Curso de Quenya: Lección Ocho
LECCIÓN OCHO:
Tiempo Perfecto. / Terminaciones pronominales: -n(yë), -l(yë), -s:
EL TIEMPO PERFECTO:
Seguramente Tolkien imaginó un verbo Quenya con más tiempos de los que hasta ahora han sido publicados, pero tan solo uno de estos tiempos conocidos nos queda por revisar aquí. Este último tiempo conocido del verbo Quenya es el perfecto (aún hay varias formas verbales que tendremos que revisar más tarde, como el infinitivo, el gerundio y el imperativo, pero estas formas no cuentan como tiempos).
Lingüísticamente hablando, el inglés no tiene tiempo perfecto, igual que no tiene tiempo futuro (1). El tiempo perfecto (el pretérito compuesto español), describe una acción que en sí misma es pasada, pero usando el tiempo perfecto se enfatiza el hecho de que esa acción pasada, es aún relevante e influye de alguna manera en el momento presente: "Pedro se ha ido (y aún está ido!/marchado/salido)", "los invitados han comido" ( y aún están felizmente saciados en el momento en que estamos hablando), etc.
El Quenya dispone de un verdadero tiempo perfecto (una forma unitaria del verbo que expresa este significado, sin circunloquios ni palabras extras. La mayoría de los ejemplos del perfecto, se hallan en LotR. Dos de ellos se encuentran en el capítulo El Senescal/Mayordomo y el Rey, en el volumen 3. El primer ejemplo es de la Declaración de Elendil, repetida por Aragorn en su coronación. Es: Et Eärello Endorenna utúlien "salí del Gran Mar y (literal) estoy venido a la Tierra Media" (o: "he venido"). Considerando el final -n con el significado de "yo", tendremos que el presente puro ("ha(s) venido"), sería utúlië (que, con arreglo a las reglas establecidas anteriormente deberá llevar la e con diéresis, cuando esta sea final). Otro ejemplo en el mismo capítulo: Aragorn encuentra el retoño del Arbol Blanco y exclamaYé! Utúvienyes! "Lo he encontrado!" (la palabra yé no está traducida. Es una exclamación/interjección del tipo de "Oh!", "Ah!", etc.). Utúvienyes podría desmenuzarse en utúvie-nye-s "he encontrado yo lo" (literal). Utúvie sería el perfecto del verbo tuv- "encontrar" (este verbo no está comprobado en modo alguno, a menos que sea el mismo que el verbo tuvu- "recibir", encontrado en un material muy antiguo (1917); ver GL:71. Suponiendo que tuv- tuviera un significado diferente que el de hir-, no podríamos saberlo. En los ejercicios de este curso, uso siempre hir- como "encontrar").
Un ejemplo de un tiempo perfecto del Quenya post-LotR, se encuentra en VT39:9; Tolkien menciona una forma irícië "ha retorcido" (evidentemente el perfecto del verbo primario ric- "retorcer"), y no otro tipo, comprobado en Etym bajo la raíz primitiva RIK(H)- = "sacudida, movimiento brusco/repentino"). Como ya se ha establecido más atrás, la forma untúvië "ha encontrado", parece que concierne al verbo tuv- "encontrar", y al verbo utúlië "ha venido", y es el perfecto del verbo tul- "venir", que está reflejado en Etym (entrada TUL-). De estos ejemplos resulta claro que el perfecto se forma con la terminación -ië, pero la raíz del verbo se mantiene también de otras maneras. En el caso de los verbos primarios por lo menos, la raíz de la vocal se alarga: utúvië, utúlië, irícië.
El estudiante atento recordará que se producía un "alargamiento" similar en el presente (tendríamos túva "está buscando", túla "está viniendo", ríca "está retorciendo", pero la formación del perfecto difiere de la del presente no solo en el hecho de que este último lleva la terminación -ië en vez de -a. El perfecto es el único tiempo Quenya de todos los conocidos, que solo lleva un tipo de prefijo. Este prefijo varia en la forma, pero es siempre igual que la vocal raíz (solo que corta). Así los verbos tul- "venir", y tuv- "encontrar", se convierten en el perfecto en utúlië y utúvië (he subrayado el prefijo), porque su vocal raíz es u. Por otro lado, el verbo ric- "retorcer" con la vocal raíz i, se convierte en el perfecto en irícië. Algunos ejemplos más (construidos por mí, a los que he subrayado el prefijo y la vocal raíz):
Vocal derivada A- : mat- "comer" çè amátië "ha comido"
Vocal derivada E- : cen- "ver" çè ecénië "ha visto"
Vocal derivada I-: tir- "vigilar" çè itírië "ha vigilado"
Vocal derivada O-: not- "considerar" çè onótië "ha considerado"
Vocal derivada U-: tur- "gobernar" çè utúrië "ha gobernado"
Al prefijo que hemos visto en el tiempo perfecto se le llama el "aumento"(?). Asimismo el proceso de "copiado" o "repetición" de una parte de una palabra (como el prefijo de la raíz de las vocales visto aquí), se define con el término lingüístico de "reduplicación". Así se hace posible el uso de muchas palabras de adorno, lo que provoca que el tiempo perfecto Quenya pueda incluir una raíz vocálica reduplicada, que es prefijada como un "aumento".
Hasta ahora solo hemos usado ejemplos de verbos primarios. La evidencia es extremadamente escasa en lo que se refiere a los verbos de raíz A-. Los principios generales sugieren que perderían la terminación -a ante una terminación añadida -ië. P.e.: el perfecto de lala- "reir" o de mapa- "coger", sería: alálië "ha reido" y amápië "ha cogido". (Cuando en otros tiempos un verbo lleva una raíz vocálica larga, en el perfecto permanece igual cuando debería alargarse de cualquier modo. El aumento debería ser probablemente una vocal corta; así que un verbo como móta- "trabajar duro", debería tener como perfecto a omótië "ha trabajado duro".
