Ver publicación (Influencia Medieval en la TM)

Ver tema

Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#10 Respondiendo a: Anónimo

Uuuf XD

Pengolodh me has puesto difícil contestar a todo simplemente haré unos comentarios sobre lo que has dicho:

Por un lado estoy ocmpletamente de acuerdo en que la TM y la mitología de Tolkien en generla no pueden equipararse por completo a una civilización concreta de nuestro pasado his...

Gracias, Fbaggins

Por haberte tomado la molestia de leerte el ladrillo que escribí antes y por tus cumplidos pero tengo que contestar a tus réplicas (Por cierto, mo me entiendas mal yo dije casi Renacimiento, me refería en realidad a los finales del siglo XIV y al siglo XV).
Las cotas de malla de anillas tal y como las comocemos son una innovación medieval de origen germánico (la propia palabra cota proviene del germánico kotta). Eso sí, la armadura caballeresca europea debe mucho a la técnica romana. También tienes el uso de las polainas, que eran un invento germánico. Bueno, si alguien sabe más que yo podría negar lo que digo, aunque estoy casi seguro de lo que digo.
Además, por muchas similitudes que podáis encontrar los rohirrim son de clara inspiración germánica (aunque no identificables directamente con ningún grupo, sino que son una mezcla de godos -la comparación que hace Lengua de Serpiente con los reinos españoles visigodos delata el carácter germánico de estos-, anglosajones, normandos...), de eso no hay ninguna duda. Mira si no, el fuerte uso que hacen de la lanza que fue el arma preferida de los pueblos germánicos en la Alta Edad Media o los cascos (los penachos de cola de caballo debieron ser usados por los godos, los cascos que PJ les pone en la películas son clavados a los hallados en el enterramiento anglosajón de Sutton Hoo). No creo que hubiera muchos romanos rubios, más que los mercenarios germánicos de sus ejércitos...
La comparación entre Roma/Gondor es muy tentadora y en cierto modo acertada. Aunque veo más los reinos en el exilio como una nueva Roma que fue el Imperio Carolingio después la caída de Númenor/Roma. Resulta que el imperio de Carlomagno se dividió en tres poco después de su muerte (que darían lugar más tarde a las naciones de Francia, Italia y Alemania) al que ocurrió en Arnor. Lo que es verdad es que estos imperios florecerían más tarde mientras que Arthedain, Rhudaur y Cardolan desaparecieron. Hay una diferencia. Pero prefiero comparar al Gondor de SDLA con el Sacro Imperio Germánico por su declarada "europeidad", por su carácter en definitiva y por su marcado feudalismo (lo que ha dicho Lengua de Serpiente es muy acertado). Bizancio era oriental y eso era notable en muchas de sus costumbres (a menudo se declaraban y sentían más asiáticos que europeos, según la concepción de la época). Aunque como Gondor, tuvo que soportar muchas invasiones. De todos modos, la identificación de Gondor es muy ambigua y hay parecidos con civilizaciones muy distintas.
Lo que creo que queda claro es que la época con la que existen más similitudes es la Edad Media (siendo ésta una época muy larga y heterogénea, no nos quedemos sólo en la Baja Edad Media) no solo por la indumentaria y la organización sino también por las construcciones. Ningunos nos imaginamos un gondoriano (y menos aún los rohirrim) vestido como un romano o un griego aunque los trajes no sean completamente distintos.
Perdona si me he extendido demasiado, XD.

Un saludo desde Gondolin.


(Mensaje original de: Pengolodh el Sabio)