más que como una súplica a un dios es como un favor que se le pide a un amigo con influencias.
Si alguien se porta bien es porque piensa realmente que eso es lo que tiene que hacer. Para sentirse agusto consigo mismo. Por respeto a los demás. No tiene en mente que eso es lo que tenga que hacer porque es lo que le marcan las pautas de su religión.
Yo no lo llamaría religión, al menos no como se suele entender la religión en nuestro mundo. Pero tampoco estoy segura de qué otro nombre darle.
-Y hay todavía más libros mágicos. Muchos no se dan cuenta. Todo depende de quién coge uno de esos libros.
-Michael Ende-
-Debes recordá, Mapashito, que con el leru me trae un pakete sheste, do borsa de yellow, amarillo en inglé [...]
-¿Donde esta er chesteeeeee? Mapashi...
-Michael Ende-
-Debes recordá, Mapashito, que con el leru me trae un pakete sheste, do borsa de yellow, amarillo en inglé [...]
-¿Donde esta er chesteeeeee? Mapashi...