Sin embargo, muchos verbos de raíz A- llevan un grupo de consonantes siguiendo a la raíz vocálica, p.e.: rn siguiendo a la primera A en el verbo harna- "herir". Aunque el Quenya no tiene excesivo cariño por las vocales largas colocadas inmediatamente delante de grupos de consonantes, debemos asumir que la longitud de las raíces vocálicas simplemente no aparece en los verbos con esta forma. Por otro lado, el tiempo perfecto debería formarse con arreglo a las reglas normales: reduplicando la raíz vocálica como un aumento(?) y sustituyendo la -a final por la terminación -ië ("ha herido", sería aharnië, y no **ahárnië). Tenemos algunos ejemplos de perfectos comprobados "sin aumento"(?) que se han saltado la longitud de la raíz vocálica donde existe un grupo de consonantes siguiéndola (ver más adelante).
Los numerosos verbos de raíz A- que terminan en -ya, pueden suponer algo especial. Tenemos un verbo como hanya- "entender". Con arreglo a las reglas normales largamente referidas, el perfecto "ha entendido" debería ser **ahanyië (o incluso **ahányië con una vocal alargada ya que no está del todo claro si ny cuenta aquí como un grupo de consonantes o como una sola consonante -n palatalizada como la ñ española). Sin embargo, dicha forma es imposible porque la combinación yi no existe en Quenya.
Quizá nos sirva de guía este nuevo ejemplo: En Namárië, tenemos el tiempo perfecto avánië "ha pasado" (aparece en plural: yéni avánier ve lintë yuldar lisse-miruvóreva = "los años han pasado como veloces sorbos de dulce aguamiel", recordemos que el perfecto, como los otros tiempos, lleva el final -r cuando tiene un sujeto plural). En el ensayo Q&E de 1960, Tolkien presentó avánië (o vánië sin el aumento), como el tiempo perfecto del verbo muy irregular auta- (WJ:366). Pero, un cuarto de siglo antes, en Etym, había citado el verbo vanya- "ir, partir, desaparecer" (ver la entrada WAN-). Es muy posible que cuando escribió Namárië en los años `40, pensara aún en (a)vánië como el tiempo perfecto de este verbo vanya-, aunque más tarde diera otra explicación (¿esperaba evitar quizá la posible confusión con el adjetivo vanya "correcto", aunque no sean ambas palabras difíciles de diferenciar?) Si es así, Tolkien nos enseñó como hay que tratar a los verbos terminados en -ya: en el tiempo perfecto, la terminación -ya entera, desaparece cuando se le añade -ië, y lo que queda del verbo, recibe el tratamiento correspondiente a un verbo primario. El tiempo perfecto mostraría sin embargo el aumento y la longitud de la raíz vocálica, reultando algo así:
Hanya- "entender", perfecto: ahánië "ha entendido"
Hilya- "seguir", perfecto: ihílië "ha seguido"
Telya- "acabar", perfecto: etélië "ha terminado/acabado"
Tulya- "emplomar", perfecto: utúlië "ha emplomado"
Por supuesto, desde las formas del perfecto no podemos determinar con precisión cual es la raíz del verbo original. P.e.: ihílië podría ser también el perfecto del supuesto verbo primario **hil-, o una corta derivación de A-, como **hila-. No hay muchos verbos conocidos en este caso, pero utúlië podría ser no solo el perfecto de tulya- "emplomar", sino también el de un verbo primario diferente como tul- "venir". Dependerá aparentemente del contexto en donde se encuentre: el perfecto utúlië se formará de tulya- (y significará "ha emplomado"), o bien de tul- (y significará "ha venido"). Ocurre lo mismo con el perfecto ahárië: esta forma significaría "ha poseído" si proviniera de harya-, pero sería "se ha sentado, ha sido sentado", si fuera el perfecto de har- (aparentemente un verbo primario que significa "sentarse"; solo el presente plural de este verbo (hárar = "están sentados") está comprobado en UT:305,317.
VERBOS QUE LLEVAN DIPTONGOS:
En algunos casos puede haber cierta dificultad a la hora de determinar cual es la raíz vocálica. En un verbo que contenga un diptongo en -i o en -u, será probablemente la primera vocal del diptongo, la que hace las funciones de "aumento" en el tiempo perfecto. P.e.: el perfecto de verbos como taita- "prolongar", o roita- "perseguir", serán: ataitië, oroitië, y el perfecto de hauta- "cesar" será ahautië (la vocal derivada es dificilmente alargable cuando es parte de un diptongo, de lo contrario podrían ser: **atáitië, **oróitië, **aháutië). Las raíces originales de estos verbos vienen en Etym como TAY-, ROY-, KHAW- respectivamente; así pues, las vocales raíces de estos verbos serán: A-, O-, A-, también respectivamente. Las finales -i o -u de los diptongos Quenya que hemos visto, provienen de las consonantes -y, -w, por lo que no cuentan como vocales raíz.
