Ver publicación (Los Cambios Respecto al Libro)

Ver tema

Hiniglin
Hiniglin
Desde: 17/11/2001

#11 Respondiendo a: Anónimo

Bien explicado

...Nada más decir que espero que dentro de 1000 años ESDLA y principalmente El Silmarillion puedan llegar a tener la misma consideración que otras grandes Obras de la Literatura...Y que yo viva para verlo!!....total soy una Maia...

Troya.... entretenida y con las mejores escenas...

Que no se te quiten las ganas...


Estoy en la irresponsable veintena, a estas alturas Desde bien pequeño, desde que tengo uso de razón (aunque hay quién diría que por las cosas que a veces posteo aquí que éso debe ser muy reciente o está aun por pasar... ) he sido un apasionado devorador del conocimiento de los mitos clásicos, afán que se ha ido extendiendo con los años desde las mitologías grecorromanas a las escandinavas, egipcias, celtas, persas... etc.

Siempre he sentido verdadera devoción por saber e investigar en profundidad todas estas cosas. Aun antes que leerme el Hobbit, a la edad de nueve añitos, o el Señor, a los diez, ya leía adaptaciones e incluso fragmentos de la Ilíada. Con 13 años fue cuando me atreví a leerme el extenso poema. Y lo leí, desde el principio, pasando por la descripción de los mil contigentes hasta el mismo funeral de Héctor, y me encantó y apasionó, sin saltarme ni un solo canto. Desde entonces, para mí ha sido una de las lecturas más maravillosas que he podido tener a mi alcance, y que he retomado más veces de las que podría contar. Hace cuatro años, en el instituto estuve enfrascado en un trabajo de tesis de más de 200 páginas dedicado a la célebre cuestión homérica, a las etimologías griegas, a los poemas que se le atribuyen, no solo la Ilíada y la Odisea, todo lo que filosófica y culturalmente han aportado e influenciado en su época y en las venideras, y, como extensión final, dedicado también a la Eneida de Virgilio y a los hallazgos arqueológicos de Heinrich Schliemann, sus Troyas y otras búsquedas, como la frustrada del palacio de Odiseo en Ítaca... un largo etc.

Aun con todo esto, he ido a ver Troya, y la película, a pesar de sus carencias y ausencias (que tiene como toda adaptación cinematográfica de una obra literaria), pues una obra tan magna y colosal como la Ilíada no puede ser abarcada fácilmente ni de lejos; a pesar de los cambios (los destinos de los Atreidas Menelao y Agammenón, Helena, algunos duelos de Héroes y demás, o la mismísima duración de la guerra, reducida de 10 años a poco más de un mes...), a pesar de todo, yo encuentro que Troya no deja de ser una buena película, e, incluso, una adaptación aceptable, muy centrada en el tema de la pasión de Aquiles y la búsqueda de la gloria inmortal y el destino de los hombres, en los tiempos del ocaso de los grandes y el comienzo del declive de la humanidad con la destrucción de Troya y la desaparición de los mejores de entre los hombres en la guerra.

De hecho, esta película podría ser considerada, más que la adaptación del poema, un intento de reconstrucción histórica a partir de los componentes históricos reales o probables de la leyenda, lo cuál justifica la desaparición física de los Dioses y todas sus intervenciones. Que no se te quiten las ganas, por cierto, Raima, y ve a verla sin prejuicios y trata de verla, ni siquiera ya como una adaptación, sino como una posible reconstrucción histórica a partir de la leyenda.

La destrucción histórica de la última Troya descubierta hasta la fecha, en la que, por cierto, se encontró el palacio de Príamo, debió tener un eco tremendo como para que en el siglo X a.C., donde se sitúa al aeda Homero, aun se cantara la leyenda... No es de extrañar, porque tras los sucesos históricos, es cierto que el mundo griego experimentó una transformación radical tal que los historiadores han llegado a denominar el periodo posterior como "Edad Media Griega", un tiempo de oscuridad y también un tiempo en el que emerge un nuevo espíritu humano para los griegos...

La figura real del mismo Homero se rodeó de tal leyenda que se desdibujó y mitificó hasta tal punto en que actualmente es difícil ubicar cuáles debieron ser sus orígenes (muchísimos lugares del Egeo quisieron apropiarse de la natalidad de Homero) e, incluso, su verdadero nombre ("Homero" significa "ciego"). Se ha llegado incluso a dudar de su verdadera existencia, aunque hay más pruebas a su favor. Pero se sabe que vivieron Príamo y sus hijos, y Agammenon, rey de Micenas, y su hermano Menelao de los lacedemonios, tal vez incluso Odiseo...

Es normal que tenga más eco la adaptación de la Ilíada que la de El Señor de los Anillos. Tal y como ya han apuntado, la Ilíada es más que una obra universal de la literatura, es patrimonio de la humanidad, es mitología y es leyenda, una mezcolanza de historia y mito, y la distancia entre ambas obras es abismal. La primera ha tenido una repercusión difícil de abarcar, y multitud de grandes clásicos de la literatura, de la pintura, de la escultura, etc., se han inspirado en los versos homéricos... Los cambios, mayores o menores, respecto a esta obra tienen mayor repercusión cultural por cuanto toca a la visión que se nos ofrece. Supongo que a todo éso venía a referirse el profesor de Iker.

Simplemente, no podemos comparar.

Un saludo
En pie, aventureros.