Ver publicación (S.O.S con expresiones en Quenya)
Ver tema#3 Respondiendo a: LISSWEN
Aclarame un par de cosillas
Dices:
conmigo” y “contigo” se traducirían respectivamente como “asenyë/asen” (la segunda opción es para escritos más formales o para el coloquio).
supongo que es un error, que quieres decir que asenyë es más formal y que coloquialmente se podría usa asen ¿es e...
"Breve" contestación...
En lo primero tienes razón. Debería haber dicho “informal”. Siento haberte confundido. Y respecto a lo segundo, también. El problema de esos pronombres (“–ccë” y –tyë más adecuadas para escritos de cualquier clase, y la terminación corta “–t” para el registro oral) es que no aparecen como tales en ningún sitio (fueron inferidos por el estudioso noruego Helge K. Fauskanger a partir de sus correlatos sindarin). Los equivalentes más formales, “-lyë” (su versión corta, “-l”, se infiere según reglas estrictamente quenyarin) aparece claramente en el poema “Namarië”, por lo que es mucho más recomendable usar estas formas. Por cierto que quizás su traducción más exacta no sea “vos”. En “Namarië” se traduce como tú. Lo importante es saber diferenciar esos pequeños matices que no siempre se aprecian en Español (ni en Inglés). Podríamos decir que “-lyë” es más apropiado para situaciones “elevadas” o para momentos “épico-sublimes”
.
Por lo demás... tu propuesta de verbo para “placer” me parece, con permiso, un tanto arriesgada. No es que no me gusta ni me parezca bien, sino que soy, por naturaleza muy enemigo de especulaciones innecesarias (o necesarias. Con estas cosas soy muy conservador. Mira, si no, la advertencia que te hago arriba sobre los pronombres formales de segunda persona). En cualquier caso, tanto en la primera frase como en la segunda que propones, la contrucción me parece incorrecta. ¡Estás usando el Subjuntivo! Para este tipo de casos lo acertado sería emplear el Presente o el Condicional en frases interrogativas del estilo de “¿te importa/importaría...?”, “¿te place/placería...?” o “¿Eres/serías tan amable de...? (aquí vuelve a surgir mi lado reaccionario: el uso del presente es casi obligado. El Condicional en Quenya –las formas que habrás visto en libros y páginas Webs- son completamente hipotéticas). “Melima” es un equivalente un poco exagerado para “amable”, ¿no crees? Prefiero “nilda”.
Y ya por fin (para acabar, que es hora) hablemos de Vinyar Tengwar. Cuando Chistopher Tolkien decidió publicar los escritos que durante décadas había dejado su padre (y que le sirvieron para “su Silmarillion”), se encontró con una enorme cantidad
de material filológico. El resultado de esta publicación fuer la “Historia de la Tierra Media”. Sin embargo, muchos de los escritos más eruditos y más especificamente filológicos no fueron editados en los volúmenes que componían la “Historia” debido, precisamente a su dificultad y al escaso interés que podían suscitar entre la mayoría de lectores. Sin embargo, Christopher decidió contactar con un grupo de personas que se dedicaban desde hacía varios años a estudiar las lenguas de Tolkien, publicando varias revistas al respecto, “Parma Eldalamberon” y “Vinyar Tengwar” (que, como habrás podido intuir, significa “Letras Nuevas”). El caso es que estos señores, miembros importantes de un grupo conocido como ELF (“Elvish Linguistic Fellowship”) aceptaron el cargo. Estamos a principios de los 90. El material que les proporcionó el señor Tolkien parecía ser de miles de páginas. Sin embargo, y a pesar de todo, la actividad editorial de los “Elfconners” (como les llamaba “cariñosamente” Christopher) decayó notablemente, de forma que la principal revista del grupo, “Vinyar Tengwar”, peditada por uno de los “Elfconners”, Carl F. Hostetter, pasó a ser anual y así sigue en la actualidad. No conozco en profundidad ni ésta ni la otra revista, salvo por referencias y por algún que otro número que he podido leer (de uno de ellos, concerniente a las traducciones que hizo Tolkien del “Padrenuestro” y otras Oraciones cristianas, se hizo una edición digital el año pasado que podía descargarse desde esta misma página, Elfenomeno. No he podido encontrar el enlace de esta página pero aquí puedes descargarlo directamente de la página de ELF, por si te interesa: http://www.elvish.org/VT/VT43sample.pdf ) pero por lo que comentan muchos especialistas, el contenido publicado es mayoritariamente intrancesdente (las criticas de muchos estudiosos a los Elfconners van por ahí, parece ser que queda muchísimo por publicar –“en su día se prometieron gramáticas completas”- y que no están por labor de hacerlo en los próximos años) y mayoritariamente referido a la etapa primera del Quenya, inválido para lo que nos interesa. Sin embargo algunos números ofrecen información muy interesante (como la que aparece en el enlace anterior) y aspectos esenciales del idioma, como lo referente al verbo “poder” (que nos vendría muy bien para nuestro pequeño con el “por favor”). Y eso es todo. Ahora mismo estoy intentando conseguir los últimos números de ésta revista y de la otra, “Parma Eldalamberon”, pero la cosa no es tan fácil como ir a una librería y pedirlo. En cuanto tenga más tiempo me “sumergiré” de lleno en el problema. A ver si aprovecho bien el verano, además de descansar.
