Ver publicación (Sobre la verdad...)
Ver tema#1 Respondiendo a: Anónimo
Hola, después de toda la polémica que se armó el otro día, cuando cada uno de nosotros defendía su verdad quisiera aclarar como vemos la verdad nosotros los estudiantes de lo oculto.
Podrán estar de acuerdo o no con lo que voy a decir ahora, pero me gustaría que a partir de ahora expresemos nuestra...
Mis propios matices a Eneirion
Bien, este mensaje tuyo no insulta a nadie, tratas de explicar tu postura e impresiones, así que te respondo de igual manera ... entonces, leído tu mensaje veo cosas con las que podrías estar de acuerdo y otras con las que no lo estoy o me parecen .... digamos .... no-verdaderas, es que falsa suena a mala intención en la ocultación de la verdad, no creo que sea el caso. Me explico comentando directamente mis impresiones sobre cosas dichas por tí, para hacerlo más fácil:
1.- "me gustaría que a partir de ahora expresemos nuestras opiniones con mutuo respeto, sin agredirnos y tratando de usar palabras un poco más "dulces", y olvidando viejas escaramuzas pasadas y perdonandonos (porque el rencor y la venganza no conducen a nada bueno, sino todo lo contrario)." ------ lo del respeto me parece muy bien, pero no sé porqué debemos de usar palabras "dulces", prefiero usar las palabras juastas y apropiadas, prefiero la prosa al verso y me desagrada mucho la hipocresía, así que no suelo usar "dulces" palabras si el interlocutor no me las inspira. Pero en fin ... es cuestión de gustos, supongo. ¿Perdonando? Bueno, sí, pero no olvidando, porque una cosa es no poner a alguien en la "lista negra" por un error puntual y otra cosa es no tener eso en cuenta por si se produce saber que no es tan "puntual".
2.- "La verdad depende de la capacidad de introspección de cada individuo y, puesto que no todos podemos tener la misma introspección o percepción, es imposible generalizar el problema de la verdad. Por consiguiente, desde su punto de vista y dependiendo de su grado de madurez, cada uno tendrá su propia verdad, suponiendo que la vea honestamente" ------- este es uno de los temas favoritos de los filósofos, el concepto de verdad, ellos mismos no se ponen de acuerdo ... así que lo que tú das no es una definición sino TU definición, que conste. Veamos, para mí, quizá sea ingenuo al creerlo, la Verdad existe, solo que nosotros dificilmente alcanzamos a verla, y a veces parece que la vemos y nos estamos engañando. Por ejemplo: las teorías sobre la gravitación de Newton parecen aplicables perfectamente en nuestra vida diaria, y se mantuvieron mucho tiempo como "la verdad" pero resultó que aparece Einstein y desarrolla una teoría que supera a la de Newton, incluyendo los conceptos que Newton creía haber resuelto. ¿Qué ocurrió? Pues que las fórmulas de Newton son válidas en nuestro "entorno", en la superficie terrestre, cuando l experimento se realiza en situaciones extremas sus fórmulas fallan; en cambio la de Einstein parecen ser válidas en todo el universo en toda circunstancia. Quizá ahora nosotros creamos cosas que parecen verdaderas pero no lo son. Otro ejemplo, muchas flores que para nosotros son blancas las abejas las ven violaceas, porque su color está dentro del ultravioleta, que nosotros no percibimos pero ellas sí. ¿Acaso negaremos la existencia del ultravioleta solo porque físicamente no podamos verlo?
3.- A ver, quiero que quede claro que lo que voy a decir es una analogía, no un silogismo ... estas frases tuyas: "Ningún adepto sincero impondrá su verdad a alguien que no esté maduro para aceptarla, pues lo único que haría sería volver a considerarla desde su propio punto de vista. Sería por tanto inútil discutir con no profesionales sobre las clases más elevadas de la verdad, exceptuando a quien anhele alcanzar las cimas y empiece a estar en condiciones para recibirla. Cualquier otra cosa sería una profanación y, desde el punto de vista mágico, absolutamente incorrecto" ------ suena más a ritual iniciático de una secta que a ninguna otra cosa. No quiero ahondar en esto porque no sé qué pensar, me confunde esto que dices ... ¿podrías explicar cómo es posible que haya conocimientos que solo pueden entender los que están, no solo abiertos, sino deseosos de aprenderlos y creerlos? Porque esa es la cuestión, que para creer lo que vosotros no solo hay que abrir la mente, sino predisponerla a creeros. Un comportamiento sectario más que conocido. Ningún hombre de ciencia diría jamás semejante cosa. La ciencia se puede explicar en cualquiera de sus variantes.
