Ver publicación (Nota sobre la pronunciación)
Ver tema#1 Respondiendo a: Felagund
Siempre he tenido problemas con esto... Como se pronuncian correctamente los nombres en la obra de Tolkien?? Existen reglas de acentos Ortograficos o prosodicos?? Tolkien escribio su obra en ingles y en ese idioma no se usan acentos ni siquiera para los sustantivos propios, pero curiosamente algunos...
La acentuación de los nombres depende de la lengua a la que pertenezca cada uno. No son iguales las reglas de acentuación de los nombres élficos , que la de los nombres en la lengua de los Rohirrim (que se acentuaría siguiendo las reglas de acentuación del Inglés Antiguo al que pertenecen)... etc. Hay algunas lenguas de las que no sabemos nada (o casi nada) de sus reglas de acentuación (el Khuzdul de los Enanos, o la Lengua Negra, por ejemplo); mientras que de otras Tolkien si dejó indicaciones de cómo se acentuaban.
Las reglas de acentuación de las lenguas élficas vienen explicadas por Tolkien en los Apéndices; esquemáticamente pueden resumirse en las siguientes reglas:
- Bisílabos > acentuación de la primera sílaba (efectivamente tu observación es, por tanto acertada
)
- Más de 2 sílabas >
> Si la penúltima sílaba es LARGA > en la penúltima.
> Si la penúltima sílaba es CORTA > en la antepenúltima.
Una sílaba es LARGA si [1] contiene una vocal larga (es decir marcada con una tilde) [2] un diptongo [los diptongos en Quenya son ui, oi, ai, y iu, eu; y en Sindarin ae, ai, ei, oe, ui y au (a veces escrito aw); y son siempre descendentes (acentuados en la primera sílaba)], o [3] una vocal seguida por dos consonantes o más. En el resto de los casos se trata de una sílaba CORTA.
Tolkien cita a continuación en los Apéndices unos cuantos ejemplos de nombres propios en Quenya y Sindarin marcando, sin más, la vocal acentuada, analicémoslos uno a uno para que quede más claro (no sabemos con seguridad cual sería la división silábica correcta de las palabras en las lenguas élficas, pero eso no es problema, contamos cada vocal o diptongo como perteneciente a una sílaba diferente y ya sabemos el número):
Isildur > 3 sílabas, penúltima larga (vocal seguida de 2 consonantes) > penúltima: Isildur.
Orome > 3 sílabas, penúltima corta > antepenúltima: Orome.
Eressëa > 4 sílabas (ëa es un hiato, pues no está incluido en la lista de diptongos permitidos, y además está la diéresis puesta por Tolkien para recordárnoslo, por tanto son vocales de dos sílabas diferentes), penúltima corta > antepenúltima: Eressëa.
Fëanor > 3 sílabas (pasa como en la anterior con ëa) , penúltima corta > antepenúltima: Fëanor.
Ancalima > 4 sílabas, penúltima corta > antepenúltima: Ancalima.
Elentári > 4 sílabas, penúltima larga (vocal larga marcada con la tilde) > penúltima: Elentári.
Denethor > 3 sílabas, penúltima corta (recordar que en sindarin th, dh, y ch representa un único sonido consonántico, luego no se da el caso 3 de sílaba larga) > antepenúltima: Denethor.
Periannath > 4 sílabas, penúltima larga (vocal seguida de 2 consonantes) > penúltima: Periannath.
Ecthelion > 4 sílabas (io no es un diptongo en Sindarin, luego son dos sílabas diferentes), penúltima corta (la de la i) > antepenúltima: Ecthelion.
Pelargir > 3 sílabas, penúltima larga (vocal seguida de 2 consonantes) > penúltima: Pelargir.
Silivren > 3 sílabas, penúltima larga (vocal seguida de 2 consonantes) > penúltima: Silivren.
El mismo análisis podría extenderse al resto de los nombres en lengua élficas.
En Quenya ocurre además un efecto curioso, dado que a la hora de formar los plurales de algunas palabras se añaden nuevas sílabas a las palabras, la acentuación de estas cambia, por ejemplo:
Palantír > 3 sílabas, penúltima larga (vocal seguida de dos consonantes) > penúltima: Palantír (en este ejemplo vemos muy claramente como la tilde no indica, en absoluto, acentuación); pero al formar el plural:
Palantíri > 4 sílabas, penúltima larga (vocal larga í) > penúltima: Palantíri.
Algo similar ocurre cuando se acortaban los nombres; así:
Númenor > 3 sílabas, penúltima corta > antepenúltima: Númenor; pero en la forma “laga” del nombre:
Númenórë > 4 sílabas, penúltima larga (vocal larga ó) > penúltima: Númenórë.
En cuanto a las palabras concretas que comentas, la acentuación sería la siguiente
Húrin > 2 sílabas > en la primera Húrin.
Túrin > igualmente 2 sílabas > en la primera Túrin.
Noldor > una más, 2 sílabas > en la primera Noldor.
Findor > la última
, 2 sílabas > en la primera Firod.
Silmarillion > 5 sílabas, penúltima corta > antepenúltima: Silmarillion; pero sin la terminación de genitivo:
Silmaril > 3 sílabas, penúltima corta > antepenúltima: Silmaril.
Elrond > nuevamente 2 sílabas > en la primera: Elrond.
En cuanto a Gandalf, no es élfico, es una adaptación al inglés de un nombre en Nórdico Antiguo (gandr “vara” + ælf “elfo” = “Elfo de la Vara”, nombre que Tolkien explica como un error por parte de los Hombres de confundirlo con un Elfo... como vivía tanto y esas cosas, pues ya se sabe
), por tanto se acentúa según las reglas propias de esa lengua ... en este caso en la primera sílaba.
Las reglas de acentuación de las lenguas élficas vienen explicadas por Tolkien en los Apéndices; esquemáticamente pueden resumirse en las siguientes reglas:
- Bisílabos > acentuación de la primera sílaba (efectivamente tu observación es, por tanto acertada

