necesito traduccion urgente
Cerrado
¿ALguien podria decirme como se dice Te quiero en élfico?
Creo que es melondoo pero no estoy seguro.
Muchas gracias.
Creo que es melondoo pero no estoy seguro.
Muchas gracias.
o==(====================> Narsil
#1 Respondiendo a: Smeagols
¿ALguien podria decirme como se dice Te quiero en élfico?
Creo que es melondoo pero no estoy seguro.
Muchas gracias.
Respuesta no tan urgente...
Creo que en Quenya es algo así como tye-meláne.
Si alguien ve que me he equivocado que me corrija, por favor.
Saludos desde Tejonera.
Creo que en Quenya es algo así como tye-meláne.
Si alguien ve que me he equivocado que me corrija, por favor.
Saludos desde Tejonera.
"Ante él se encontraba el Árbol, su Árbol, ya terminado, si tal cosa puede afirmarse de un árbol que está vivo, cuyas hojas nacen y cuyas ramas crecen y se mecen en aquel aire que tantas veces había imaginado [...] Miró el Árbol, y lentamente levantó y extendió los brazos."
Hoja de Niggl...
Hoja de Niggl...
#2 Respondiendo a: Rusco de Tejonera
Respuesta no tan urgente...
Creo que en Quenya es algo así como tye-meláne.
Si alguien ve que me he equivocado que me corrija, por favor.
Saludos desde Tejonera.
Más completo
Hace un tiempo pregunté lo mismo y me dieron dos respuestas. La primera ya te la dió Rusco de la Tejonera y la Segunda era que "Te quiero" o "te amo" se dice "mélanyël". Pero al final me dieron una pagina de internet http://lambenor.free.fr/ y ahí aparece justo lo que preguntaste:
P: ¿Cómo se dice "te quiero" en quenya?
R: Éste es un buen ejemplo para mostrar cómo se pueden realizar traducciones a los idiomas élficos (¡sobre todo porque probablemente sea la pregunta más frecuente de todas!). Lo primero que hay que hacer es buscar si la frase que se quiere traducir fue escrita alguna vez por Tolkien. En este caso, efectivamente, en el cuento de El Camino Perdido esta expresión aparece varias veces (dirigida de un hijo a su padre, y viceversa), en la lengua eressëana (que es quenya), de las siguientes maneras:
tye-mélane (CP:75, 84)
inye tye-méla (CP:75)
A partir de las fuentes de estudio se puede dilucidar fácilmente que son dos formas alternativas de la misma frase, donde el verbo es mel- = "amar (como amigo)" en tiempo presente; el pronombre que lo antecede (tye-) es el de segunda persona con función de acusativo ("te", "a ti"), y el pronombre de primera persona ("yo") está en un caso como partícula sufija del verbo (-ne) y en el otro separado, con sentido enfático (inye), igual que el de segunda persona al final del Namárië: nai hiruvalyë Valimar, nai elyë hiruva ("ojalá encuentres Valimar, ojalá tú lo encuentres).
No obstante, hay que tener en cuenta que el quenya de 1937 (el año en que Tolkien escribió el texto citado) tiene algunas reglas léxicas y sintácticas distintas del quenya anterior, y también del posterior, y que si Tolkien hubiera vuelto a escribir ese texto en otro momento, probablemente encontraríamos diferencias. Hay estudiantes que prefieren hacer traducciones que mantengan un estilo de quenya parecido al de SA o posterior, y piensan que algunas de las ideas documentadas en textos anteriores a esa época deben adaptarse conforme a la evolución de las ideas de Tolkien. En lo que respecta a esta frase u otras parecidas, se mantiene que es apropiado emplear el tiempo aoristo documentado en textos tardíos (como los comentados en VT41), que para este verbo tomaría la forma meli-. En cuanto a los pronombres, hay otros textos en los que aparecen muy distintas formas alternativas, siendo éste un asunto muy complejo (véase el artículo sobre pronombres quenya de Lambenor al respecto). Así pues, aunque Tolkien nunca lo escribió, muchos estudiantes de las lenguas élficas aceptan que una traducción adecuada para "te quiero" puede tomar alguna de las siguientes formas:
le melin
melin le
melinyel
melinyet
etc.