LOS PERFECTOS SIN AUMENTO:
El material contiene algunos ejemplos de verbos en t¡empo perfecto que están construidos siguiendo las reglas al dedillo, excepto por que no tienen prefijo aumentativo. MR:250 (reproduciendo una fuente post-LotR), menciona la forma fírië "ha expirado, ha muerto", y en un posterior "ha muerto" ha desaparecido el aumento, aunque no hay razón para pensar que la forma completa ifírië sea incorrecta (la última traducción que se ha dado de fírië en MR:350, es: "ella había expirado", y aunque no se localiza ningún elemento con el significado de "ella", se sobreentiende). El verbo avánier "ha pasado" que aparece en Namárië, se convirtió en vánier (sin aumento), en la primera edición de LotR; Tolkien puso el aumento en la segunda edición (1966). Antes de esto, en el ensayo Q&E de 1960, explicó que la variedad sin aumento no era más que una forma poética (WJ:366). Añadiendo una sílaba, como hizo Tolkien cuando presentó la forma completa avánier en el poema de 1966, no se rellena demasiado bien la métrica (pero evidentemente decidió que debía darle prioridad al cuidado gramatical).
En los otros tiempos perfectos aparecidos en LotR (utúlien, utúvienyes), el aumento estaba también presente en la primera edición de 1954-55. A pesar de todo, parece que la idea del aumento en el tiempo perfecto de los verbos, apareció relativamente tarde en la concepción creativa y evolutiva del Quenya de Tolkien. En fuentes más antiguas el aumento no aparece. P.e.: la frase "los Elfos han venido", aparece como: i·Eldar tulier en el "Qenya" más antiguo de Tolkien (LT1:114,270). El tiempo perfecto de tul- aparece aquí con la misma terminación -ië que en el Quenya estilo LotR, y el aumento con la misma longitud que la raíz vocálica, cuando aún no se había introducido en el idioma. Revisando esta oración de LotR, por medio de las últimas revisiones de Tolkien, se produciría Eldar utúlier (con un aumento en el perfecto y sin artículo delante de Eldar, cuando nos referimos a la raza completa de los Elfos).
Mucho más tarde, pero antes de LotR, encontramos lantië (con el sujeto plural lantier) como una forma del verbo lanta- "caer" (LR:56). Estas formas parecen tiempos perfectos sin aumentar, mostrando las características propias de la terminación -ië en este tiempo. Realmente Tolkien tradujo estas formas como "cayó" (lantië nu huinë "cayó bajo las sombras", ëari lantier "los mares cayeron"), como si representaran algún tipo de tiempo pasado (y no el perfecto "ha/han caido"). No obstante, más tarde advirtió que "las formas del pasado y del perfecto van acercándose progresivamente en el Quenya" (WJ:366). Si esto significa que el Quenya puede a veces usar un tiempo perfecto donde debería haber un pasado, quedaría explicado el porque de "cayó" en lugar de "ha/han caido" como posible traducción de lantië/lantier. En SD:310, donde Tolkien Jr. desarrollauna explicación de la última versión del texto en cuestión, recuerda como su padre cambió lantier a lantaner (sustituyendo aparentemente un verdadero tiempo pasado por un tiempo perfecto "usado como pasado").
Si lantier o lantië puede considerarse una forma de tiempo perfecto, esto confirmaría que la raíz vocálica no podría alargarse ante un grupo de consonantes (**lántië). Sobre ésa misma época Tolkien habría introducido algunos alargamientos de la raíz vocálica en el perfecto; La Canción de Fíriel lleva a cáriër "hecho, ellos lo hicieron", ya que lleva el final -r. Esta forma del verbo car- "hacer", parece ser otro perfecto "usado como pasado" a juzgar por la traducción. Aunque la raíz vocálica va alargada en cárier, aceptaremos que permanece corta en lantier por puras razones fonéticas: no se permiten vocales largas ante un grupo de consonantes. Puede que la ausencia del aumento en las fuentes más antiguas, sea debida simplemente al hecho de que Tolkien aún no lo hubiera inventado; aplicando el Quenya estilo LotR, yo recomendaría alantië como tiempo perfecto de lanta- y acárië como perfecto de car-.
A pesar de todo, el ejemplo antes citado: fírië "ha expirado, ha muerto" de una fuente posterior a LotR (MR:250), parecería indicar que aunque el Quenya estilo LotR permite suprimir el aumento, formando el perfecto simplemente con la construcción terminación -ië + alargamiento de la raíz vocálica<, si no hay un grupo de consonantes siguiéndolo. Posiblemente los perfectos sin aumento sean los más comunes en lo que se refiere al lenguaje informal o coloquial, y en poesía se pueda suprimir el aumento si la sílaba extra que este produce perjudicara la métrica. (Teníamos vánier en vez de avánier en Namárië, aunque Tolkien cambió de forma de pensar en 1966, e introdujo la forma completa). Sin embargo, en los ejercicios que he preparado para este curso, todos los tiempos perfectos llevan el aumento.
LOS VERBOS QUE EMPIEZAN EN VOCAL:
Los verbos que empiezan con una vocal plantean un problema. Cuando un verbo tiene un prefijo que empieza en vocal, el aumento puede introducirse entre el prefijo y la mayoría de las raíces verbales básicas. P.e.: el verbo enyal- "recordar" es, literalmente: en-yal-, donde yal- (que no en-) es la raíz verbal básica, incorporando a la raíz vocálica; la mayoría de nosotros pensaríamos que el perfecto debe ser enayálië. Pero, algunos verbos comienzan en vocal y en cambio no tienen ningún elemento como prefijo, p.e.: anta- "dar". En este caso, la primera vocal es también la raíz vocálica y, al mismo tiempo, no hay ninguna consonante ante ella. Un verbo también podría llevar un prefijo que fuera idéntico a la raíz vocálica, p.e.: onot- "sumar" (formado por not- "contar" y el prefijo o- "juntos", aquí onot- es, literalmente, "contar juntos"). Otra raíz verbal con la raíz vocálica ya prefijada como una especie de intensificación, es atalta- "colapsar, caer" (contra el verbo talta- que tiene un significado algo menos áspero: "inclinar, deslizar"). En todos estos casos es difícil prefijar la raíz vocálica como un aumento en el tiempo perfecto. No podemos usar a`antië como "ha dado", o`onótië como "ha sumado", a`ataltië como "ha colapsado". Entonces ¿qué vamos a usar?
