Ver publicación (Influencia Medieval en la TM)
Ver tema#8 Respondiendo a: Anónimo
cuidado
en muchas cosas estoy de acuerdo contigo, pero cuidado, porque la imagen que describes de guerrero en la Edad Media corresponde en realidad a la de los guerreros a partir del siglo XI en adelante y la Edad Media empieza en el siglo V... y del siglo V al XI, te aseguro que los guerreros no i...
Ya pero
Del mismo modo que nombras rasgos típicamente medievales carentes en SDLA te olvidas quizás un rasgo igual de importante y muy presente en SDLA: el ruralismo. La TM de la época de SDLA es un lugar muy despoblado carente de grandes ciudades (Minas Tirith es en realidad una ciudadela, no una ciudad y para nada comparable con Roma o con Atenas) y con pequeñas ciudades como Bree. Lo cierto es que la TM da, en general una imagen de decadencia muy grande. A pesar del ingente dominio de los hombres no encontramos grandes poblaciones ni desde luego grandes imperios. Gondor (de Arnor no se dispone de los datos necesarios) me recuerda más a mí y creo que es la imagen acertada, al Imperio Carolingio. El imperio carolingio, tan medieval como lo que habéis dicho, fue anterior al feudalismo y estaba fuertemente centralizado (en época de Carlomagno). Fue un resurgir de los valores de la antigua Roma llevado a cabo por un hombre, Carlomagno, descendiente de bárbaros del norte. Lo cierto es que fue una época floreciente muy corta pues se limitó a unos escasos 50 años que coinciden con la vida de Carlomagno. Yo asocio esta época a la época de florecimiento de Gondor, a lo que se ha dado en llamar Imperio Gondoriano (os recomiendo un artículo sobre el mismo de la Sociedad Tolkien Española), a pesar de que oficialmente nunca fue, pero que por diversas características sí llegó a tal categoría. Pero la gloria de tal "Imperio se limitó, como mucho, a la cesión de Calenardhon a los éotheod, es decir el nacimiento de Rohan, hacia el 2510 de la Tercera Edad. Posteriormente, y así llegamos a fines de esta Edad, Gondor sufrió un proceso de decadencia muy marcado (que nos recuerda a la Europa posterior a la Peste Negra o la inmediatamente posterior a la caída del Imperio Romano, en los inicios de la Edad Media) y el feudalismo aunque Fbaggins lo niegue está presente, mirad si no el principio de El Retorno del Rey. Por cierto Fbaggins las armaduras de acero de todo el cuerpo de las que hablas son de la Edad Media más tardía (casi el Renacimiento) y las descripciones que hace Tolkien de las armaduras (la de los Rohirrim son muy similares a las de normandos y godos) se ajustan mucho a la de las armaduras de los siglos XII y XIII (la cota de malla, tan nombrada, es típica de esta época). Así el Gondor de finales de la 3ª Edad es medieval, quizás asemejable al Sacro Imperio Alemán (no olvidemos que el término senescal es alemán y hace referencia precisamente al cometido que cumple Denethor) menos centralizado aunque algo "mediterráneo", desde luego Gondor nunca fue comparable a Roma por el carácter ni por la forma. Sólo Númenor en su poderío pudo compararse como tal.
La comparación con Egipto es casi anecdótica y sólo se limita a la corona del rey y a los Argonath (y a la costumbre de embalsamar los cuerpos de la que habla Faramir). Además en Egipto, como en Grecia, Roma y cualquier potencia antigua, la religión está presente (la religiosidad no se limita a la Edad Media, ningún rey/emperador se consideraba un Dios como sí lo hicieron egipcios y romanos). Esta falta de religiosidad en SDLA me lleva a lo último que quería decir y que es lo más importante:
La TM no es lugar "real", un mundo organizado en sociedad, una época pasada de nuestra historia, directamente anterior a nuestra historia, por poner un ejemplo. Es un lugar mítico y las "idealizaciones" son frecuentes, por no hablar de anacronismos. El lugar del desarrollo de la acción es como la Bretaña de Arturo un periodo histórico que si bién parece ser que sucedió, no se corresponde directamente con la historia real, un escenario entre la realidad y el mito, como la Troya de Homero (aunque las última investigaciones le den credibilidad a Homero) o la España del Cantar del Mío Cid. Por esto mismo la TM no es asemejable ni comparable en última instancia con cualquier civilización pasada de nuestra historia. Tolkien no es un historiador que relata los acontecimientos de una determinada época, sino un narrador de historias que podríamos llamar semilegendarias, ni puramente míticas como las del Silmarillion ni exactamente históricas como las crónicas de nuestro mundo.