4.- "La fuente de la sabiduría está en Dios, es decir, en el principio causal, en todos los planos de los mundos material, astral y mental. Por tanto, la sabiduría no depende de la mente y la memoria, sino de la madurez, pureza y perfección de la personalidad individual" ------ Ay, lástima, soy ateo, eso significa que nunca podré elevarme a vuestro nivel ... ¿no hay solución a eso?
5.- "El adepto tratará, por tanto, de adelantar tanto en conocimiento como en sabiduría, pues ninguna de estas dos cosas debe quedarse atrás en el desarrollo" ------ El término "adepto" me vuelve a recordar la palabra SECTA. Pero vamos, entiendo o quiero entender que pretendes decir "iniciado" o "estudioso de estas creencias". Confírmamelo porque ya me estás preocupando.
6.- "Si el conocimiento y la sabiduría mantienen el mismo paso en el desarrollo, el adepto está capacitado para captar todas las leyes del microcosmos y el macrocosmos, no sólo desde el punto de la sabiduría, sino también desde el lado intelectual; esto es, de un modo bipolar, para percibirlas y utilizarlas para su propio desarrollo." ------ A ver, esto no es nuevo ... ya en la antigua Grecia había un filósofo que puso en la entrada de su academia (o ágora, o como se llamara) "Conócete a tí mismo". La idea de avanzar en el desarrollo de la filosofía y la "parte humana y trascendente" a la misma velocidad que la tecnología es el gran problema que casi seguro nos vamos a encontrar este siglo XXI, la tecnología y las ciencias avanzan a una velocidad que nos pide dar respuestas a debates ideológicos y filosóficos prontamente, porque vamos con retraso: la manipulación genética es el caso más evidente. ¿Quién podría imaginarse hace 100 años que podríamos plantearnos esa pregunta? Pues estamos muy cerca de poder crear seres "a la carta" y no solo los gobiernos, sino la población en general no parece capaz de asimilar lo que pasa y las decisiones tan trascendentes que deberán tomar: ¿Lo permitimos o no? Y la ciencia avanza en muchos otros campos. Ni la gente, ni la Ley se mueven a esa velocidad.
Nada más, que recuerde. Saludos,
Hari_Seldon, aspirante a psicohistoriador
(Mensaje original de: ^Batusai^)
Bien, este mensaje tuyo no insulta a nadie, tratas de explicar tu postura e impresiones, así que te respondo de igual manera ... entonces, leído tu mensaje veo cosas con las que podrías estar de acuerdo y otras con las que no lo estoy o me parecen .... digamos .... no-verdaderas, es que falsa suena a mala intención en la ocultación de la verdad, no creo que sea el caso. Me explico comentando directamente mis impresiones sobre cosas dichas por tí, para hacerlo más fácil:
1.- "me gustaría que a partir de ahora expresemos nuestras opiniones con mutuo respeto, sin agredirnos y tratando de usar palabras un poco más "dulces", y olvidando viejas escaramuzas pasadas y perdonandonos (porque el rencor y la venganza no conducen a nada bueno, sino todo lo contrario)." ------ lo del respeto me parece muy bien, pero no sé porqué debemos de usar palabras "dulces", prefiero usar las palabras juastas y apropiadas, prefiero la prosa al verso y me desagrada mucho la hipocresía, así que no suelo usar "dulces" palabras si el interlocutor no me las inspira. Pero en fin ... es cuestión de gustos, supongo. ¿Perdonando? Bueno, sí, pero no olvidando, porque una cosa es no poner a alguien en la "lista negra" por un error puntual y otra cosa es no tener eso en cuenta por si se produce saber que no es tan "puntual".