Como se puede comprobar, incluso en este caso sencillo no es fácil dar una respuesta única con certidumbre. También hay estudiantes que de hecho piensan que ninguna de estas alternativas son buenas. Este problema de indeterminación lo encontrarás a menudo cuando estudies las lenguas élficas. Pero no te desanimes por ello: no tienes que considerarlo un obstáculo, sino como algo que enriquece el estudio y lo hace más apasionante.

Hace un tiempo pregunté lo mismo y me dieron dos respuestas. La primera ya te la dió Rusco de la Tejonera y la Segunda era que "Te quiero" o "te amo" se dice "mélanyël". Pero al final me dieron una pagina de internet http://lambenor.free.fr/ y ahí aparece justo lo que preguntaste:
P: ¿Cómo se dice "te quiero" en quenya?
R: Éste es un buen ejemplo para mostrar cómo se pueden realizar traducciones a los idiomas élficos (¡sobre todo porque probablemente sea la pregunta más frecuente de todas!). Lo primero que hay que hacer es buscar si la frase que se quiere traducir fue escrita alguna vez por Tolkien. En este caso, efectivamente, en el cuento de El Camino Perdido esta expresión aparece varias veces (dirigida de un hijo a su padre, y viceversa), en la lengua eressëana (que es quenya), de las siguientes maneras:
tye-mélane (CP:75, 84)
inye tye-méla (CP:75)
A partir de las fuentes de estudio se puede dilucidar fácilmente que son dos formas alternativas de la misma frase, donde el verbo es mel- = "amar (como amigo)" en tiempo presente; el pronombre que lo antecede (tye-) es el de segunda persona con función de acusativo ("te", "a ti"), y el pronombre de primera persona ("yo") está en un caso como partícula sufija del verbo (-ne) y en el otro separado, con sentido enfático (inye), igual que el de segunda persona al final del Namárië: nai hiruvalyë Valimar, nai elyë hiruva ("ojalá encuentres Valimar, ojalá tú lo encuentres).
No obstante, hay que tener en cuenta que el quenya de 1937 (el año en que Tolkien escribió el texto citado) tiene algunas reglas léxicas y sintácticas distintas del quenya anterior, y también del posterior, y que si Tolkien hubiera vuelto a escribir ese texto en otro momento, probablemente encontraríamos diferencias. Hay estudiantes que prefieren hacer traducciones que mantengan un estilo de quenya parecido al de SA o posterior, y piensan que algunas de las ideas documentadas en textos anteriores a esa época deben adaptarse conforme a la evolución de las ideas de Tolkien. En lo que respecta a esta frase u otras parecidas, se mantiene que es apropiado emplear el tiempo aoristo documentado en textos tardíos (como los comentados en VT41), que para este verbo tomaría la forma meli-. En cuanto a los pronombres, hay otros textos en los que aparecen muy distintas formas alternativas, siendo éste un asunto muy complejo (véase el artículo sobre pronombres quenya de Lambenor al respecto). Así pues, aunque Tolkien nunca lo escribió, muchos estudiantes de las lenguas élficas aceptan que una traducción adecuada para "te quiero" puede tomar alguna de las siguientes formas:
le melin
melin le
melinyel
melinyet
etc.
Como se puede comprobar, incluso en este caso sencillo no es fácil dar una respuesta única con certidumbre. También hay estudiantes que de hecho piensan que ninguna de estas alternativas son buenas. Este problema de indeterminación lo encontrarás a menudo cuando estudies las lenguas élficas. Pero no te desanimes por ello: no tienes que considerarlo un obstáculo, sino como algo que enriquece el estudio y lo hace más apasionante.
Tre Ringer for alver under det blå;
sju for dvergene i saler av stein;
ni for Menn som all kjoedets gang må gå.
Men for Mørkets Herre en eneste én
I det dunkle Mordor...
sju for dvergene i saler av stein;
ni for Menn som all kjoedets gang må gå.
Men for Mørkets Herre en eneste én
I det dunkle Mordor...