- Más de 2 sílabas >
> Si la penúltima sílaba es LARGA > en la penúltima.
> Si la penúltima sílaba es CORTA > en la antepenúltima.
Una sílaba es LARGA si [1] contiene una vocal larga (es decir marcada con una tilde) [2] un diptongo [los diptongos en Quenya son ui, oi, ai, y iu, eu; y en Sindarin ae, ai, ei, oe, ui y au (a veces escrito aw); y son siempre descendentes (acentuados en la primera sílaba)], o [3] una vocal seguida por dos consonantes o más. En el resto de los casos se trata de una sílaba CORTA.
Tolkien cita a continuación en los Apéndices unos cuantos ejemplos de nombres propios en Quenya y Sindarin marcando, sin más, la vocal acentuada, analicémoslos uno a uno para que quede más claro (no sabemos con seguridad cual sería la división silábica correcta de las palabras en las lenguas élficas, pero eso no es problema, contamos cada vocal o diptongo como perteneciente a una sílaba diferente y ya sabemos el número):
Isildur > 3 sílabas, penúltima larga (vocal seguida de 2 consonantes) > penúltima: Isildur.
Orome > 3 sílabas, penúltima corta > antepenúltima: Orome.
Eressëa > 4 sílabas (ëa es un hiato, pues no está incluido en la lista de diptongos permitidos, y además está la diéresis puesta por Tolkien para recordárnoslo, por tanto son vocales de dos sílabas diferentes), penúltima corta > antepenúltima: Eressëa.
Fëanor > 3 sílabas (pasa como en la anterior con ëa) , penúltima corta > antepenúltima: Fëanor.
Ancalima > 4 sílabas, penúltima corta > antepenúltima: Ancalima.
Elentári > 4 sílabas, penúltima larga (vocal larga marcada con la tilde) > penúltima: Elentári.
Denethor > 3 sílabas, penúltima corta (recordar que en sindarin th, dh, y ch representa un único sonido consonántico, luego no se da el caso 3 de sílaba larga) > antepenúltima: Denethor.
Periannath > 4 sílabas, penúltima larga (vocal seguida de 2 consonantes) > penúltima: Periannath.
Ecthelion > 4 sílabas (io no es un diptongo en Sindarin, luego son dos sílabas diferentes), penúltima corta (la de la i) > antepenúltima: Ecthelion.
Pelargir > 3 sílabas, penúltima larga (vocal seguida de 2 consonantes) > penúltima: Pelargir.
Silivren > 3 sílabas, penúltima larga (vocal seguida de 2 consonantes) > penúltima: Silivren.
El mismo análisis podría extenderse al resto de los nombres en lengua élficas.
En Quenya ocurre además un efecto curioso, dado que a la hora de formar los plurales de algunas palabras se añaden nuevas sílabas a las palabras, la acentuación de estas cambia, por ejemplo:
Palantír > 3 sílabas, penúltima larga (vocal seguida de dos consonantes) > penúltima: Palantír (en este ejemplo vemos muy claramente como la tilde no indica, en absoluto, acentuación); pero al formar el plural:
Palantíri > 4 sílabas, penúltima larga (vocal larga í) > penúltima: Palantíri.
Algo similar ocurre cuando se acortaban los nombres; así:
Númenor > 3 sílabas, penúltima corta > antepenúltima: Númenor; pero en la forma “laga” del nombre:
Númenórë > 4 sílabas, penúltima larga (vocal larga ó) > penúltima: Númenórë.
En cuanto a las palabras concretas que comentas, la acentuación sería la siguiente
Húrin > 2 sílabas > en la primera Húrin.
Túrin > igualmente 2 sílabas > en la primera Túrin.
Noldor > una más, 2 sílabas > en la primera Noldor.
Findor > la última

Silmarillion > 5 sílabas, penúltima corta > antepenúltima: Silmarillion; pero sin la terminación de genitivo:
Silmaril > 3 sílabas, penúltima corta > antepenúltima: Silmaril.
Elrond > nuevamente 2 sílabas > en la primera: Elrond.
En cuanto a Gandalf, no es élfico, es una adaptación al inglés de un nombre en Nórdico Antiguo (gandr “vara” + ælf “elfo” = “Elfo de la Vara”, nombre que Tolkien explica como un error por parte de los Hombres de confundirlo con un Elfo... como vivía tanto y esas cosas, pues ya se sabe

“¡Matad gorgûn! ¡Matad orcos! Los Hombres Salvajes no conocen palabras más placenteras -le respondió Ghân- ¡Ahuyentad el aire malo y la oscuridad con el hierro brillante!”