Ver publicación (Hoy hablamos de... La religiosidad en la obra de Tolkien)

Ver tema

laprimaheavydeFrodo
laprimaheavydeFrodo
Desde: 20/12/2003

#1 Respondiendo a: Anónimo

Aprovechamos la publicación del artículo de José Miguel Marqués Campo, del que se habla en la noticia anterior, para proponeros nuestro tercer “Hoy hablamos de...”. Tras las agradables experiencias de “...la amist...

Como siempre, llego tarde...

... a los debates más interesantes. Porque éste me lo parece, y mucho, así como el artículo de José Miguel Marqués Campo, ¿o debería llamarle Ithilien ? (por cierto, ¿no había una forera con ese mismo nick?). Enhorabuena, Gwaihir, por proponerlo. Los otros foreros que han intervenido ya han dejado constancia de unas opiniones muy interesantes y fundadas, así que poco puedo añadir ya al debate. Sólo puedo decir que he sido educada en la religión católica pero no la practico, y no tengo claro si creo en que hay una "Causa final", como tú dices, o más bien me gusta pensar que existe, pero no creo en ella realmente; no sé si me explico: vamos, que fluctúo entre la creencia y el agnosticismo. En cualquier caso, esos valores cristianos que Tolkien refleja tan bien en su obra: el perdón, la compasión, el amor a los semejantes, el anhelo de obrar el bien; la convicción de que hay que actuar de acuerdo con tus principios, que hay que hacer lo correcto, incluso aunque parezca que es inútil, que no va a servir para nada, es decir, que hay que conservar la esperanza contra toda esperanza; todos ellos son valores que comparto plenamente y que para mí son universales, trascienden cualquier religión establecida, y deberían guiar la vida de todos los seres humanos. Por desgracia, eso no suele ocurrir, y así va el mundo; pero es el precio que hay que pagar por disfrutar del libre albedrío (en eso coincido con la doctrina católica: no creo que nuestro destino esté fijado desde el principio de la Creación, porque, entonces, ¿qué valor tendrían nuestros actos y elecciones?).

Para mí, uno de los valores más importantes de ESDLA es el de mantener la esperanza, a pesar de todo. Tolkien lo enfoca desde la perspectiva católica de la Providencia. Yo no sé si creer que hay realmente una Providencia, pero incluso si no la hay, pienso que hay que obrar como los personajes de Tolkien: seguir adelante y cumplir con tu deber, como cuando Aragorn, Legolas y Gimli corren en pos de los orcos para salvar a Pippin y Merry, aun sabiendo que es muy improbable que los puedan rescatar con vida. La Providencia acaba "recompensando" a los protagonistas; en la vida real muchas veces no ocurre así, pero de todas formas siempre preferiré quedarme con la tranquilidad de saber que he hecho todo lo que estaba en mis manos para mejorar, al menos, la parcelita de mundo que me rodea. Por otra parte, sí que es bueno mantener la esperanza y la fe en que las cosas pueden cambiar a mejor, para no dejarte dominar por el desánimo, lo que no conduce a nada, y porque a veces sí ocurre que las cosas salen bien.

Pero el valor más importante que en mi opinión transmite ESDLA es el amor, en todas sus formas: la amistad, el cariño, el sentimiento de fraternidad, el apego a los tuyos y a tu tierra, y al mismo tiempo el respeto por los que no son como tú pero sí tienen sentimientos como tú, el amor a la Naturaleza en su sentido más amplio... Y, relacionado con él (porque entiendo que tiene que ver con aquello a lo que se refería Jesucristo cuando hablaba de "amar a tu enemigo"), la compasión, que es lo que salva a la Tierra Media de la destrucción. Me parece emocionante (en el sentido más exacto de la palabra) que la compasión que Gandalf, Frodo e incluso Sam sienten por Gollum sea clave para el desenlace de la historia del Anillo. De acuerdo que ahí también interviene la Providencia, pero es significativo que Tolkien encaminara el desenlace desde ese punto y no desde otro. Si la destrucción del Anillo se hubiera llevado a cabo de distinta forma, el resultado podría ser aparentemente el mismo, pero en realidad no sería igual. Quiero decir que es un acto de amor (la compasión por otro ser) lo que trae la salvación de la Tierra Media, del mismo modo que según la religión católica Cristo nos trae la salvación a través de su sacrificio por amor a la Humanidad. Pienso que para Tolkien no podía ser de otro modo (tal vez por eso Elendil e Isildur no tienen éxito al cabo en su misión de derrotar a Sauron, aunque en un principio le venzan, y el Anillo les trae la ruina), desde su perspectiva cristiana, pero para mí eso es igualmente válido más allá de cualquier religión.

En conclusión (que ya es hora): también a mí la obra de Tolkien me ha hecho desear ser mejor persona, independientemente de que crea en un Dios o no. La esperanza de que el amor y la bondad al fin prevalecerán, a pesar de todas las dificultades, y la convicción de que merece la pena ser bueno, es lo mejor que me queda de su obra. Dicho así, parece una auténtica moñada, pero es lo que siento. Pido disculpas por el ladrillo.

¡Saludos!
Fundadora de: A.A.S.B.E.E.P.D.B.Y.E.E.Q.S. ("Adoramos A Sean Bean En El Papel De Boromir Y En El Que Sea").

Fundadora de: P.Y.F.S.L.C.E.C.D.L.E. ("Philippa y Fran Se Lucieron Con El Casting De Los Elfos").

Miembro de E.M.E.C.D.L.E.T.Ch (El Movimiento En Contra De La Escritura Tipo Chat)

...