Artículo sobre el Rohírrico

Cerrado

Anónimo
Anónimo
Desde: ?
    
Tras haber publicado un enlace a un artículo sobre la Lengua Negra, su autor, Marcelo Dos Santos ha escrito un artículo en exclusiva para Elfenomeno en el que nos realiza un completísimo y muy ameno estudio acerca de la lengua Rohirric (o Rohírrico), englobando desde la concepción e idea que Tolkien tuvo de esta lengua tanto para sí mismo como para su obra, hasta un glosario de términos en Rohírrico. Tenéis este reportaje en la sección de Lenguas de nuestra web.Noticia introducida por Leandro

(Mensaje original de: Noticias Elfenomeno.com)
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#1 Respondiendo a: Anónimo

    
Tras haber publicado un enlace a un artículo sobre la Lengua Negra, su autor, Marcelo Dos Santos ha escrito un artículo en exclusiva para Elfenomeno en el que nos realiza un completísimo y muy ameno estudio acerca de la lengua Rohirric (o Rohírrico), engloband...

Los buenos y amables germánicos

Está muy interesante el artículo, sobre todo el glosario final.
Lo que me llama la atención es la versión "benigna" que hizo Tolkien de sus antepasados nórdicos. Los Rohirrim comparten casi todo con ellos: lengua, cultura guerrera... pero en vez de descender del norte conquistando y arrasando, se amigan con los sureños (¿numenoreanos / latinos?) y muy alegremente comparten el territorio, sin rencores ni malos sentimientos, y se convierten en aliados. Parece que Tolkien tenía una visión romántica de sus ancestros y, ya que tenía un malo maloso en Tierra Media, decidió ahorrarles el papel.
Saludos aromáticos

(Mensaje original de: Athelas la blanca)
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#2 Respondiendo a: Anónimo

Los buenos y amables germánicos

Está muy interesante el artículo, sobre todo el glosario final.
Lo que me llama la atención es la versión "benigna" que hizo Tolkien de sus antepasados nórdicos. Los Rohirrim comparten casi todo con ellos: lengua, cultura guerrera... pero en vez de descender del nor...

Muy bueno, Athelas...

Muy acertado tu comentario, aunque ciertamente los pueblos germánicos (incluidos los vikingos) no fueron sólo caos y destrucción. Tolkien da esa imagen más refinada, ennobleciendo a los bárbaros paganos, una imagen cuasi cristiana (como la que refiere T. Shippey en su libro "El Camino a la Tierra Media". Y se agradece. La imagen que incluso hasta hoy, los historiadores han dado de los pueblos germánicos es muy limitada y muy negativa. Tolkien, que había estudiado (y amado) la rica tradición cultural de estos pueblos, no podía menos que mostrar una imagen algo idealizada de estas gentes (especialmente la de sus antepasados, los anglosajones) y una influencia de sus mitos (tal y como hablábamos no hace mucho de la mitología germánica o nórdica y la relación con su obra) constante a modo de homenaje. Tolkien decía que la tradición cultural de los germanos había aportado un gran valor a la humanidad, la importancia del coraje y le molestaba profundamente que grupos como los nazis la hubieran desvirtuado y caricaturizado.
Los numenóreanos (y gondorianos más tarde) no son, desde luego, totalmente mediterráneos o "sureños", signifique lo que signifique eso; aunque sean aún menos "nórdicos". Ten en cuenta que consideraban a los hombres de los Valles del Anduin, de los que descendían los Rohirrim, como sus parientes más cercanos y los Hombres más nobles y menos "oscuros" después de ellos, los Amigos de los Elfos. Por cierto que la imagen tópica del bárbaro germano que invade y arrasa el Imperio Romano no es del todo cierta. Muchos de ellos (algunos, incluso se alistaron en los ejércitos de Roma y llegaron a generales y políticos) se aliaron con Roma ofreciendo paz y protección contra otros bárbaros a cambio de tierras (el "foedus" romano, que practicaron pueblos como los godos y los francos, aunque algunos de ellos renegaran más tarde) y los tratos comerciales eran relativamente frecuentes por ambas partes mucho antes de las invasiones. Tampoco eran tan malvados y crueles como se los pinta. Los romanos habían intentado conquistarlos y dominarlos en muchas ocasiones (habían borrado del mapa la cultura de los galos después de las conquistas de César) y además, iban en buscas de nuevas tierras, pues las suyas eran menos fértiles y estaban superpobladas. En el fondo, no era más que otro choque de culturas, desentendimiento, algo frecuente incluso hoy.
Bueno, creo que me he enrollado demasiado. Por cierto, el artículo está muy bien trabajado, da gusto leer cosas tan asequibles para cualquier público pero a la vez tan rigurosas y bien hechas.

Un saludo desde Gondolin.


(Mensaje original de: Pengolodh el Sabio)
Permalink |