Ver publicación (Tolkien se merece más)

Ver tema

Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#3 Respondiendo a: Anónimo

De acuerdo, pero el problema es

que en los estudios de literatura normales y por lo general solo aparecen los escritores más importantes que rompen con el modelo de literatura anterior a ellos, porque generalmente estos estudios se centran en la "evolución" de la literatura, por decirlo de alguna m...

Al contrario...

Creo que es al revés, eso sí, con matices. Tolkien sí rompió en su época con estilos y géneros anteriores. En su libro (muy buen libro) "La infancia recuperada", Fernando Savater (buen filósofo y admirador de Tolkien) habla de cómo la literatura de Tolkien fue una apuesta arriesgada pues presentaba una literatura que si bien evocaba a las antiguas leyendas y mitos del pasado era algo totalmente anómalo (en el mejor sentido de la palabra) en una época en la que la literatura de posguerra tiraba hacia el realismo aquí en España, la fábula pesimista ("El señor de las moscas" de Golding), la ciencia ficción futurista, la novela policíaca y de espionaje, el boom latinoamericano con su realismo mágico, vanguardias como el surrealismo, el existencialismo y un largo etcétera. Y la literatura de Tolkien es una vuelta a los orígenes, a la literatura más pura (con ello no quiero decir que las otras no sean válidas, sólo quiero expresar que es la más sencilla aunque no sea para nada simple), la del mito, la leyenda, el cuento y la poesía (aunque también con una cierta crítica social, humanismo y modernidad; muchos críticos advierten la influencia de la época de escritura de SDLA -Segunda Guerra Mundial y el auge de las dictaduras- en la propia obra). Por ello, es algo novedoso y es eso el "culpable" en gran parte, del éxito de Tolkien. Citando las palabras de Savater:

"Quizá lo más fácil, para empezar, sea decir que El señor de los anillos es el capricho literario más logrado de los últimos cincuenta años. Como se sabe, aunque esto se olvida con frecuencia cuando se la mira desde la estrecha casamata del cientifismo o del historicismo, la literatura es libre, pero no precisamente caprichosa. Sin embargo, de vez en cuando, se consiente una obra tan independiente en temática y ejecución de lo usual en su momento, tan carente de ambiciones de progreso estilístico, que acepta tan gustosa el callejón sin salida de una forma narrativa ya exhaustivamente explorada y que se combina tan sin remordimientos en una temática que parece atañer a muy pocos, que esa denominación de "capricho" viene inevitablemente a la boca a la hora de calificarla".

(El Capricho de Tolkien: esto no es progreso literario; "La infancia recuperada")

Por otro lado, en las escuelas se presta especial atención a la literatura contemporánea (a pesar de que Tolkien es contemporáneo), más "intelectual" o aquí en España, principalmente, la literatura del Siglo de Oro, Edad Media... en España. Porque seamos sinceros, ¿cuantas horas se le dedican a las leyendas y mitos griegos y/o romanos? ¿Y cuántas a los germánicos, celtas. egipcios, etc.?
La literatura de Tolkien debería ser estudiada no sólo por su calidad literaria sino también por su, para mi innegable, importancia en la historia de la literatura.
Espero que a alguien le interese este rollo.

Un saludo desde Gondolin.


(Mensaje original de: Pengolodh el Sabio)