Popularmente se ha asumido en estos casos que la primera sílaba entera, se reduplica como un aumento: así pues, el tiempo perfecto de anta- "dar", sería anantië (antantië?) y ya está. Con la publicación del número 41 de VT, en Julio de 2000, esta teoría quedó "casi" confirmada. Sin embargo, en una fuente de las más modernas, Tolkien usó orórië como el perfecto del verbo ora- "urgir, apremiar" (VT41:13,18; esta forma no está explícitamente identificada como el tiempo perfecto, así que aún podría complicarse algo más). Advierto que la primera sílaba entera (or-) se reduplica en el perfecto: reduplicar la consonante que sigue a la raíz vocálica con otra raíz vocálica igual, nos da una forma tan complicada como **o`órië, que deberemos evitar a toda costa; en orórië, la consonante (r) reduplicada, permite conservar el aumento y dejar a la vocal inicial de la raíz verbal confortablemente alejada. Muy bien: ahora el único problema es que Tolkien, después de anotar la forma orórië...la borró! Puede que esto signifique que debemos volver a la forma antigua, o puede que Tolkien la eliminara no porque quisiera invalidarla, sino simplemente porque no le gustaba hablar sobre el perfecto del verbo ora-. Lo cierto y real, es que nadie lo sabe.
Por consiguiente no está nada claro como debemos añadir el aumento a la mayoría de los verbos que empiezan en vocal, así que, simplemente evitaré el tiempo perfecto de algunos verbos en los ejercicios que he hecho. Aunque el no aumentar los perfectos está permitido, la solución más fácil será simplemente omitir el aumento en el caso de algunos verbos: anta- "dar" çè antië "ha dado", onot- "sumar" çè onótië "ha sumado" (aunque este también es el perfecto de not- "contar"), y eso es todo. Después de rechazar la forma orórië, Tolkien escribió orië. ¿Era esto una sustitución del perfecto sin aumento? Yo hubiera imaginado órië con una raíz vocálica alargada; orië parece más una forma algo diferente del verbo (quizá un gerundio, a los que veremos en otras lecciones). Esta palabra traerá más noticias...siempre igual.
Antes de dejar el tiempo perfecto, debo comentar una extraña forma que aparece en Silm, capítulo 20. Tenemos la exclamación utúlie`n aurë, traducida como "el día ha llegado". Utúlie (Utúlië), es claramente el perfecto de tul- "venir", como confirma la propia traducción. Sin embargo, la `n añadida es algo misterioso. ¿Qué significa esa consonante extra? La forma utúlie`n es una reminiscencia de utúlien "estoy viniendo/he venido/he llegado" de la Declaración de Elendil en LotR, pero aquí la -n es una terminación pronominal "yo" (ver la lección siguiente). No hay muchos presentes con la terminación de utúlie`n. El apóstrofe insertado ante la última n, probablemente indica una pronunciación diferente; la consonante final de utúlie`n quizá deba interpretarse como el sonido de otra sílaba diferente. Puede ser que esta n se haya añadido simplemente para evitar la eufonía, impidiendo que haya tres vocales consecutivas (puesto que la palabra siguiente también empieza en vocal, contando el diptongo au de aurë como dos vocales, tendríamos cuatro vocales seguidas). Si un perfecto aparece sin una terminación secundaria añadida -ië, y la siguiente palabra empieza en vocal, ¿deberíamos introducir siempre una `n para evitar demasiadas vocales en hiato? He usado este sistema en al menos una composición propia, pero esta conclusión es demasiado tentadora: en los ejercicios que siguen al final de la lección, no he usado esta `n extra, ya que no conozco realmente su función. Algunos creen que representa una reencarnación alternativa del artículo (que normalmente es i). Después de todo Tolkien empleó la traducción "el día ha llegado", así que: utúlie`n aurë = (?)utúlië en aurë, o: (?)utúlië in aurë "ha llegado el día(?)(?)(?)" (para ver un uso posible en Quenya de in como artículo, consultar PM:395). Esperemos que próximas publicaciones arrojen algo más de luz sobre todo esto. Haré notar que Christopher Gilson, que tiene acceso al material aún no publicado de Tolkien, aboga por la interpretación de `n como artículo.
PRONOMBRES:
Es la hora de presentar uno de los dispositivos más rentables de cualquier idioma: los pronombres (si sabes perfectamente bien lo que es un pronombre, y conoces también las tres diferentes personas en las que se dividen los pronombres personales, por favor, sigue avanzando hasta que encuentres la palabra Quenya en rojo. No te haré perder el tiempo con esto!)
La palabra "pronombre" significa "por/en vez de un nombre". Los pronombres son palabras (o terminaciones) que pueden sustituir a un nombre, haciendo referencia a ese nombre que ya ha sido mencionado. Así no hay que repetir el mismo nombre todo el tiempo.
Los pronombres constituyen un tipo de vocablo corto, ahorrando un lenguaje más largo y tedioso. Gracias a los pronombres podemos mantener una conversación sin tener que repetir continuamente los nombres de los reunidos cada vez que nos dirijamos a ellos; el pronombre "tu" sustituye a todo eso. En vez de decir: "el grupo al que me refiero", o: "la gente que está presente en la reunión", tenemos a nuestra disposición la rápida y corta palabra "ellos". Imagina como podrías referirte a ti mismo, si no existiera el pronombre "yo". Frases como "esta persona", o "la persona que está hablando ahora", resultarían realmente engorrosas, tanto más para referirte a ti mismo.