Espero que esto haya servido de algo. Y no sé si me he explicado bien en lo último.
Un saludo desde Gondolin.
(Mensaje original de: Pengolodh el Sabio)
Del mismo modo que nombras rasgos típicamente medievales carentes en SDLA te olvidas quizás un rasgo igual de importante y muy presente en SDLA: el ruralismo. La TM de la época de SDLA es un lugar muy despoblado carente de grandes ciudades (Minas Tirith es en realidad una ciudadela, no una ciudad y para nada comparable con Roma o con Atenas) y con pequeñas ciudades como Bree. Lo cierto es que la TM da, en general una imagen de decadencia muy grande. A pesar del ingente dominio de los hombres no encontramos grandes poblaciones ni desde luego grandes imperios. Gondor (de Arnor no se dispone de los datos necesarios) me recuerda más a mí y creo que es la imagen acertada, al Imperio Carolingio. El imperio carolingio, tan medieval como lo que habéis dicho, fue anterior al feudalismo y estaba fuertemente centralizado (en época de Carlomagno). Fue un resurgir de los valores de la antigua Roma llevado a cabo por un hombre, Carlomagno, descendiente de bárbaros del norte. Lo cierto es que fue una época floreciente muy corta pues se limitó a unos escasos 50 años que coinciden con la vida de Carlomagno. Yo asocio esta época a la época de florecimiento de Gondor, a lo que se ha dado en llamar Imperio Gondoriano (os recomiendo un artículo sobre el mismo de la Sociedad Tolkien Española), a pesar de que oficialmente nunca fue, pero que por diversas características sí llegó a tal categoría. Pero la gloria de tal "Imperio se limitó, como mucho, a la cesión de Calenardhon a los éotheod, es decir el nacimiento de Rohan, hacia el 2510 de la Tercera Edad. Posteriormente, y así llegamos a fines de esta Edad, Gondor sufrió un proceso de decadencia muy marcado (que nos recuerda a la Europa posterior a la Peste Negra o la inmediatamente posterior a la caída del Imperio Romano, en los inicios de la Edad Media) y el feudalismo aunque Fbaggins lo niegue está presente, mirad si no el principio de El Retorno del Rey. Por cierto Fbaggins las armaduras de acero de todo el cuerpo de las que hablas son de la Edad Media más tardía (casi el Renacimiento) y las descripciones que hace Tolkien de las armaduras (la de los Rohirrim son muy similares a las de normandos y godos) se ajustan mucho a la de las armaduras de los siglos XII y XIII (la cota de malla, tan nombrada, es típica de esta época). Así el Gondor de finales de la 3ª Edad es medieval, quizás asemejable al Sacro Imperio Alemán (no olvidemos que el término senescal es alemán y hace referencia precisamente al cometido que cumple Denethor) menos centralizado aunque algo "mediterráneo", desde luego Gondor nunca fue comparable a Roma por el carácter ni por la forma. Sólo Númenor en su poderío pudo compararse como tal.
La comparación con Egipto es casi anecdótica y sólo se limita a la corona del rey y a los Argonath (y a la costumbre de embalsamar los cuerpos de la que habla Faramir). Además en Egipto, como en Grecia, Roma y cualquier potencia antigua, la religión está presente (la religiosidad no se limita a la Edad Media, ningún rey/emperador se consideraba un Dios como sí lo hicieron egipcios y romanos). Esta falta de religiosidad en SDLA me lleva a lo último que quería decir y que es lo más importante:
La TM no es lugar "real", un mundo organizado en sociedad, una época pasada de nuestra historia, directamente anterior a nuestra historia, por poner un ejemplo. Es un lugar mítico y las "idealizaciones" son frecuentes, por no hablar de anacronismos. El lugar del desarrollo de la acción es como la Bretaña de Arturo un periodo histórico que si bién parece ser que sucedió, no se corresponde directamente con la historia real, un escenario entre la realidad y el mito, como la Troya de Homero (aunque las última investigaciones le den credibilidad a Homero) o la España del Cantar del Mío Cid. Por esto mismo la TM no es asemejable ni comparable en última instancia con cualquier civilización pasada de nuestra historia. Tolkien no es un historiador que relata los acontecimientos de una determinada época, sino un narrador de historias que podríamos llamar semilegendarias, ni puramente míticas como las del Silmarillion ni exactamente históricas como las crónicas de nuestro mundo.
Espero que esto haya servido de algo. Y no sé si me he explicado bien en lo último.
Un saludo desde Gondolin.
(Mensaje original de: Pengolodh el Sabio)