Ver publicación (Sobre la composicion de El Hobbit)

Ver tema

gondowe1
gondowe1
Desde: 20/02/2008
Cerrando el ciclo, que habia dejado Christopher Tolkien incompleto en lo que al proceso de composicion del corpus
de textos referentes a la mitologia se refiere, empece a leer The History of the Hobbit, y aunque voy despacio por que no dispongo de tanto tiempo como hace años, la verdad es que del principio ya se sacan gratas conclusiones.
Rateliff analiza exaustivamente el texto, muy exhaustivamente, quizas mas que el propio Christopher lo hizo en su History of Middle-Earth.
Tanto que saca relaciones e influencias de sus textos escritos hasta ese momento, y muestra las principales influencias que tuvo el maestro sobre todo en estos escritos tempranos, incluso de mi tambien admirado y por Tolkien odiado, Richard Wagner (en el caso de Mim el enano).
Interesante es la identificacion que hace de las "fays", (de todas por lo que yo entiendo) de los Lost Tales con los Maiar posteriores en los que incluye a Goldberry y a Tom Bombadil e incluso a Tu/Tuvo y Fukil/Fankil/Fangli cuya mezcla de caracters hace desembocar en Thu/Gorthu/Sauron (habra que recordar que este libro salio publicado con el beneplacito de Christopher), con lo que seguira la discusion eterna.
Tambien es interesante la traduccion del Gnomico/Noldorin del nombre Bladorthin (como sabemos, el primer nombre de Gandalf) como
El peregrino o Viandante Gris (a la que ya se habia llegado hace tiempo en Vinyar Tegwar a la misma conclusion pero por otros caminos)
Hay mas cosas interesantes, como disertacion del nombre Bilbo (se hace mencion a espadas del siglo XVII que se importaban de Bilbao y se llamaban Bilbos).
A la relacion de los Enanos con los Judios corroborado por el mismo Tolkien en una entrevista a la BBc en 1965 (resaltando sus buenas cualidades).
Y muy importante, que desde el principio El Hobbit estuvo vinculado con la mitologia, se menciona en los primeros borradores que la torre del Necromancer fue derribada por Beren y Tinuviel con lo que dicho personaje ya se le relaciona con el contemporaneo Thu, tambien se ve en determinados apuntes geograficos aunque la geografia aun no estaba bien definida.
En fin, una muy jugosa lectura, y aun me queda mucho.
Un saludo