Hay varios tipos de pronombres (además de los interrogativos como "¿quién?"), pero los más frecuentes son los pronombres personales, en los que hemos enfocado esta introducción. Habitualmente se hallan divididos en tres personas diferentes (lo que no quiere decir que se refieran solo a entes con sentido o racionales; "persona" en este contexto es solo un término para establecer una clase de pronombre). Esta tradición "tripartita" provoca la tabla siguiente:
*Primera pesona: (referido a uno mismo o al grupo de uno mismo):
Singular: yo, como objeto: a mí, posesivo: mío
Plural: nosotros, como objeto: a nosotros, posesivo: nuestro
*Segunda persona: (dirigido a otra persona u otro grupo):
Singular: tú, como objeto: a ti, posesivo: tuyo
Plural: vosotros, como objeto: a vosotros, posesivo: vuestro
*Tercera persona: (referido a otra persona o grupo):
Singular: él, ella, ello (dependiendo del género y/o naturaleza del ser al que nos queremos referir), como objeto: a él / ella / ello (el último tiene la misma forma que el sujeto), posesivo: suyo (de él, de ella, de ello).
Plural: ellos, como objeto: a ellos, posesivo: de ellos
El concepto de estas tres personas es casi universal para todos los idiomas del mundo, aunque hay idiomas que, arbitrariamente, incluyen ciertas distinciones en sus tablas de pronombres. El sistema no es simétrico. Los pronombres mantienen las diferencias entre el plural y el singular, pero en algunos idiomas como el inglés, esta diferencia desaparece repentinamente en la 2ª persona. El finlandés (de importancia relevante en este trabajo por ser una de las máximas inspiraciones de Tolkien), solo tiene una palabra (hän) que cubre las posibilidades "el" y "ella": Felizmente, los finlandeses siguen adelante sin hacer este tipo de distinciones. En el otro lado, están idiomas como el hebreo: pensando seguramente en que la distinción entre lo masculino y lo femenino era muy importante, no se conformaron con tener palabras diferentes para "el" y "ella", sino que además las tienen separadas también para la 2ª persona "tú" (atta cuando se le habla a un hombre, y att cuando se dirigen a una mujer); este principio se aplica también al plural "ellos" "ellas": hem (un grupo de hombres), mientras que la referencia a un grupo de mujeres es henna; para entendernos: un grupo mixto siempre tenderá hacia la referencia masculina hem, y no puedo dejar de maravillarme cuando pienso en un grupo de 100.000 mujeres y 1 hombre, al que sin duda se dirigirán como a hem "ellos", en lugar de hacerlo como a henna "ellas".
Y en Quenya, ¿qué distinciones pronominales les dio Tolkien a los Elfos?
Existen ciertas dificultades para decir algo definitivo acerca del sistema pronominal del Quenya. Aún hoy, con enormes cantidades de material todavía por publicar, lo que sí se puede decir es que la seguridad acerca de los pronombres Quenya es inestable (probablemente más que otros aspectos de sus construcciones lingüísticas). Las tablas de pronombres parecen haber sufrido infinitas revisiones, y hay quien incluso asegura que Tolkien nunca llegó a ajustarlos al detalle (yo personalmente, pienso que si lo hizo, el problema es que lo hizo demasiado a menudo!)
Sabemos que el sistema pronominal del Quenya tal y como lo diseñó Tolkien en sus últimos años, tiene algunas diferencias que no aparecen en otros idiomas que nos son más familiares, como por ejemplo el inglés. Por una parte, solo el Quenya tiene una forma dual del nombre añadida a las formas singular y plural, así pues, habrá al menos algún pronombre dual. En la 1ª persona no tenemos solo el singular "yo" y el plural "nosotros", sino que hay además otro distinto pronombre llamado dual que viene a significar "tu y yo", o "los dos de nosotros". Otra sutil distinción aparece en las palabras con significado "nosotros": en Quenya hay diferentes palabras o terminaciones que significan "nosotros", dependiendo de si la parte a la que nos dirigimos está incluida en "nosotros" o no. Por otro lado, parece que el Quenya no siempre mantiene la distinción entre "el, ella y ello", sino que todas estas formas se hallan cubiertas por un mismo pronombre.
Siguiendo la manera de proceder de este curso, veremos varias partes de la tabla de pronombres y sus oscuras conexiones, reparando también en las diferencias pronominales especiales del Quenya. No obstante, vamos a presentar ya algunos de estos pronombres.
Debemos entender otra cosa más: en Quenya, los pronombres aparecen generalmente como terminaciones y no como palabras independientes (donde aparece un pronombre Quenya como una palabra separada, esta es enfática, produciendo el mismo efecto que cuando se quiere distinguir una palabra con otro tipo de escritura: "Tú lo hiciste". Volveremos más tarde a los pronombres independientes). En las últimas líneas de Namárië, tenemos la palabra hiruvalyë, traducida como "tu lo encontrarás". Si habéis trabajado cumpliendo el programa de ejercicios del curso, recordaréis la forma hiruva como futuro de hir- "encontrar". Este hiruva "encontrará(s)", aparece aquí con la terminación pronominal -lyë añadida, denotando el sujeto del verbo. Esta terminación -lyë pertenece a la 2ª persona y significa "tu, vosotros". Así pues, hiruvalyë = "tú lo encontrarás". El sufijo -lyë puede añadirse al verbo para indicar que su sujeto es "tú".
