Ver publicación (El Señor de los Anillos, ¿una alegoría budista?)
Ver tema#1 Respondiendo a: Anónimo
No hace mucho, hablábamos en esta misma página (tanto en las noticias como en el foro) de la relación entre el Catolicismo y la obra de Tolkien. Pero hemos encontrado un editorial, cuyo autor es David Loy, en el que se nos plantea la visión de El Señor de los Anillos...
Las mil caras de ESDLA
Está claro que Tolkien era contrario a la búsqueda de alegorías y paralelismos con su obra "El Señor de los Anillos". Y también está claro que, aunque ni él mismo lo percibió al principio, ni fue consciente de ello hasta más tarde, su obra se aposenta en cimientos cristianos, católicos más concretamente.
Pero también es un hecho que ésta no es una obra cualquiera y que tiene "mil" caras o, mejor dicho, tantas caras como personas hay en el mundo. Y que muy pocos autores son capaces de conseguir semejante universalidad en sus obras. Católicos y no católicos, cristianos y no cristianos, agnósticos, ateos, ingleses, europeos, americanos o de la Conchinchina..., todos, absolutamente todos, podemos sentirnos subyugados por esta obra y sentirnos identificados con éste o con aquél aspecto del libro. Y eso, ciertamente, es muy difícil de conseguir.
Por eso, no es de extrañar que surjan interpretaciones, más o menos acertadas unas, o más estranbóticas otras, sobre ESDLA. La del Budismo no es tan descabellada como pueda parecer en un principio. Si bien no estoy de acuerdo con ella, sí que puedo ver sus posibles puntos de conexión. Sobre todo, en el amor a la Naturaleza y a su armonía innata. Y a su belleza...
¡En fin!, que teorías y analogías, han salido, salen y saldrán siempre en relación con ESDLA. Es inevitable, así como es innata la universalidad de esta obra, que traspasa fronteras, ideologías y hasta el mismísimo límite del tiempo.
(Mensaje original de: Haradrim)
Está claro que Tolkien era contrario a la búsqueda de alegorías y paralelismos con su obra "El Señor de los Anillos". Y también está claro que, aunque ni él mismo lo percibió al principio, ni fue consciente de ello hasta más tarde, su obra se aposenta en cimientos cristianos, católicos más concretamente.
Pero también es un hecho que ésta no es una obra cualquiera y que tiene "mil" caras o, mejor dicho, tantas caras como personas hay en el mundo. Y que muy pocos autores son capaces de conseguir semejante universalidad en sus obras. Católicos y no católicos, cristianos y no cristianos, agnósticos, ateos, ingleses, europeos, americanos o de la Conchinchina..., todos, absolutamente todos, podemos sentirnos subyugados por esta obra y sentirnos identificados con éste o con aquél aspecto del libro. Y eso, ciertamente, es muy difícil de conseguir.
Por eso, no es de extrañar que surjan interpretaciones, más o menos acertadas unas, o más estranbóticas otras, sobre ESDLA. La del Budismo no es tan descabellada como pueda parecer en un principio. Si bien no estoy de acuerdo con ella, sí que puedo ver sus posibles puntos de conexión. Sobre todo, en el amor a la Naturaleza y a su armonía innata. Y a su belleza...
¡En fin!, que teorías y analogías, han salido, salen y saldrán siempre en relación con ESDLA. Es inevitable, así como es innata la universalidad de esta obra, que traspasa fronteras, ideologías y hasta el mismísimo límite del tiempo.
(Mensaje original de: Haradrim)