Ver publicación (El Señor de los Anillos, ¿una alegoría budista?)
Ver tema#13 Respondiendo a: Anónimo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo, yo nunca dije lo contrario, solo expuse un hecho objetivo mas que nada para desechar la alegoria budista simplemente, yo creo en la aplicabilidad de la obra de tolkien de la manera que crea cada uno y segun como la interiorice. Nada mas
(Mensaje original de: fenix...
¡¡por fin!!
Por fin un tema interesante...no os ofendáis pero los que llevamos tiempo ya nos suena todo a repetido....
A ver, primero observo que hay bastante resquemor con la idea de una interpretación budista del libro.
Os recuerdo que la palabra "alegoria" la pone el redactor de elfenomeno, y la mayor parte de vosotros habeis argumentado en torno a esa palabra...Precisamente lo que alava el texto es la aplicabilidad que mencionaba amdriel. El señor de los anillos es una obra universal (más universal que su autor) porque trata de conceptos que todas las culturas tienen. El concepto de mal, el concepto de héroe, el concepto de gesta, están en el inconsciente colectivo de todo el planeta.¿No considerais verdaderamente respetables las conclusiones del texto? ¿Es menos espiritual un viaje generado por la contricción y la culpa ,presentes en la cultura judeocristiana, que un viaje generado por la búsqueda de iluminación presente en las culturas orientales?Y lo que es decir más...¿no son el mismo puto viaje?
A mi me entusiasma saber que ESDLA sirve para un musulmán, para un budista, para un mahometano,por su puesto para un católico, y para un ateo como yo,porque revela que la fuerza del libro está en la forma que tiene de dar en el clavo con la faceta más elevada del ser humano, al margen de restricciones culturales.
Lo que dijese Tolkien al respecto, francamente, me trae al payro. Lo que la contracultura californiana de Berkeley intuyó en su libro (quizás debido a la cultura del ácido,quien sabe), no era algo que a Tolkien le gustase mucho,y aun asi le dió un nuevo valor añadido:ya no era una fábula, era un libro subversivo,que hablaba de la condición humana enfrentándose al devenir mecánico de la industria. Lo que esa interpretación generó, no era para nada lo planeado por Tolkien ni por sus conservadores Inklings.
Lo que quiero decir es que cada interpretación enriquece al libro.Muchísimo. No nos podemos poner con que Tolkien era católico romano y apostólico, porque Tolkien, y quizás no se daba cuenta de esto, no estaba escribiendo solo para católicos romanos y apostólicos, sino para todo el planeta tierra en toda su multiculturalidad cada vez mas maltrecha.
Le dio un pasado mítico al mundo, le gustase o no.Asi que a joderse.
Por fin un tema interesante...no os ofendáis pero los que llevamos tiempo ya nos suena todo a repetido....
A ver, primero observo que hay bastante resquemor con la idea de una interpretación budista del libro.
Os recuerdo que la palabra "alegoria" la pone el redactor de elfenomeno, y la mayor parte de vosotros habeis argumentado en torno a esa palabra...Precisamente lo que alava el texto es la aplicabilidad que mencionaba amdriel. El señor de los anillos es una obra universal (más universal que su autor) porque trata de conceptos que todas las culturas tienen. El concepto de mal, el concepto de héroe, el concepto de gesta, están en el inconsciente colectivo de todo el planeta.¿No considerais verdaderamente respetables las conclusiones del texto? ¿Es menos espiritual un viaje generado por la contricción y la culpa ,presentes en la cultura judeocristiana, que un viaje generado por la búsqueda de iluminación presente en las culturas orientales?Y lo que es decir más...¿no son el mismo puto viaje?
A mi me entusiasma saber que ESDLA sirve para un musulmán, para un budista, para un mahometano,por su puesto para un católico, y para un ateo como yo,porque revela que la fuerza del libro está en la forma que tiene de dar en el clavo con la faceta más elevada del ser humano, al margen de restricciones culturales.
Lo que dijese Tolkien al respecto, francamente, me trae al payro. Lo que la contracultura californiana de Berkeley intuyó en su libro (quizás debido a la cultura del ácido,quien sabe), no era algo que a Tolkien le gustase mucho,y aun asi le dió un nuevo valor añadido:ya no era una fábula, era un libro subversivo,que hablaba de la condición humana enfrentándose al devenir mecánico de la industria. Lo que esa interpretación generó, no era para nada lo planeado por Tolkien ni por sus conservadores Inklings.
Lo que quiero decir es que cada interpretación enriquece al libro.Muchísimo. No nos podemos poner con que Tolkien era católico romano y apostólico, porque Tolkien, y quizás no se daba cuenta de esto, no estaba escribiendo solo para católicos romanos y apostólicos, sino para todo el planeta tierra en toda su multiculturalidad cada vez mas maltrecha.
Le dio un pasado mítico al mundo, le gustase o no.Asi que a joderse.
www.myspace.com/thegovernmentrnr
www.myspace.com/asanohistoricalsociety
guillermocasanova.blogspot.com
www.myspace.com/asanohistoricalsociety
guillermocasanova.blogspot.com