Ver publicación (El conocimiento de la Tierra Media)
Ver tema#1 Respondiendo a: Broceliande
Hola a todos, este mensaje es para compartir con vosotros foreros una serie de dudas que tengo respecto al grado de conocimiento que podemos llegar a tener de la Tierra Media (ni más ni menos) :P
Os cuento, aunque me temo que me va a resultar difícil expresarme : Hace un par de semanas, me volví...
Si me permitís...
Es difícil que yo pueda opinar más o mejor que otros que están interviniendo en este post. Pero creo encontrarme en una situación por la que los "grandes conocedores" de la obra han pasado ya, y por la que cualquiera puede pasar.
Me explico: Hasta hace poco menos de dos años, yo "apenas" me había leído ESDLA, El Hobbit, El Silmarillion, Los Cuentos Inconclusos, Las Cartas y algunas obras ajenas (desde el Bestiario de David Day hasta la Guía de Foster). Pero, animado por la panda de cerebros sesudos que pululan por aquí
me puse a leer la Historia de la Tierra Media.
En un principio, yo pensaba que los 9 volúmenes de la Historia de la Tierra Media iban a contarme "cómo Tolkien escribió El Silmarillion". Es decir, que iba a encontrarme con distintas versiones, que evolucionarían poco a poco hasta convertirse en la versión final y definitiva, que debía ser El Silmarillion.
Mentira cochina.
Al principio es así. Uno lee los Cuentos Perdidos, y vale, son historias realmente antiguas. Los nombres de los personajes, el carácter narrativo, incluso las lenguas (que Tolkien utiliza como origen de todo) son radicalmente distintas. "Esto marcha", pensaba yo. "Es justo el principio de todo, y el final es El Silmarillion".
El primer varapalo te lo llevas, de hecho, en los propios Cuentos Perdidos, cuando ya ves que Christopher deja comentarios, de vez en cuando, en los que muestra su arrepentimiento en la composición del Silmarillion que publicó cuatro años después de la muerte de su padre.
No hace mucho, hubo un post en este foro acerca de si los Balrogs hablaban. Apareció una cita de El Silmarillion en la que se decía que Gothmog (capitán de los Balrogs) se burló de Húrin. Me molesté en buscar de dónde había salido esa parte... y resultó que el origen estaba en Las Balada de Beleriand, en un pasaje en el que un personaje (que ni era Gothmog ni era Balrog) golpeaba en la boca a Húrin. Eso es lo que escribió Tolkien, y así es cómo lo transformó Christopher. Y esto es sólo uno de los cientos de ejemplos.
Ahora estoy leyéndome el volumen 7: El Anillo de Morgoth (aunque también he leído varias cosas de los volúmenes 8 y 9). En él se reflejan alrededor de 5 ó 6 versiones distintas, en distinto grado de evolución, de distintos pasajes de El Silmarillion, que Tolkien escribió a partir de 1950 (creo recordar), cuando se dedicó a intentar acabar el Silmarillion por segunda vez. Por lo que me comentan los "sabihondos", estoy leyendo una parte clave, en la que JRR Tolkien incluso dice qué capítulos debían entrar a formar parte del "verdadero" Silmarillion.
Christopher muestra, cada dos por tres, una especie de "arrepentimiento" por no haber estudiado todos estos escritos antes de publicar el "Silma" que todos conocemos. Ni siquiera siguió esas pautas que su padre se había marcado.
Decía al principio que me encontraba en un momento por el que los "empollones gafotas cuatrojos" ya han pasado: la incertidumbre. El "sólo sé que no sé nada". El mito de El Silmarillion se derrumba si sigo leyendo, pero ¿cómo no continuar?
Christopher Tolkien ha hecho un trabajo maravilloso... pero ha errado el orden. Según lo veo ahora, debería haber dedicado todos esos años a ordenar los trabajos de su padre. Y después, cuando tuviera las ideas más claras, publicar el "Verdadero Silmarillion". Posiblemente ahora pudiera hacerlo, pues sabe más de la obra de su padre que nadie, y sabe infinitamente más en estos momentos que cuando escribió El Silmarillion. Pues ahora me estoy dando cuenta de que, realmente, Christopher Tolkien es el autor de El Silmarillion, y no su padre.
Lo malo es que JRR Tolkien tampoco terminó ese Silmarillion que encontramos en la Historia de la Tierra Media. Hay docenas de capítulos inconclusos, inconexos entre sí, e incluso incoherentes, por no hablar de las tropecientas versiones, a veces incluso contemporáneas, de las mismas historias. La Historia de la Tierra Media sirve para entender que El Silmarillion no está correcto, pero no para decir cuál sería el Silmarillion "Verdadero". De nuevo, tal vez debería ser Christopher el responsable de arreglarlo, pero, ¿cómo le pedimos que publique otro Silmarillion, basándose en su criterio actual y en lo que sabe, y que tiremos el otro a la basura?
Yo también creía que El Silmarillion era de JRR Tolkien. Pero en la Historia de la Tierra Media se descubre que no es así... y es difícil de aceptar cuando aún no se ha leído. A mí me está costando aceptarlo, pero es demasiado evidente. El propio Christopher se encarga de decirlo contínuamente en estos libros.
Pero claro, si mucha gente (yo mismo hace años
) considera un "rollo" El Silmarillion... ¿cómo decirles lo que hay en la Historia de la Tierra Media?
Lo que sí tengo claro es que mi postura, en el momento en que estoy, se empieza a decantar hacia el no considerar El Silmarillion publicado como un canon. Tal vez como una guía inicial. Salvando las distancias, podría ser como la teleserie de "Érase una vez el Hombre", para llamar la atención a quienes realmente quieran adentrarse en los libros de Historia... No del todo fiel, no del todo verdadera, pero ayuda mucho si la conoces primero.
Saludotes
Es difícil que yo pueda opinar más o mejor que otros que están interviniendo en este post. Pero creo encontrarme en una situación por la que los "grandes conocedores" de la obra han pasado ya, y por la que cualquiera puede pasar.
Me explico: Hasta hace poco menos de dos años, yo "apenas" me había leído ESDLA, El Hobbit, El Silmarillion, Los Cuentos Inconclusos, Las Cartas y algunas obras ajenas (desde el Bestiario de David Day hasta la Guía de Foster). Pero, animado por la panda de cerebros sesudos que pululan por aquí


