Sentemos las bases
Cerrado
A ver... ¿Cómo decirlo sin que suene académico?... En el siglo XIV, en una recopilación de Vidas de Santas llamadas The Katherine´s Group, Se describen batallas fantásticas entre las santas heroinas y dragones dorados, etc... con el fin de preservar su pureza.
Lo que quiero decir es que si leéis las descripciones de los monstruos, les dan mil vueltas a casi todo lo que yo he leído en literatura fantástica. Vale que Tolkien es el padre de la Novela Fantástica como la concebimos hoy en día. Pero me parece que la grandeza de su obra se debe a las inagotables fuentes de las que el maestro se supo abastecer, que van desde la literatura religioso-fantástica de la edad media inglesa, hasta el mismo Beowulf . Lo digo por que Tolkien tiene numerosos estudios realizados sobre este tipo de Literatura y sobre todo una especie de decálogo del anacoreta que se llama Ancrenne´s Riwle.
Lo siento por el ladrillo, pero cuando vi el nombre de Tolkien en unos apuntes de clase me llevé una enorme sorpresa.
Namas Pipol
(Mensaje original de: Celeguil)
Lo que quiero decir es que si leéis las descripciones de los monstruos, les dan mil vueltas a casi todo lo que yo he leído en literatura fantástica. Vale que Tolkien es el padre de la Novela Fantástica como la concebimos hoy en día. Pero me parece que la grandeza de su obra se debe a las inagotables fuentes de las que el maestro se supo abastecer, que van desde la literatura religioso-fantástica de la edad media inglesa, hasta el mismo Beowulf . Lo digo por que Tolkien tiene numerosos estudios realizados sobre este tipo de Literatura y sobre todo una especie de decálogo del anacoreta que se llama Ancrenne´s Riwle.
Lo siento por el ladrillo, pero cuando vi el nombre de Tolkien en unos apuntes de clase me llevé una enorme sorpresa.
Namas Pipol
(Mensaje original de: Celeguil)
#1 Respondiendo a: Anónimo
A ver... ¿Cómo decirlo sin que suene académico?... En el siglo XIV, en una recopilación de Vidas de Santas llamadas The Katherine´s Group, Se describen batallas fantásticas entre las santas heroinas y dragones dorados, etc... con el fin de preservar su pureza.
Lo que quiero decir es que si leéis la...
Filología.
¿Estudias filología inglesa? Yo sí,y es cierto lo que dices, Tolkien se inspiró en numerosas fuentes para elaborar ESDLA, pero no llegó realmente a "copiar" (en algunos casos sí). Por ejemplo, la historia de Túrin del Silmarillion es una recreación de una antigua saga nórdica, Kullervo, espada e incesto incluídos.
Tolkien era muy conocido en entornos académicos como un gran filólogo (sus numerosos estudios así lo prueban). Relizó una traducción del "Gawain" medieval junto a E.V. Gordon, estudios sobre "Pearl", "Sir Orfeo", "Beowulf", etc. Pero Tolkien estaba disgustado porque en su época no habían textos como aquellos, así que decidió escribirlos él mismo. Es decir, la carencia de una obra como ESDLA le llevó a escribirla como deleite personal, y después se convirtió en un éxito mundial y en un clásico de la literatura.
Las fuentes literarias no son sólo anglosajonas, también hay mitología germánica (El Anillo del Nibelungo) y escandinava, sobre todo (Voluspä, Edda Mayor y Menor, etc.).
La intención de Tolkien era crear una mitología para Inglaterra: Arturo era galés, Beowulf procedía de Escandinavia... ¿qué quedaba entonces? Robin Hood, como mitología popular. Así, Tolkien se decidió a escribir la mitología que Inglaterra nunca tuvo.
(Mensaje original de: Halbrecht)
¿Estudias filología inglesa? Yo sí,y es cierto lo que dices, Tolkien se inspiró en numerosas fuentes para elaborar ESDLA, pero no llegó realmente a "copiar" (en algunos casos sí). Por ejemplo, la historia de Túrin del Silmarillion es una recreación de una antigua saga nórdica, Kullervo, espada e incesto incluídos.
Tolkien era muy conocido en entornos académicos como un gran filólogo (sus numerosos estudios así lo prueban). Relizó una traducción del "Gawain" medieval junto a E.V. Gordon, estudios sobre "Pearl", "Sir Orfeo", "Beowulf", etc. Pero Tolkien estaba disgustado porque en su época no habían textos como aquellos, así que decidió escribirlos él mismo. Es decir, la carencia de una obra como ESDLA le llevó a escribirla como deleite personal, y después se convirtió en un éxito mundial y en un clásico de la literatura.
Las fuentes literarias no son sólo anglosajonas, también hay mitología germánica (El Anillo del Nibelungo) y escandinava, sobre todo (Voluspä, Edda Mayor y Menor, etc.).
La intención de Tolkien era crear una mitología para Inglaterra: Arturo era galés, Beowulf procedía de Escandinavia... ¿qué quedaba entonces? Robin Hood, como mitología popular. Así, Tolkien se decidió a escribir la mitología que Inglaterra nunca tuvo.
(Mensaje original de: Halbrecht)