Ver publicación (Influencia Medieval en la TM)

Ver tema

Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#1 Respondiendo a: Anónimo

El tema que planteo se ha tratado alguna vez, pero siempre de refilón y como complemento a otros temas muy distintos, po lo que he decidido abrir este post para poder hacerme una idea más o menos fundada sobre el tema.

Mucha gente afirma sin ningún tipo de duda que ESDLA y el resto de la obra de...

En absoluto de acuerdo

No creo qeu Tolkien se basara en la Edad Media europea a la hora de escribir sus obras, pero por unos motivos muy diferentes. En relacióna lo que mencionáis, primero me gustaría diferenciar mucho lo que sería la edad media (desde el S V hasta la caída de Constantinopla) No es lo mismo Bizancio, que los reinos feudales y de taifas, que el imperio Carolingio, el Sacro Imperio Romano Germánico, Suecia, Dinamarca y Normandía o el reino de Castilla o Aragón, por ejemplo.

ASí pues, creo que Gondor y Arnor reflejan claramente el espíritu de un reino con estructuras de vasallaje y claramente feudal. No voy a las ceremonias de servidumbre o coronación, sino más bien al fondo de la cuestión. Respecto al carácter religioso del monarca, no creo que podamos dudurlo. En los reynos numenoreanos, el poder viene directamente de Eru y es el rey el responsable de guiar el culto al único y presentar las ofrendas. El árbol blanco no sería más que un símbolo de esto: cuando marchita, el poder del rey se viene abajo.

Por otro lado, el rey es el propietario de las tierras y como tal las otorga a quien quiere y cuando quiere (división de Arnoer en res reinos, Cesión de la comarca a los Hobbits, reestructuración de Gondor por Aragorn), pero esto no se refleja en el control por parte del reino, control que recae en cada uno de los señores feudalñes. En Gondor el Príncipe de Dol Amroth goza de total independencia, al igual que los señores de Morthond, Anfalas, etc, quedando el poder del rey (o su senescal) reducido a los feudos reales (Anorien y Ithlien). El ejército como tal, también está compuesto por los ejércitos de los distintos señores, que en casos como en la Guerra del Anillo, no están dispuestos a sacrificarlo en defensa de la capital, cuando sus propias tierras se encuentran en peligro.

Por otro lado, creo que el gobierno de la Marca de los Jinetes es muy similar a la estructura hispánica durante el reinado de los Visigodos hasta la invasión hara... digo musulmana. El nombre de Vidugavia no es casual. Y creo que, por ejemplo, se trata de otra estructura en la que el rey a cambio de su protección, recibe los tributos de sus vasallos.

Además se podría analizar la economía (prácticamente de subsistencia), la cultura o las leyes (el señor es el máximo legislador, juez último y responsable de ejecutar e interpretar las leyes), para darnos cuenta de muchas similitudes con dicha edad.

En definitiva, la sociedad de la Tierra Media durante la Tercera Edad a mí me parece bastante similar a los diversos ejemplos que podemos encontrarnos en Europa desde el SV hasta el XV. De todas formas, para gustos los colores y esto no deja de ser una opinión personal

(Mensaje original de: Lengua de Serpiente)