Ver publicación (Otro Camino????)
Ver tema#28 Respondiendo a: Abârmil
Ya sabes qué hacer entonces
![]()
Interesante tu punto de vista, y muy bien explicado.
Coincido en algunas cosas aunque en otras no tanto, desde luego son sólo opiniones y cada uno siente y ve lo que lee de una manera subjetiva, yo diría que íntima. Es decir, reconociendo parte de esa tristeza ent...
hombre, asi da gusto.
Coincido plenamente en el cáriz emancipatorio del final de ESDLA, asi como en la interpretación del cristianismo implícito, el paternalismo divino que deja a los hombres (y mujeres) a su libre albedrío.
Si, entiendo como la evolución del mundo no sólo es necesaria, sino imparable. Y también entiendo ese hecho como algo positivo. En mi visión de las cosas de este mundo, coincido más con los postulados que claman por los "cambios" más que por los que abogan por las "tradiciones". Para hablar claro, prefiero "progresar" que "conservar".
Pero con Tolkien me veo nadando en la paradoja personal con la contradicción como salvavidas. Porque lo que es triste y bello en Tolkien es lo que decia al final, lo que olvidamos, lo que dejamos atrás y que quizás deberíamos revisar. Esa mirada melancólica hacia un pasado que nos es cada vez más ajeno. En parte por eso esta novela tan alejada de las corrientes temáticas y estilísticas literarias del pasado Siglo XX, rezuma Siglo XX por todas partes, porque en cierto modo esta señalando una carencia que tiene más que ver con las culturas de masas, que con el progreso. Esta hablando de la pre-industria a las mentes industriales, del poder de los árboles, las estrellas, las montañas, el agua, las bestias, a la gente que vive entre cemento, motores, cuadros eléctricos, cables telefónicos...es uno de los muchos sentidos por los que el paisaje es importante en este imponente libro.
Me ha gustado Kafardis, no dejaré de buscarlo. Gente como Abarmil representa el valor más incuestionable de este foro: el aprendizaje. Y respecto a Homero, aunque todo el que escribe ficción le adeuda algo, considero que Tolkien es uno de sus herederos más inmediatos, que esta en relación con él por línea directa. Así que si, parte de la fuerza de Tolkien es que habla con una voz que tiene milenios de antigüedad, y cuya primera articulación conocida es esa Odisea fantástica que sigue siendo tan apetitosa como hace dos mil años.
Coincido plenamente en el cáriz emancipatorio del final de ESDLA, asi como en la interpretación del cristianismo implícito, el paternalismo divino que deja a los hombres (y mujeres) a su libre albedrío.
Si, entiendo como la evolución del mundo no sólo es necesaria, sino imparable. Y también entiendo ese hecho como algo positivo. En mi visión de las cosas de este mundo, coincido más con los postulados que claman por los "cambios" más que por los que abogan por las "tradiciones". Para hablar claro, prefiero "progresar" que "conservar".
Pero con Tolkien me veo nadando en la paradoja personal con la contradicción como salvavidas. Porque lo que es triste y bello en Tolkien es lo que decia al final, lo que olvidamos, lo que dejamos atrás y que quizás deberíamos revisar. Esa mirada melancólica hacia un pasado que nos es cada vez más ajeno. En parte por eso esta novela tan alejada de las corrientes temáticas y estilísticas literarias del pasado Siglo XX, rezuma Siglo XX por todas partes, porque en cierto modo esta señalando una carencia que tiene más que ver con las culturas de masas, que con el progreso. Esta hablando de la pre-industria a las mentes industriales, del poder de los árboles, las estrellas, las montañas, el agua, las bestias, a la gente que vive entre cemento, motores, cuadros eléctricos, cables telefónicos...es uno de los muchos sentidos por los que el paisaje es importante en este imponente libro.
Me ha gustado Kafardis, no dejaré de buscarlo. Gente como Abarmil representa el valor más incuestionable de este foro: el aprendizaje. Y respecto a Homero, aunque todo el que escribe ficción le adeuda algo, considero que Tolkien es uno de sus herederos más inmediatos, que esta en relación con él por línea directa. Así que si, parte de la fuerza de Tolkien es que habla con una voz que tiene milenios de antigüedad, y cuya primera articulación conocida es esa Odisea fantástica que sigue siendo tan apetitosa como hace dos mil años.
www.myspace.com/thegovernmentrnr
www.myspace.com/asanohistoricalsociety
guillermocasanova.blogspot.com
www.myspace.com/asanohistoricalsociety
guillermocasanova.blogspot.com