Concerning Valar

Cerrado

Turambar
Turambar
Desde: 31/07/2001
En un interesante pasaje de Los Cuentos Perdidos nos encontramos con que Tulkas asesina a un emisario de Melkor, tras el robo de las joyas, arrojandolo desde el Taniquetil. Este hecho me ha presentado dos cuestiones.

1º) ¿Son los Valar del Silmarillion más "light" que los primeramente concebidos por la mente de Tolkien? ¿No son estos mas "griegos" al tomarse la justicia por su mano? ¿Es justificable la muerte de un emisario de paz, por muy falsas que fueran las intenciones y por muy Vala que sea Tulkas?

2º) Teniendo en cuenta que el emisario de Melkor era un espiritu (¿maia?) de Mandos al cual atrajo a su lado durante su cautiverio. ¿Quiere esto decir que los Maiar pueden morir? Porque se dice expresamente que muere y su espiritu regresa a Mandos :O Y si pueden morir, de la misma forma que los elfos, esto es extensible a los Valar? ¿Concuerda esto con la muerte de Morgoth en manos de Turin?
Hoy lo podemos decir alto: todavía somos amos de nuestro destino,
todavía somos capitanes de nuestras almas.
Winston Churchill (09/09/1941)

Es toda una experiencia vivir con miedo, ¿verdad? Eso es lo que significa ser esclavo.
Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Atacar naves en...
Permalink |
Eviore
Eviore
Desde: 05/03/2002

#1 Respondiendo a: Turambar

En un interesante pasaje de Los Cuentos Perdidos nos encontramos con que Tulkas asesina a un emisario de Melkor, tras el robo de las joyas, arrojandolo desde el Taniquetil. Este hecho me ha presentado dos cuestiones.

1º) ¿Son los Valar del Silmarillion más "light" que los primeramente concebidos...

Creo que lo que ocurre es que en los Cuentos Perdidos la mitología de Tolkien estaba aun en pañales por así decirlo, habían surgido casi todas las figura importantes, pero no había encontrado aun si lugar. En la primera revición que hace de la mitología como un todo (el Esbozo de la Mitoligía) la mayor parte de esas cuestiones desaparecen y el esquema queda fijado casi definitibamente.

La comparación de los Valar de los Cuentos con los Dioses Griegos creo que es muy apropiada, un buen ejemplo pueden ser el Vala Makar (que representa la guerra, y que despues desaparece) en comparación con Ares.
“¡Matad gorgûn! ¡Matad orcos! Los Hombres Salvajes no conocen palabras más placenteras -le respondió Ghân- ¡Ahuyentad el aire malo y la oscuridad con el hierro brillante!”

Permalink |
Hiniglin
Hiniglin
Desde: 17/11/2001

#2 Respondiendo a: Eviore

Creo que lo que ocurre es que en los Cuentos Perdidos la mitología de Tolkien estaba aun en pañales por así decirlo, habían surgido casi todas las figura importantes, pero no había encontrado aun si lugar. En la primera revición que hace de la mitología como un todo (el Esbozo de la Mitoligía) la ma...

Y si tenemos en cuenta que...

el nombre de "Makar" que se ajusta al Vala de la guerra podría proceder de una raíz griega, "maquía" que significa "guerra"... pues ahí lo tienes, Turambar. No tengo los Cuentos Inconclusos completos, es decir... je je... que yo los tengo más inconclusos todavía, me falta un volumen, pero en el que tengo ya he podido observar que los primeros esbozos de los Valar tienen más en común con los dioses griegos que con los celtas, a los que se parecen más, en todo caso, los Valar definitivos del Silmarillion.
En pie, aventureros.
Permalink |
Turambar
Turambar
Desde: 31/07/2001

#3 Respondiendo a: Hiniglin

Y si tenemos en cuenta que...

el nombre de "Makar" que se ajusta al Vala de la guerra podría proceder de una raíz griega, "maquía" que significa "guerra"... pues ahí lo tienes, Turambar. No tengo los Cuentos Inconclusos completos, es decir... je je... que yo los tengo más inconclusos todavía, me fa...

Y sin embargo...

En el propio libro de los Cuentos Perdidos se hace referencia a que los 2 dioses guerreros, luego desaparecidos, tienen un origen en la mitologia germanica, donde se consideraba la guerra como algo bueno en si mismo.
Hoy lo podemos decir alto: todavía somos amos de nuestro destino,
todavía somos capitanes de nuestras almas.
Winston Churchill (09/09/1941)

Es toda una experiencia vivir con miedo, ¿verdad? Eso es lo que significa ser esclavo.
Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Atacar naves en...
Permalink |
Hiniglin
Hiniglin
Desde: 17/11/2001

#4 Respondiendo a: Turambar

Y sin embargo...

