Ver publicación (Y Tolkien, ¿qué opinaría?)
Ver tema#4 Respondiendo a: Gwaihir
Si Tolkien era de nuestra opinión...
...pues ciertamente, me alegro muchísimo; no sabes la satisfacción que me has dado.
Y a propósito, si Tolkien no era una autoridad hablando de cine, ¿lo soy yo?, ¿lo eres tú? Además, lo que critica Tolkien de la adaptación al cine son esos "detalles" que parece...
Si Tolkien era de nuestra opinión...
Ahí, estimado Gwaihir, no puedo estar de acuerdo contigo. Estás negando al cine como arte, como creación de la mente humana. El cine no es un mero "intermediario". Eso creo que es inexacto. Tildar 2001 de Kubrick de obra "intermediaria" es arriesgado, así como "El Gatopardo" de Visconti, que en mi opinión supera con creces a la genial obra de Lampedusa. Y no es porque Visconti cuente todo lo que dice el libro, o lo amplie. Es porque estamos ante una fuerza de la naturaleza: la visión de la realidad que un creador, que un artista como Visconti intenta proponer. ¿Creeis que la labor de un músico es la de un intermediario?. ¿Creeis que todo está escrito en la partitura?. Como dijo Mahler: en la partitura está todo menos lo verdaderamente importante.
Lo mismo que dices tú al terminar tu carta, lo podría hacer yo al revés. No cambiaría la cara, la expresión del viejo profesor al final de Fresas Salvajes (de Ingmar Bergmann) por ningún libro del mundo. Pero es que no se trata de negar una cosa por otra. No se trata de sustituir, sino de complementar, de enriquecer.
Ah, por cierto. La literatura no es el texto, ni el lenguaje, en mi opinión. Es la herramienta, como en muchas cosas. El cine utiliza las herramientas del lenguaje, y de las imágenes, y del sonido. La música utiliza del lenguaje, del sonido (y de la imagen, también). Por favor, no nos quedemos con que el lenguaje es exclusivo de la literatura. El libro es el vehículo de la literatura, en mi opinión. Por sí mismo no es nada.
Ahí, estimado Gwaihir, no puedo estar de acuerdo contigo. Estás negando al cine como arte, como creación de la mente humana. El cine no es un mero "intermediario". Eso creo que es inexacto. Tildar 2001 de Kubrick de obra "intermediaria" es arriesgado, así como "El Gatopardo" de Visconti, que en mi opinión supera con creces a la genial obra de Lampedusa. Y no es porque Visconti cuente todo lo que dice el libro, o lo amplie. Es porque estamos ante una fuerza de la naturaleza: la visión de la realidad que un creador, que un artista como Visconti intenta proponer. ¿Creeis que la labor de un músico es la de un intermediario?. ¿Creeis que todo está escrito en la partitura?. Como dijo Mahler: en la partitura está todo menos lo verdaderamente importante.
Lo mismo que dices tú al terminar tu carta, lo podría hacer yo al revés. No cambiaría la cara, la expresión del viejo profesor al final de Fresas Salvajes (de Ingmar Bergmann) por ningún libro del mundo. Pero es que no se trata de negar una cosa por otra. No se trata de sustituir, sino de complementar, de enriquecer.
Ah, por cierto. La literatura no es el texto, ni el lenguaje, en mi opinión. Es la herramienta, como en muchas cosas. El cine utiliza las herramientas del lenguaje, y de las imágenes, y del sonido. La música utiliza del lenguaje, del sonido (y de la imagen, también). Por favor, no nos quedemos con que el lenguaje es exclusivo de la literatura. El libro es el vehículo de la literatura, en mi opinión. Por sí mismo no es nada.
"...hasta que al fin el velo se abrió, y un país lejano y verde apareció ante él a la luz de un rápido amanecer."