Una vez mencionado este pronombre, nos adentramos ya sin remedio en ese Instante de Oscuridad Absoluta que es una situación en la que nos veremos sumergidos a la hora de hablar de los pronombres Quenya. No está muy claro si la terminación -lyë sirve para el singular y el plural de la 2ª persona o no; en Namárië es singular, como queda demostrado por la traducción (2). En uno de los borradores de los apéndices de LotR, Tolkien escribió que los idiomas élficos no hacían distinciones entre el pronombre de 2ª persona singular o plural: "...todos estos idiomas no hacían originalmente distinción alguna entre el singular o el plural de los pronombres de segunda persona; pero tenían una marcada diferencia entre la forma familiar (coloquial) y la cortés (formal)..." (PM:42-43). La terminación -lyë usada por Galadriel al dirigirse a un "extraño" como era Frodo, podría interpretarse como un formal o cortés "usted". En Namárië se usa entonces "thou" (3) como singular, para dirigirse a una sola persona, de acuerdo con PM:42-43, que indica que también podría servir para el plural "vosotros" (de esta manera, suponiendo que todos los miembros de la Hermandad entendieran el Quenya, no hubieran podido saber con seguridad si Galadriel se dirigía a todos ellos o solo a Frodo).
Sin embargo, en el ensayo Q&E escrito hacia la mitad de la década posterior a la publicación de LotR, Tolkien reveló la existencia de terminaciones pronominales que hacen una distinción entre el singular y el plural de 2ª persona (WJ:364). Aquí los citamos como "los afijos pronominales de 2ª persona", que incluyen la -t en el singular y la -l en el plural. Esta -l podría ser perfectamente una forma reducida de -lyë, que pasaría entonces a ser el plural "vosotros". A pesar de esto, Tolkien indudablemente usó esta forma para el singular en Namárië, ya que lo tradujo como "tú" en el texto de LotR. Esta terminación más corta en -l, es también una parte contrastada del verbo hamil- "tu juzgas" (VT42:33), y puede tomarse también como un singular "tu", aunque el contexto no es concluyente en este sentido. Podría haber ocurrido que en la segunda mitad de los `50, Tolkien hubiera reconsiderado el sistema pronominal. Todo lo establecido en el borrador del texto de los apéndices de LotR, no hacía distinciones entre el singular y el plural de la 2ª persona, a los efectos del élfico, y tampoco lo hacía en la publicación de LotR. Por consiguiente, él no puso los límites... (en cualquier momento en que debamos manejar el material de Tolkien que se publicó después de su muerte, nos encontraremos con la total incertidumbre acerca de lo ortodoxa que pueda ser la información disponible. El autor cambiaba a menudo de opinión, especialmente en lo concerniente a su trabajo sobre los idiomas).
Tolkien aparentemente descubrió que el Quenya posee distintos pronombres para el singular y el plural de 2ª persona después de todo. Quizá la nueva idea (1960), surgió de algo así: -lyë y su variante más corta -l, serían el plural propiamente dicho "vosotros", pero esta forma también se usa como un singular formal o cortés "usted", por lo que la traducción "thou" en Namárië, sería "usted". La idea de dirigirse a una sola persona como si fueran varias, podría interpretarse como una muestra de respeto, enfatizando la importancia del interlocutor. Esta forma tiene paralelismos en nuestro propio mundo (un antiguo Primer Ministro Británico usó este sistema en una ocasión, cambiando de la 2ª persona a la 1ª, refiriéndose a "sí misma" como a "nosotros"!, aunque tiendo siempre a incluir al lector en ese "nosotros", por lo que te concedo un poco de inmerecida confianza para conseguir el gradual desenmarañamiento de la gramática Quenya que hemos acometido aquí...). Con referencia al tema de "thou" frente a "you", Matthew Skala escribió en la Lista Elfing (4 de Enero de 2001):(4)
"`Thou` es la segunda persona del singular "tú", y `you` es la segunda persona del plural `vosotros`, con la regla añadida de que en el contexto formal está permitido usar el plural aún cuando nos refiramos a un individuo singular. Es parecido al francés `tu` (singular/informal) y `vous` (plural/formal). En inglés se ha generalizado el uso de `you` para ambos: singular y plural, usando una fórmula menos cortés, pero esto es una innovación relativamente moderna; hace unos 100 o 200 años, los angloparlantes utilizaban habitualmente `thou` en contextos informales o familiares. La situación actual es que, debido a este histórico cambio, la mayoría de nosotros aún podemos encontrar `thou` en contextos históricos y formales, como en la Biblia...y de esta manera, si lo usamos, estaremos sonando como especialmente formales y corteses. La carga de formalidad/cortesía ha quedado ya antigua y obsoleta..."
Puede ser entonces que la terminación Quenya-lyë o -l, corresponda al uso original del inglés "you", antes del histórico cambio que describe Skala, pero a causa de este cambio, -l(yë) usado como singular cortés, podría interpretarse como "thou" en la traducción de Tolkien en LotR.
Para resumir: el final -l(yë) puede usarse como el singular "you" (tu), y probablemente en una forma cortés/formal más que en una familiar o íntima. Es posible que -l(yë) cubra también el plural "vosotros", e incluso podría tener su propio significado, aunque aquí las cosas se pondrían aún más oscuras. Tolkien seguramente cambió de opinión en un sentido y otro, acerca de los detalles. En los ejercicios que siguen, he usado simplemente la palabra neutra "you" (5), como equivalente a -l(yë). Así será imposible equivocarse...