2.- "La verdad depende de la capacidad de introspección de cada individuo y, puesto que no todos podemos tener la misma introspección o percepción, es imposible generalizar el problema de la verdad. Por consiguiente, desde su punto de vista y dependiendo de su grado de madurez, cada uno tendrá su propia verdad, suponiendo que la vea honestamente" ------- este es uno de los temas favoritos de los filósofos, el concepto de verdad, ellos mismos no se ponen de acuerdo ... así que lo que tú das no es una definición sino TU definición, que conste. Veamos, para mí, quizá sea ingenuo al creerlo, la Verdad existe, solo que nosotros dificilmente alcanzamos a verla, y a veces parece que la vemos y nos estamos engañando. Por ejemplo: las teorías sobre la gravitación de Newton parecen aplicables perfectamente en nuestra vida diaria, y se mantuvieron mucho tiempo como "la verdad" pero resultó que aparece Einstein y desarrolla una teoría que supera a la de Newton, incluyendo los conceptos que Newton creía haber resuelto. ¿Qué ocurrió? Pues que las fórmulas de Newton son válidas en nuestro "entorno", en la superficie terrestre, cuando l experimento se realiza en situaciones extremas sus fórmulas fallan; en cambio la de Einstein parecen ser válidas en todo el universo en toda circunstancia. Quizá ahora nosotros creamos cosas que parecen verdaderas pero no lo son. Otro ejemplo, muchas flores que para nosotros son blancas las abejas las ven violaceas, porque su color está dentro del ultravioleta, que nosotros no percibimos pero ellas sí. ¿Acaso negaremos la existencia del ultravioleta solo porque físicamente no podamos verlo?
3.- A ver, quiero que quede claro que lo que voy a decir es una analogía, no un silogismo ... estas frases tuyas: "Ningún adepto sincero impondrá su verdad a alguien que no esté maduro para aceptarla, pues lo único que haría sería volver a considerarla desde su propio punto de vista. Sería por tanto inútil discutir con no profesionales sobre las clases más elevadas de la verdad, exceptuando a quien anhele alcanzar las cimas y empiece a estar en condiciones para recibirla. Cualquier otra cosa sería una profanación y, desde el punto de vista mágico, absolutamente incorrecto" ------ suena más a ritual iniciático de una secta que a ninguna otra cosa. No quiero ahondar en esto porque no sé qué pensar, me confunde esto que dices ... ¿podrías explicar cómo es posible que haya conocimientos que solo pueden entender los que están, no solo abiertos, sino deseosos de aprenderlos y creerlos? Porque esa es la cuestión, que para creer lo que vosotros no solo hay que abrir la mente, sino predisponerla a creeros. Un comportamiento sectario más que conocido. Ningún hombre de ciencia diría jamás semejante cosa. La ciencia se puede explicar en cualquiera de sus variantes.
4.- "La fuente de la sabiduría está en Dios, es decir, en el principio causal, en todos los planos de los mundos material, astral y mental. Por tanto, la sabiduría no depende de la mente y la memoria, sino de la madurez, pureza y perfección de la personalidad individual" ------ Ay, lástima, soy ateo, eso significa que nunca podré elevarme a vuestro nivel ... ¿no hay solución a eso?
5.- "El adepto tratará, por tanto, de adelantar tanto en conocimiento como en sabiduría, pues ninguna de estas dos cosas debe quedarse atrás en el desarrollo" ------ El término "adepto" me vuelve a recordar la palabra SECTA. Pero vamos, entiendo o quiero entender que pretendes decir "iniciado" o "estudioso de estas creencias". Confírmamelo porque ya me estás preocupando.
6.- "Si el conocimiento y la sabiduría mantienen el mismo paso en el desarrollo, el adepto está capacitado para captar todas las leyes del microcosmos y el macrocosmos, no sólo desde el punto de la sabiduría, sino también desde el lado intelectual; esto es, de un modo bipolar, para percibirlas y utilizarlas para su propio desarrollo." ------ A ver, esto no es nuevo ... ya en la antigua Grecia había un filósofo que puso en la entrada de su academia (o ágora, o como se llamara) "Conócete a tí mismo". La idea de avanzar en el desarrollo de la filosofía y la "parte humana y trascendente" a la misma velocidad que la tecnología es el gran problema que casi seguro nos vamos a encontrar este siglo XXI, la tecnología y las ciencias avanzan a una velocidad que nos pide dar respuestas a debates ideológicos y filosóficos prontamente, porque vamos con retraso: la manipulación genética es el caso más evidente. ¿Quién podría imaginarse hace 100 años que podríamos plantearnos esa pregunta? Pues estamos muy cerca de poder crear seres "a la carta" y no solo los gobiernos, sino la población en general no parece capaz de asimilar lo que pasa y las decisiones tan trascendentes que deberán tomar: ¿Lo permitimos o no? Y la ciencia avanza en muchos otros campos. Ni la gente, ni la Ley se mueven a esa velocidad.
Nada más, que recuerde. Saludos,
Hari_Seldon, aspirante a psicohistoriador

(Mensaje original de: ^Batusai^)