Ver publicación (Nota sobre la pronunciación)
Ver tema#6 Respondiendo a: Eviore
La acentuación de los nombres depende de la lengua a la que pertenezca cada uno. No son iguales las reglas de acentuación de los nombres élficos , que la de los nombres en la lengua de los Rohirrim (que se acentuaría siguiendo las reglas de acentuación del Inglés Antiguo al que pertenecen)... etc. H...
Mil perdones
...
Siento el desaguisado de las negritas al final del post, lo repito a continuación correstamente
.
Palantír > 3 sílabas, penúltima larga (vocal seguida de dos consonantes) > penúltima: Palantír (en este ejemplo vemos muy claramente como la tilde no indica, en absoluto, acentuación); pero al formar el plural:
Palantíri > 4 sílabas, penúltima larga (vocal larga í) > penúltima: Palantíri.
Algo similar ocurre cuando se acortaban los nombres; así:
Númenor > 3 sílabas, penúltima corta > antepenúltima: Númenor; pero en la forma “laga” del nombre:
Númenórë > 4 sílabas, penúltima larga (vocal larga ó) > penúltima: Númenórë.
En cuanto a las palabras concretas que comentas, la acentuación sería la siguiente
Húrin > 2 sílabas > en la primera Húrin.
Túrin > igualmente 2 sílabas > en la primera Túrin.
Noldor > una más, 2 sílabas > en la primera Noldor.
Findor > la última , 2 sílabas > en la primera Firod.
Silmarillion > 5 sílabas, penúltima corta > antepenúltima: Silmarillion; pero sin la terminación de genitivo:
Silmaril > 3 sílabas, penúltima corta > antepenúltima: Silmaril.
Elrond > nuevamente 2 sílabas > en la primera: Elrond.
En cuanto a Gandalf, no es élfico, es una adaptación al inglés de un nombre en Nórdico Antiguo (gandr “vara” + ælf “elfo” = “Elfo de la Vara”, nombre que Tolkien explica como un error por parte de los Hombres de confundirlo con un Elfo... como vivía tanto y esas cosas, pues ya se sabe ), por tanto se acentúa según las reglas propias de esa lengua ... en este caso en la primera sílaba.

Siento el desaguisado de las negritas al final del post, lo repito a continuación correstamente

Palantír > 3 sílabas, penúltima larga (vocal seguida de dos consonantes) > penúltima: Palantír (en este ejemplo vemos muy claramente como la tilde no indica, en absoluto, acentuación); pero al formar el plural:
Palantíri > 4 sílabas, penúltima larga (vocal larga í) > penúltima: Palantíri.
Algo similar ocurre cuando se acortaban los nombres; así:
Númenor > 3 sílabas, penúltima corta > antepenúltima: Númenor; pero en la forma “laga” del nombre:
Númenórë > 4 sílabas, penúltima larga (vocal larga ó) > penúltima: Númenórë.
En cuanto a las palabras concretas que comentas, la acentuación sería la siguiente
Húrin > 2 sílabas > en la primera Húrin.
Túrin > igualmente 2 sílabas > en la primera Túrin.
Noldor > una más, 2 sílabas > en la primera Noldor.
Findor > la última , 2 sílabas > en la primera Firod.
Silmarillion > 5 sílabas, penúltima corta > antepenúltima: Silmarillion; pero sin la terminación de genitivo:
Silmaril > 3 sílabas, penúltima corta > antepenúltima: Silmaril.
Elrond > nuevamente 2 sílabas > en la primera: Elrond.
En cuanto a Gandalf, no es élfico, es una adaptación al inglés de un nombre en Nórdico Antiguo (gandr “vara” + ælf “elfo” = “Elfo de la Vara”, nombre que Tolkien explica como un error por parte de los Hombres de confundirlo con un Elfo... como vivía tanto y esas cosas, pues ya se sabe ), por tanto se acentúa según las reglas propias de esa lengua ... en este caso en la primera sílaba.
“¡Matad gorgûn! ¡Matad orcos! Los Hombres Salvajes no conocen palabras más placenteras -le respondió Ghân- ¡Ahuyentad el aire malo y la oscuridad con el hierro brillante!”