Parece que nos hemos atascado en la 2ª persona; volvamos a la 1ª: en la 1ª persona del singular, las cosas afortunadamente son claras como el cristal (o al menos "casi" como el cristal). El pronombre "yo" está representado la mayoría de las veces por -n (los lingüistas han hecho hincapie en que en los idiomas del mundo, el término que significa "yo, mi, me", lleva a menudo un marcado sonido nasal como el de la N o la M. De cualquier forma, subyacen en este fenómeno ciertos hechos sutiles de la psicología humana; a Tolkien parecía gustarle esta asociación y la trabajo en muchos de sus idiomas. En Sindarin, "yo" = im). Veamos como se añade la terminación -n a los verbos utúlië (perfecto de tul- "venir") y maruva (futuro de mar- "morar"), en La Declaración de Elendil:
Et Eärello Endorenna utúlien = "salí del Gran Mar a la Tierra Media yo he venido"
Sinomë maruvan = "en este sitio yo moraré"
No obstante la terminación -n "yo", aparece también como una variante más larga -nyë (como hemos dicho antes, el final -lyë "tu, vosotros" tiene a -l como su versión corta; la variación -nyë enfrentada a -n tienen cierto paralelismo con la anterior). Esta variante más larga se ve en una palabra que ya hemos citado en esta lección, la forma utúvienyes "lo he encontrado!" (una exclamación de Aragorn al encontrar el retoño del Arbol Blanco) La palabra utúvië, aparentemente el perfecto del verbo tuv- "encontrar", aparece aquí con "dos" terminaciones pronominales. La primera de ellas es -nyë "yo", que denota el sujeto del verbo: utúvië + nyë "he encontrado + yo" = "lo he encontrado". Sin embargo, siguiendo a -nyë tenemos otra terminación pronominal, el sufijo -s de la 3ª persona del singular, que significa "lo, ello". Así pues, tenemos concentrada en una sola palabra una oración completa compuesta de verbo, sujeto y objeto: utúvienyes "yo lo he encontrado".
NOTA 1:
Recuerdo que, conforme a lo aquí establecido, el final -ë pierde su diéresis en el momento en que se añade una terminación: utúvië + nyë = utúvienyë, y no **utúviënyë; si además añadimos una -s a utúvienyë, produciremos utúvienyes y no **utúvienyës. Esto es tan solo un tema ortográfico.
NOTA 2:
Podemos extraer esta regla gramatical: si un verbo lleva "dos" terminaciones pronominales, una denota al sujeto del verbo y la segunda al objeto, la terminación del sujeto se coloca primero y la del objeto a continuación. En el material publicado, hay dos o tres ejemplos más de esto, además de utúvienyes.
Es obvio el porque es preferible la forma larga -nye-. Aunque utúvien sería una forma cómoda para decir "yo lo he encontrado", la terminación del objeto -s "lo", no podría añadirse a la terminación corta -n ya que **utúviens es una forma imposible en Quenya. Así, podemos formular otra regla: la forma larga -nye (-nye-) NO se acorta a -n, debe usarse como "yo" si le sigue otra forma pronominal (similarmente usaremos la terminación larga -lyë (-lye-) como "you" (tu, vosotros), y no la forma más corta -l, si se le añade una segunda terminación pronominal: "has encontrado / habéis encontrado", podría ser utúviel o utúvielyë, pero "lo has / habéis encontrado", debe ser utúvielyes en vez de **utúviels, que sería imposible).
La terminación larga -nyë "yo" puede no obstante aparecer, aunque no haya un objeto pronombre siguiéndola (al igual que la forma larga -lyë "tu/vosotros" de hiruvalyë "lo encontrarás" en Namárië). La forma linduvanyë "cantaré" aparece en el frontispicio de la edición francesa bilingüe de Las Aventuras de Tom Bombadil de 1975 (ISBN 2-264-00913-6). Dicho frontispicio reproduce una página manuscrita de Tolkien que incluye algunas notas lingüísticas breves (Taum Santoski analiza estas notas en el boletin Más Allá de Bree, de Octubre de 1985, leyendo esa forma como linduvanya -aunque según lo apuntado por Carl F.Hostetter, Tolkien probablemente pensó en linduvanye. Tolkien tenía una bonita caligrafía, pero sus manuscritos eran un desafío para los transcriptores!) Mientras no le siga una segunda terminación pronominal, es completamente opcional el uso de la terminación larga -nyë o el de la corta -n, significando "yo". Tenemos la terminación larga en linduvanyë "cantaré", pero en la Declaración de Elendil, se usa la corta en maruvan "cumpliré". Estos ejemplos podrían mezclarse para producir linduvan, maruvanyë, con, exactamente el mismo significado.
Sin embargo parece que la terminación corta -n es mucho más común que el sufijo más largo -nyë. Ya hemos encontrado esta -n añadida a varios verbos como: polin-"puedo", tirin-"miro", en la lección anterior. A menudo Tolkien cita verbos primarios como estos, relacionándolos tal y como aparecen en la 1ª persona del aoristo (con la terminación -i intacta, debido a que va seguida por otra terminación y, por lo tanto, no es final sin posibilidad de ese modo, de convertirse en -ë). Tirin- es un ejemplo encontrado en Etym, entrada TIR-, pero abundan los ejemplos con esta forma: carin "hago, construyo" (entrada KAR-), lirin "canto" (GLIR-), cantó (LIR¹), nutin "ato" (NUT-), nyarin "digo" (NAR²), rerin "siembro" (RED-), serin "descanso" (SED-), sucin "bebo" (SUK-), tamin "tapo" (TAM-), tucin "dibujo" (TUK-), tulin "vengo" (TUL-), turin "manejo" (TUR-), tyavin "pruebo" (KYAP-), vilin "vuelo" (WIL-), umin "no hago" (UGU-/UMU-). La forma polin "puedo" (VT41:6) es uno de los varios ejemplos de las fuentes post-LotR.
