Ver publicación (Tolkien y el cristianismo.)

Ver tema

Aldo
Aldo
Desde: 05/01/2000
Bueno amigos, ha llegado el momento de hablar un poco de Tolkien.
Me gustaría comentar un hecho capital en la obra "Tolkienana", pero que sin embargo los fans nos paramos poco o nada a considerar: La influencia del cristianismo, y más concretamente del catolicismo, en su obra.
En primer lugar, una muestra de ello es la feliz despreocupación que manifestaba Tolkien hacia los iconos del progreso. En una época en que el concepto de ecología no tenía más tintes que los puramente académicos, nuestro profesor muestra una profunda comunión con la naturaleza. Su infancia rural, y su pubertad y primera adolescencia en contacto con el sacerdote Francis Morgan, un hombre que incluso pasó apuros económicos por causa de la educación de Tolkien y su hermano Hillary, y que profesaba un enorme amor hacia el campo y sus gentes, marcaron esa constante en su obra narrativa. El desapego de Tolkien por los signos de el progreso, una postura defendida por la Iglesia con uñas y dientes, se reflejan en su manera de acercarse a su mundo mitológico, que como tal, identifica plenamente a la naturaleza como la esencia misma de todas las cosas.
En segundo lugar destacaría, sobre todo en ESDLA y en "EL Hobbit", como rasgo principal de esa "consciencia" católica, el aire de "pesimismo despreocupado" que la acompaña. La misión de Frodo, capital para el futuro de la Tierra Media, se plantea de manera grave. Parece que Frodo fuese el portador de la desgracia desde casi inmediatamente después de recibir el anillo (hablo del trascurso de la narración, no del echo cronológico de los 17 años que Frodo guarda el anillo hasta la llegada de Gandalf). A partir de ahí, las penas, el sufrimiento, el dolor, la fatiga, LA CARGA, van a ser compañeras de Frodo durante mas ratos, que las alegrías y los gozos. Notese aquí ese aprecio por el sufrimiento físico como vía de redención, tan típico de los católicos, que el Maestro aplica a su personaje. Sin embargo la lectura impregna un sentimiento positivo, de que todo ese sufrimiento no va a ser en vano, y no me refiero a ello por el evidente final feliz que se puede intuir, sino por el desenlace en sí; la salvación de todo un mundo. El dogma católico del pecado original (el Anillo, que está ahí desde el principio como castigo a la temeridad de Isildur) y de la redención (La salvación del Arda, el restablecimiento de la monarquía de Gondor) están muy presentes.
Por último están los signos más evidentes, que tampoco son exclusivos de la moral cristiana, pero que es a traves del cristianismo que Tolkien los conoce e incorpora a sus relatos; La lucha entre la luz y la oscuridad, el valor de la amistad, el sacrificio, el sentido de la responsabilidad, la solidaridad, la piedad, etc...
Y todo esto sin caer en las alegorías a las que son tan aficionados otros escritores cristianos. Tolkien nunca quiso marear la perdiz en ese sentido, los relatos de sus pueblos y razas están enmarcados en mundos paganos y son historias y aventuras tal cual. De echo, en la Tierra Media la religión es algo terciario por no decir que ni existe. A pesar de que muchos autores han buscado significados alegóricos a los escritos de Tolkien, jamás he leido en ninguna de sus cartas aclaración alguna al respecto. (Una supuesta alegoría muy curiosa que Fernando Savater cree encontrar es la del demonio en la figura de Sauron. Según el bueno de Fernando, Tolkien le pone ese nombre en referencia a "saurio", o sea lagarto, que puede representar a la serpiente que tentó a Eva).
Perdonar por el rollazo pero es que he pillao una hierba hobbit que quita el "sentío"