Ver publicación (con que años se puede leer ESDLA?)
Ver tema#1 Respondiendo a: eldaring
Ya sé que suena surrealista, pero ¿a qué edad creeis que uno se entera de lo que pasa y lo disfruta? Yo soy de la teoría de que según en que edad te lo leas tiene matices diferentes (como casi todo).
pues yo difiero
Sí, mirad: no se puede generalizar y decir una edad en la que puede ser bueno leer un libro o no leerlo, ver una película o no verla... vaya, yo no me atrevería.
¿Por qué? Bueno, pues porque depende mucho de la madurez de la persona y del hábito de lectura que tenga. Podemos poner una edad de 15 años como ideal para entenderlo, y si es un niño que nunca ha leído nada de nada... pues le puede costar más que a uno de 10, o de 8 o de...
Es normal que digamos que una edad de 15 años es buena, o que no antes de 10... porque para dar una norma hay que generalizar, pero se ha de entender como algo no estricto.
Yo he leído mucho (pero que mucho) y muy variado (pero que muy variado) y desde muy pronto y eso ha hecho que mi hermana haya leído mucho y muy variado pero más pronto que yo. Es decir, al leer ella lo que yo compraba o traía a casa, aunque era más joven que yo tenía la "misma" edad de lectura y la misma madurez para afrontar lecturas más profundas o más complicadas.
Si yo leía Cervantes o Delibes o o Zweig o Eco (por citar algunos de mi adolescencia) con 15 o 16 años, ella va y los leía con 12 o 13 y los entendía.
Claro que, no se percibe ni se profundiza lo mismo en una lectura de 15 años que de 20 o que de 50. Pero es que yo soy de las que piensan que cuanto antes comiences a leer un buen libro, más tiempo tendrás para releerlo. Y hay ciertos autores, ciertos títulos que es bueno leerlos con diferentes edades para captar los mensajes diferentes que te pueden aportar.
Y con esto... acabo mi "pequeña" intervención,
Un saludo
(Mensaje original de: saska)
Sí, mirad: no se puede generalizar y decir una edad en la que puede ser bueno leer un libro o no leerlo, ver una película o no verla... vaya, yo no me atrevería.
¿Por qué? Bueno, pues porque depende mucho de la madurez de la persona y del hábito de lectura que tenga. Podemos poner una edad de 15 años como ideal para entenderlo, y si es un niño que nunca ha leído nada de nada... pues le puede costar más que a uno de 10, o de 8 o de...
Es normal que digamos que una edad de 15 años es buena, o que no antes de 10... porque para dar una norma hay que generalizar, pero se ha de entender como algo no estricto.
Yo he leído mucho (pero que mucho) y muy variado (pero que muy variado) y desde muy pronto y eso ha hecho que mi hermana haya leído mucho y muy variado pero más pronto que yo. Es decir, al leer ella lo que yo compraba o traía a casa, aunque era más joven que yo tenía la "misma" edad de lectura y la misma madurez para afrontar lecturas más profundas o más complicadas.
Si yo leía Cervantes o Delibes o o Zweig o Eco (por citar algunos de mi adolescencia) con 15 o 16 años, ella va y los leía con 12 o 13 y los entendía.
Claro que, no se percibe ni se profundiza lo mismo en una lectura de 15 años que de 20 o que de 50. Pero es que yo soy de las que piensan que cuanto antes comiences a leer un buen libro, más tiempo tendrás para releerlo. Y hay ciertos autores, ciertos títulos que es bueno leerlos con diferentes edades para captar los mensajes diferentes que te pueden aportar.
Y con esto... acabo mi "pequeña" intervención,
Un saludo
(Mensaje original de: saska)