En el propio libro de los Cuentos Perdidos se hace referencia a que los 2 dioses guerreros, luego desaparecidos, tienen un origen en la mitologia germanica, donde se consideraba la guerra como algo bueno en si mismo.

Claro...

para los pueblos germanos la guerra comportaba unos valores que así mismo no apreciaba el pueblo griego. Ares era el dios menos apreciado por los griegos, considerado como una divinidad sanguinaria y sucia, que era a menudo derrotado por su hermana Atenea, diosa de la sabiduría, la inteligencia y las artes y los oficios. En cambio, por otro lado, los escandinavos veían en dioses como Thor u Odín las autoridades máximas. ¿Acaso no estaban los mejores salones del Valhala, el paraíso de los inmortales, reservados para los grandes guerreros?. Tolkien hace una excelente mezcla de todas estas mitologías, y desde luego, el ingrediente clave es la germana, con pincelazos celtas...
En pie, aventureros.
Permalink |
Hiniglin
Hiniglin
Desde: 17/11/2001

#5 Respondiendo a: Hiniglin

Claro...

para los pueblos germanos la guerra comportaba unos valores que así mismo no apreciaba el pueblo griego. Ares era el dios menos apreciado por los griegos, considerado como una divinidad sanguinaria y sucia, que era a menudo derrotado por su hermana Atenea, diosa de la sabiduría, la intelig...

Tulkas...

guarda una gran semejanza, por un lado, con Heracles, y por otro lado, también es muy parecido a Thor... pero, claro, también tenemos que tener en cuenta que unas y otras mitologias occidentales guardan muchos puntos en común ¿te has fijado que te los dioses supremos de las diferentes mitologías occidentales siempre ostentan como atributo el rayo y el dominio sobre los vientos y las águilas? Zeus, de los griegos, que es el mismo Júpiter romano, Taranis, de los celtas galos, Odín, de los escandinavos...
En pie, aventureros.
Permalink |
Turambar
Turambar
Desde: 31/07/2001

#6 Respondiendo a: Hiniglin

Tulkas...

guarda una gran semejanza, por un lado, con Heracles, y por otro lado, también es muy parecido a Thor... pero, claro, también tenemos que tener en cuenta que unas y otras mitologias occidentales guardan muchos puntos en común ¿te has fijado que te los dioses supremos de las diferentes mit...

Es evidente el respeto al rayo

Solo tienes que ver el respeto que se le tiene hoy en dia al rayo cuando ya se tiene por un simple efecto electrico-meteorologico. Imaginate lo sobrenatural que debia de parecerles a estas culturas y lo poderoso por tanto, capaz de matar (y achicharrar) al mas bravo guerrero en cuestion de segundos. :O

De todas las mitologias, si te fijas, solos la europeas cumplen esta norma rayo-dios supremo. En otras culturas, como egipcia, azteca, etc..., este dios supremo era el Sol. En cambio para Tolkien el Sol es solo un instrumento de los Valar para iluminar el mundo, y no el primero ni el mejor precisamente. :P
Hoy lo podemos decir alto: todavía somos amos de nuestro destino,
todavía somos capitanes de nuestras almas.
Winston Churchill (09/09/1941)

Es toda una experiencia vivir con miedo, ¿verdad? Eso es lo que significa ser esclavo.
Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Atacar naves en...
Permalink |
Hiniglin
Hiniglin
Desde: 17/11/2001

#7 Respondiendo a: Turambar

Es evidente el respeto al rayo

Solo tienes que ver el respeto que se le tiene hoy en dia al rayo cuando ya se tiene por un simple efecto electrico-meteorologico. Imaginate lo sobrenatural que debia de parecerles a estas culturas y lo poderoso por tanto, capaz de matar (y achicharrar) al mas bravo g...

Es curioso ¿verdad?

je... ¿cuantos vikingos provistos de metal hasta los dientes debieron quedar achicharrados una noche de tormenta para que el resto del pueblo se decidiese a adorar el rayo?... o, imagínate, uno que se refugia debajo de un árbol de la tormenta y ¡raca! le cae un relámpago al árbol... claro, como no tenían "hombres del tiempo", metereólogos, como que se hacían "popó" encima cada vez que había tormenta. Los galos, por ejemplo, como verás si lees los cómics de Astérix, eran extremadamente valientes... y su único temor es que se les pudiese caer el cielo sobre sus cabezas cada vez que había tormenta. ¡Por Taranis! ¡Por Tutatis!
En pie, aventureros.
Permalink |