Y ya está. Aquí tienes otro mensajito breve. Espero que te haya sido clarificador. Qué mal me explico...
Un saludo desde Gondolin.
(Mensaje original de: Pengolodh el Sabio)
En lo primero tienes razón. Debería haber dicho “informal”. Siento haberte confundido. Y respecto a lo segundo, también. El problema de esos pronombres (“–ccë” y –tyë más adecuadas para escritos de cualquier clase, y la terminación corta “–t” para el registro oral) es que no aparecen como tales en ningún sitio (fueron inferidos por el estudioso noruego Helge K. Fauskanger a partir de sus correlatos sindarin). Los equivalentes más formales, “-lyë” (su versión corta, “-l”, se infiere según reglas estrictamente quenyarin) aparece claramente en el poema “Namarië”, por lo que es mucho más recomendable usar estas formas. Por cierto que quizás su traducción más exacta no sea “vos”. En “Namarië” se traduce como tú. Lo importante es saber diferenciar esos pequeños matices que no siempre se aprecian en Español (ni en Inglés). Podríamos decir que “-lyë” es más apropiado para situaciones “elevadas” o para momentos “épico-sublimes”

Por lo demás... tu propuesta de verbo para “placer” me parece, con permiso, un tanto arriesgada. No es que no me gusta ni me parezca bien, sino que soy, por naturaleza muy enemigo de especulaciones innecesarias (o necesarias. Con estas cosas soy muy conservador. Mira, si no, la advertencia que te hago arriba sobre los pronombres formales de segunda persona). En cualquier caso, tanto en la primera frase como en la segunda que propones, la contrucción me parece incorrecta. ¡Estás usando el Subjuntivo! Para este tipo de casos lo acertado sería emplear el Presente o el Condicional en frases interrogativas del estilo de “¿te importa/importaría...?”, “¿te place/placería...?” o “¿Eres/serías tan amable de...? (aquí vuelve a surgir mi lado reaccionario: el uso del presente es casi obligado. El Condicional en Quenya –las formas que habrás visto en libros y páginas Webs- son completamente hipotéticas). “Melima” es un equivalente un poco exagerado para “amable”, ¿no crees? Prefiero “nilda”.
Y ya por fin (para acabar, que es hora) hablemos de Vinyar Tengwar. Cuando Chistopher Tolkien decidió publicar los escritos que durante décadas había dejado su padre (y que le sirvieron para “su Silmarillion”), se encontró con una enorme cantidad
de material filológico. El resultado de esta publicación fuer la “Historia de la Tierra Media”. Sin embargo, muchos de los escritos más eruditos y más especificamente filológicos no fueron editados en los volúmenes que componían la “Historia” debido, precisamente a su dificultad y al escaso interés que podían suscitar entre la mayoría de lectores. Sin embargo, Christopher decidió contactar con un grupo de personas que se dedicaban desde hacía varios años a estudiar las lenguas de Tolkien, publicando varias revistas al respecto, “Parma Eldalamberon” y “Vinyar Tengwar” (que, como habrás podido intuir, significa “Letras Nuevas”). El caso es que estos señores, miembros importantes de un grupo conocido como ELF (“Elvish Linguistic Fellowship”) aceptaron el cargo. Estamos a principios de los 90. El material que les proporcionó el señor Tolkien parecía ser de miles de páginas. Sin embargo, y a pesar de todo, la actividad editorial de los “Elfconners” (como les llamaba “cariñosamente” Christopher) decayó notablemente, de forma que la principal revista del grupo, “Vinyar Tengwar”, peditada por uno de los “Elfconners”, Carl F. Hostetter, pasó a ser anual y así sigue en la actualidad. No conozco en profundidad ni ésta ni la otra revista, salvo por referencias y por algún que otro número que he podido leer (de uno de ellos, concerniente a las traducciones que hizo Tolkien del “Padrenuestro” y otras Oraciones cristianas, se hizo una edición digital el año pasado que podía descargarse desde esta misma página, Elfenomeno. No he podido encontrar el enlace de esta página pero aquí puedes descargarlo directamente de la página de ELF, por si te interesa: http://www.elvish.org/VT/VT43sample.pdf ) pero por lo que comentan muchos especialistas, el contenido publicado es mayoritariamente intrancesdente (las criticas de muchos estudiosos a los Elfconners van por ahí, parece ser que queda muchísimo por publicar –“en su día se prometieron gramáticas completas”- y que no están por labor de hacerlo en los próximos años) y mayoritariamente referido a la etapa primera del Quenya, inválido para lo que nos interesa. Sin embargo algunos números ofrecen información muy interesante (como la que aparece en el enlace anterior) y aspectos esenciales del idioma, como lo referente al verbo “poder” (que nos vendría muy bien para nuestro pequeño con el “por favor”). Y eso es todo. Ahora mismo estoy intentando conseguir los últimos números de ésta revista y de la otra, “Parma Eldalamberon”, pero la cosa no es tan fácil como ir a una librería y pedirlo. En cuanto tenga más tiempo me “sumergiré” de lleno en el problema. A ver si aprovecho bien el verano, además de descansar.
Y ya está. Aquí tienes otro mensajito breve. Espero que te haya sido clarificador. Qué mal me explico...
Un saludo desde Gondolin.
(Mensaje original de: Pengolodh el Sabio)