Seguramente no nos equivocaremos si usamos la terminación larga -nyë (p.e.: polinyë), aunque -n sea la terminación más común empleada en todo lo publicado. Pero, especialmente en poesía, es usual el poder elegir entre una terminación pronominal corta o larga, en función a las necesidades de la métrica de los poemas.
Advierto también de que la terminación -nyë al igual que -lyë (tu/vosotros), provoca que el acento recaiga en la sílaba precedente a la terminación, puesto que en este caso, ny y ly contarán como un grupo de consonantes según las reglas del énfasis recogidas en la Lección Uno. Si hiruvanyë "encontraré" (con el acento en la a) no suena bien en tu poema, también puedes usar la forma corta hiruvan y entonces, el acento "aterrizará" en la i de la primera sílaba (una vez más tenemos el mismo sistema para la 2ª persona: es muy posible que Tolkien en Namárië escribiera hiruvalyë en vez de la forma corta hiruval, simplemente porque la primera es más práctica y tiene mejor métrica).
Por lo que respecta a la -s con el significado de "lo/ello", diremos que aparece como objeto pronombre en utúvienyes "lo he encontrado", aunque podría servir también como sujeto. P.e.: si polin es "puedo", deberemos aceptar que "ello/lo puede", debería ser polis. No obstante, la terminación -s nos lleva a la 3ª persona, con su propia dósis de oscuridades, las cuales intentaremos salvar algo más tarde (Lección Quince). En los ejercicios que hay más adelante, se emplea la -s de la misma manera que en el ejemplo utúvienyes: añadida a otra terminación pronominal para denotar el objeto del verbo (así como la primera terminación añadida al verbo, denota al sujeto).
Sumario de la Lección Ocho:
El tiempo perfecto Quenya, se forma añadiendo la terminación -ië a la raíz verbal (si el final de la raíz es una vocal, se omitirá esta ante la terminación -ië; los verbos terminados en -ya, parece que pierden toda la terminación). A menos que vaya seguida por un grupo de consonantes, la raíz vocálica se alarga. Normalmente, se reduplica en forma de un aumento prefijado al verbo (ric- "doblar, retorcer" çè irícië "ha doblado, ha retorcido", hanya- "entender" çè ahánië "ha entendido"). Sin embargo, también aparecen publicados algunos tiempos perfectos sin aumento (fírië en vez de ifírië "ha expirado"), así que está permitida la omisión del aumento, consiguiendo igualmente una forma perfecta válida (la mayoría de los pronombres Quenya aparecen como terminaciones en vez de hacerlo mediante palabras separadas). Entre estas terminaciones pronominales, tenemos: -n o -nyë "yo", -l o -lyë "tu/vosotros", y -s "lo/ello". Se pueden añadir dos terminaciones pronominales al mismo verbo, la primera de las cuales denotará al sujeto del verbo, y la segunda a su objeto.
VOCABULARIO:
Otso: "siete"
Seldo: "chico, muchacho" (Tolkien no proporcionó una glosa explícita, pero la palabra se cita en un contexto en el que se estaban barajando palabras Quenya para definir niños, y seldo parece ser una forma masculina. Ver la entrada SEL-D- en Etym)
Mól: "esclavizado, esclavo"
An:"para, por" (o incluso "porque", dando paso a una oración que da una "razón", como: "yo confío en él porque me ha ayudado con frecuencia..."
Tul-:(verbo): "venir"
Lanta-: (verbo): "caer"
Nurta-: (verbo): "esconder" (el Nurtalë Valinóreva o "Encubrimiento de Valinor", relatado en Silm)
Lerya-: (verbo): "liberar, dejar marchar, dejar libre"
Metya-: (verbo): "acabar, terminar, poner fin a..."
Roita-: (verbo): "perseguir"
Laita-: (verbo): "bendecir, alabar"
Imbë: (preposición): "entre"
EJERCICIOS:
1.Traducir al español (y practicar el vocabulario; excepto el numeral otso y las terminaciones pronominales, los ejercicios de la A a la H solo emplean palabras que se supone que habrás memorizado en las lecciones anteriores):
A: I nér ihírië i harma
B: I rávi amátier i hrávë
C: I aran utultië i tári
D: I nissi ecendier i parma
E: I úmëa tári amápië i otso Naucor
F: Etécielyë otso parmar
G: Equétien
H: Ecénielyes
2. Traducir al Quenya:
I: El hombre ha venido
J: Los siete Enanos han comido
K: Los chicos han visto un león entre los árboles
L: Los seis Elfos han perseguido a los siete Enanos
M: El Enano ha escondido un tesoro
N: He alabado al rey, porque el rey ha liberado a todos los esclavos
O: Te has caido y lo he visto
P: He puesto fin a eso (lo he acabado)
NOTAS:
(1): Al igual que en la lección anterior, he omitido aquí también ciertos párrafos referentes tan solo a la gramática inglesa (N del T).
(2): En la traducción, Tolkien cita el pronombre inglés "thou" que significa "tu" (en singular), a diferencia de lo que courre con la forma normal "you" que sirve igual para el singular (tu) que para el plural (vosotros). Así nos dio a entender que su traducción era singular, usando una forma antigua (pero inconfundible), como "thou" (N del T).
(3): Como ya hemos dicho, "thou" = "you" = "tá" (la forma inglesa que aparece en la traducción de Tolkien y a la que nos hemos referido en la nota anterior (N del T)
(4): El párrafo que sigue, concierne tan solo a la gramática y traducción inglesas. Lo incluyo simplemente como comentario aclaratorio definitivo de las notas anteriores (N del T)
(5): Recordamos que "you" en inglés es singular y plural (tu/vosotros). En esta traducción adaptaremos los ejercicios a la forma que más convenga (sin desvirtuarlos) a nuestro propio idioma, según el contexto de la frase (N del T).