Ver publicación (Batallas)

Ver tema

dimasalang
dimasalang
Desde: 14/09/2004

#1 Respondiendo a: Gwaihir

Soy consciente de que soy un “purista” en relación a El Señor de los Anillos, pero también soy un enamorado del cine... y precisamente de lo que quiero hablar es de cine como tal, no de El Señor de los Anillos como adaptación más o menos acertada de un gran libro.

En los últimos mes...

No es para tanto

Yo creo que se ha exagerado un poco el tono de la crítica. Dejando atrás la fidelidad de la adaptación del texto al celuloide, creo que lo que buscaba transmitir PJ en la plasmación de las batallas es la espectacularidad, una grandiosidad épica de dimensiones desconocidas. Este es uno de los aspectos más novedosos de la trilogía. Antes, para ver grandes batallas en las que participaban masas ingentes de extras habíamos de remitirnos, casi, a los tiempos dorados de Hollywood. De acuerdo, era muy romántico y todo lo que queráis, pero la búsqueda de personal y el pago al mismo encarecía notablemente el presupuesto de cualquier película. Cuando la tecnología digital ha logrado suplir este problema, se ha empezado a usar la misma, bien es cierto que con resultado desigual. No creo que en el caso de ESDLA sea algo ruinoso o deleznable. Como mucho a veces se abusa algo, pero por ser inédito es precisamente llamativo y en cierto modo fascinante (¿A quien no le llamó la atención ver esa marabunta de ejércitos en el prólogo de la película con una escenografía inhóspita evocadora de esos tiempos remotos que tanto le atraían a Tolkien?).
Lo que no cabe duda es que el hecho de dar tanta duración a lo sucesos bélicos tiene su razón en motivos comerciales. Evidentemente los cines se vaciarían de inmediato si cada dos por tres nos asalta algún poema o alguna canción de los que tanto abundan en el libro. Pienso que si en algo desmerecen los planos bis a bis es porque quizá no se haya podido conjugar la maquetación de la escenografía con la escala real. Tanto Minas Tirith, Helm o la Puerta Negra son en su mayor parte maquetas de estudio. Había que acoplar la grabación de las escenas bélicas a esa escala, y ahí puede que le haya temblado el pulso al neocelandés.
Por otro lado, estoy seguro de que el uso de esta tecnología, tal y como se factura intensamente en ESDLA por vez primera, ha hecho furor, y al carro se están subiendo otros tantos directores. ¿Por qué sino las grandes superproducciones épicas como “Troya” o “Alejandro” repiten los mismos ardides para grabar estas secuencias? Estoy seguro, en definitiva, que el género bélico tenderá paulatinamente a moverse por este surco abierto por PJ.
PD: Personalmente, las dos mejores secuencias bélicas del cine son la batalla de Stirling en Braveheart, y “la carga de la brigada ligera” en Balaclava (guerra de Crimea). También tengo muy buena opinión de la primera parte de la batalla del Pelennor (vibrante arenga de Theoden, locura de Denethor, espero también que el encuentro en la V.E. entre el rey Brujo y Gandalf) todo hasta que aparecen los dichosos muertos (¡...dita sea!)
"Así lucharemos a la sombra"- dijo Dieneces en las Termópilas al saber que los persas harían una nube con sus flechas.