En un principio, yo pensaba que los 9 volúmenes de la Historia de la Tierra Media iban a contarme "cómo Tolkien escribió El Silmarillion". Es decir, que iba a encontrarme con distintas versiones, que evolucionarían poco a poco hasta convertirse en la versión final y definitiva, que debía ser El Silmarillion.
Mentira cochina.

Al principio es así. Uno lee los Cuentos Perdidos, y vale, son historias realmente antiguas. Los nombres de los personajes, el carácter narrativo, incluso las lenguas (que Tolkien utiliza como origen de todo) son radicalmente distintas. "Esto marcha", pensaba yo. "Es justo el principio de todo, y el final es El Silmarillion".
El primer varapalo te lo llevas, de hecho, en los propios Cuentos Perdidos, cuando ya ves que Christopher deja comentarios, de vez en cuando, en los que muestra su arrepentimiento en la composición del Silmarillion que publicó cuatro años después de la muerte de su padre.
No hace mucho, hubo un post en este foro acerca de si los Balrogs hablaban. Apareció una cita de El Silmarillion en la que se decía que Gothmog (capitán de los Balrogs) se burló de Húrin. Me molesté en buscar de dónde había salido esa parte... y resultó que el origen estaba en Las Balada de Beleriand, en un pasaje en el que un personaje (que ni era Gothmog ni era Balrog) golpeaba en la boca a Húrin. Eso es lo que escribió Tolkien, y así es cómo lo transformó Christopher. Y esto es sólo uno de los cientos de ejemplos.
Ahora estoy leyéndome el volumen 7: El Anillo de Morgoth (aunque también he leído varias cosas de los volúmenes 8 y 9). En él se reflejan alrededor de 5 ó 6 versiones distintas, en distinto grado de evolución, de distintos pasajes de El Silmarillion, que Tolkien escribió a partir de 1950 (creo recordar), cuando se dedicó a intentar acabar el Silmarillion por segunda vez. Por lo que me comentan los "sabihondos", estoy leyendo una parte clave, en la que JRR Tolkien incluso dice qué capítulos debían entrar a formar parte del "verdadero" Silmarillion.
Christopher muestra, cada dos por tres, una especie de "arrepentimiento" por no haber estudiado todos estos escritos antes de publicar el "Silma" que todos conocemos. Ni siquiera siguió esas pautas que su padre se había marcado.
Decía al principio que me encontraba en un momento por el que los "empollones gafotas cuatrojos" ya han pasado: la incertidumbre. El "sólo sé que no sé nada". El mito de El Silmarillion se derrumba si sigo leyendo, pero ¿cómo no continuar?
Christopher Tolkien ha hecho un trabajo maravilloso... pero ha errado el orden. Según lo veo ahora, debería haber dedicado todos esos años a ordenar los trabajos de su padre. Y después, cuando tuviera las ideas más claras, publicar el "Verdadero Silmarillion". Posiblemente ahora pudiera hacerlo, pues sabe más de la obra de su padre que nadie, y sabe infinitamente más en estos momentos que cuando escribió El Silmarillion. Pues ahora me estoy dando cuenta de que, realmente, Christopher Tolkien es el autor de El Silmarillion, y no su padre.
Lo malo es que JRR Tolkien tampoco terminó ese Silmarillion que encontramos en la Historia de la Tierra Media. Hay docenas de capítulos inconclusos, inconexos entre sí, e incluso incoherentes, por no hablar de las tropecientas versiones, a veces incluso contemporáneas, de las mismas historias. La Historia de la Tierra Media sirve para entender que El Silmarillion no está correcto, pero no para decir cuál sería el Silmarillion "Verdadero". De nuevo, tal vez debería ser Christopher el responsable de arreglarlo, pero, ¿cómo le pedimos que publique otro Silmarillion, basándose en su criterio actual y en lo que sabe, y que tiremos el otro a la basura?
Yo también creía que El Silmarillion era de JRR Tolkien. Pero en la Historia de la Tierra Media se descubre que no es así... y es difícil de aceptar cuando aún no se ha leído. A mí me está costando aceptarlo, pero es demasiado evidente. El propio Christopher se encarga de decirlo contínuamente en estos libros.
Pero claro, si mucha gente (yo mismo hace años

Lo que sí tengo claro es que mi postura, en el momento en que estoy, se empieza a decantar hacia el no considerar El Silmarillion publicado como un canon. Tal vez como una guía inicial. Salvando las distancias, podría ser como la teleserie de "Érase una vez el Hombre", para llamar la atención a quienes realmente quieran adentrarse en los libros de Historia... No del todo fiel, no del todo verdadera, pero ayuda mucho si la conoces primero.
Saludotes

El corazón de los hombres a menudo no es tan malo como sus actos, y rara vez tan malo como sus palabras. (J.R.R. Tolkien)