Ver publicación (Para los Medievalistas)
Ver tema#17 Respondiendo a: Shelob
También de las cartas
En el sur, Gondor se eleva a la cúspide del poder y llega a ser casi un reflejo de Numénor: luego va menguando lentamente hasta alcanzar una deteriorada Edad Media, una especie de Bizancio orgullosa y venerable, aunque cada vez más impotente. (Carta 131)
Yo creo que no pode...
A ver...
Yo no he dicho que Tolkien mintiera, eso sería lo último. Tan sólo quería decir que dudo que Tolkien tuviera en mente a la civilización egipcia o quisiera representar como a tal a Gondor cuando la “creó”. Supongo que, como ha dicho Teleri, lo hizo más para hacer una comparación inteligible para el receptor de su carta. Pero claro, interpretaciones, las que queráis. La mía era sólo una más, por supuesto. Quizás me fui demasiado lejos intentado averiguar lo que Tolkien pensaba; pido perdón si me he expresado mal.
El caso de Númenor es muy particular. A mi juicio, la civilización más equiparable sería, la de los Atlantes, tal y como los describe Platón (aunque declare en el Critias que fue una república), que para eso Tolkien sí tuvo en mente esta “mítica” civilización como inspiración. Personalmente no encuentro muchos rasgos egipcios en los reinos numenoreános y en Núnemor, quizás porque la propia civilización egipcia es muy particular. Egipto nace y se desarrolla alrededor de un río, se sustenta en el trabajo de sus esclavos y en los cultivos anuales del Nilo. Pero su potencial marítimo no fue tan importante. Tampoco podemos imaginar al rey de Númenor como un faraón egipcio que es dios a la vez (ahí está el aspecto del monoteísmo, y esto es algo importante a tomar en cuenta). Y Númenor es una isla…
En cuanto a lo de las dinastías… no la inventaron los egipcios y el recuerdo histórico de los antepasados, regios o no, tampoco.
Que quieres que diga, a mí Númenor me recuerda más a una versión insular del Imperio Romano, aunque más “colonialista” que éste, lo cual supone una peculiridad más de Númenor, que es, desde luego lo más incomparable y original que pudo concebir Tolkien.
Una cosa sí diré a tu favor. El adunaico, idioma de Númenor, es muy similar (y parece haberlos tomado como base) a las lenguas semíticas, familia emparentada con la lengua egipcia. Aunque en Númenor, el quenya siguió siendo lengua culta, y esa situación de diglosia, no se dio en Númenor, aunque si se dio, por ejemplo, en el Imperio Carolingio (Carlomagno, descendiente de bárbaros, era rex francorum et langobardorum ac patricius romanorum), sin mencionar la fusión cultural entre el “norte bárbaro” y el “sur mediterráneo”. La Edad Media no es sólo señores de la guerra, peste y herejías religiosas. El mito de la “Edad Oscura de 1000 años” se desechó hace tiempo.
Como dije antes, y tú tan bien has recalcado, no podemos limitarnos a una civilización o una época histórica. La obra de Tolkien es demasiado rica para que cometamos tal error.
Un saludo desde Gondolin.
(Mensaje original de: Pengolodh el Sabio)
Yo no he dicho que Tolkien mintiera, eso sería lo último. Tan sólo quería decir que dudo que Tolkien tuviera en mente a la civilización egipcia o quisiera representar como a tal a Gondor cuando la “creó”. Supongo que, como ha dicho Teleri, lo hizo más para hacer una comparación inteligible para el receptor de su carta. Pero claro, interpretaciones, las que queráis. La mía era sólo una más, por supuesto. Quizás me fui demasiado lejos intentado averiguar lo que Tolkien pensaba; pido perdón si me he expresado mal.
El caso de Númenor es muy particular. A mi juicio, la civilización más equiparable sería, la de los Atlantes, tal y como los describe Platón (aunque declare en el Critias que fue una república), que para eso Tolkien sí tuvo en mente esta “mítica” civilización como inspiración. Personalmente no encuentro muchos rasgos egipcios en los reinos numenoreános y en Núnemor, quizás porque la propia civilización egipcia es muy particular. Egipto nace y se desarrolla alrededor de un río, se sustenta en el trabajo de sus esclavos y en los cultivos anuales del Nilo. Pero su potencial marítimo no fue tan importante. Tampoco podemos imaginar al rey de Númenor como un faraón egipcio que es dios a la vez (ahí está el aspecto del monoteísmo, y esto es algo importante a tomar en cuenta). Y Númenor es una isla…
En cuanto a lo de las dinastías… no la inventaron los egipcios y el recuerdo histórico de los antepasados, regios o no, tampoco.
Que quieres que diga, a mí Númenor me recuerda más a una versión insular del Imperio Romano, aunque más “colonialista” que éste, lo cual supone una peculiridad más de Númenor, que es, desde luego lo más incomparable y original que pudo concebir Tolkien.
Una cosa sí diré a tu favor. El adunaico, idioma de Númenor, es muy similar (y parece haberlos tomado como base) a las lenguas semíticas, familia emparentada con la lengua egipcia. Aunque en Númenor, el quenya siguió siendo lengua culta, y esa situación de diglosia, no se dio en Númenor, aunque si se dio, por ejemplo, en el Imperio Carolingio (Carlomagno, descendiente de bárbaros, era rex francorum et langobardorum ac patricius romanorum), sin mencionar la fusión cultural entre el “norte bárbaro” y el “sur mediterráneo”. La Edad Media no es sólo señores de la guerra, peste y herejías religiosas. El mito de la “Edad Oscura de 1000 años” se desechó hace tiempo.
Como dije antes, y tú tan bien has recalcado, no podemos limitarnos a una civilización o una época histórica. La obra de Tolkien es demasiado rica para que cometamos tal error.
Un saludo desde Gondolin.
(Mensaje original de: Pengolodh el Sabio)