Ver publicación (Baixauli)

Ver tema

Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#1 Respondiendo a: Anónimo

Hola!

Quisiera saber cuál es la opinión predominante en este foro sobre el libro "La lengua de los elfos", de Luis González Baixauli, editado por Minotauro.

En este libro Baixauli hace un repaso exhaustivo a la gramática del quenya, tanto de aquello que se sabe a ciencia cierta como a aquello...

Ortografía tangencial

Bueno, eso de que ese libro es un "hueso" depende de los estudios de cada uno, claro, a mí me pareció bastante asequible, y sin saber nada de los idiomas élficos puedo seguir los razonamientos que hace.

Respecto a que ese libro se ha quedado "desfasado"... ¡interesante! ¿han aparecido nuevos escritos de Tolkien?

Ya dije que el tema de ortografía me es completamente tangencial. Fíjate, en Israel los sefardíes hablan su dialecto del castellano con una ortografía propia y no pasa nada.
La diéresis ya expliqué que sólo era para recordar a los angloparlantes que debían pronunciar la vocal final, así que seguro que los elfos no la hubieran necesitado, y los habalntes de castellano tampoco.
Que si kwenya, que si quenya... que si escribir el Cid en una nueva ortografía... ¿has visto el Cid en su versión original? ¿has visto la cantidad de grafías inconstantes? mana, magna, manha... cosa, coza, cossa
...y la obra sigue siendo la misma, y la lengua sigue siendo la misma. Sólo que una escrita con una ortografía más metódica y consistente que la dehace 9 ó 10 siglos.

La ortografía usada por Tolkien está claramente motivada por la estética, no por razones lingüísticas.

Decís que el quenya está basado en el finés, el latín y el girego, además del sindarin. Uuuuffff!!!!
He estudiado latín, griego, finés y galés, entre otros idiomas. Por tanto me veo con capacidad suficiente para decir que la fuente principal del quenya es el finés, del latín y del griego no veo ningún trazo, la verdad. Bueno, las declinaciones, pero el vasco tiene declinaciones y no por eso decimos que quenya y vasco estén relacionados, ¿verdad?
Eso de que el quenya tenga como base el sindarin me ha sorprendido. Lo poco que he visto del sindarin me da la impresión que está todavía menos perfilado que el quenya. Y además el sindarin es un trasunto del galés, lengua que no tiene absolutamente ninguna relación con el finés, así que difícilmente pudo Tolkien emparentarlas. La única concordancia entre ambas que he visto es la existencia en quenya del artículo definido "i" (que en finés no existe) y que se corresponde con el artículo definido "y".

Pero ya comenté en el primer mensaje que el tema de la ortografía me es bastante indiferente.

Respecto a las conclusiones, generalizaciones, suposiciones, propuestas sintácticas que hace Baixauli en su libro, sobre eso quiero saber.
¿Cómo conjugáis vosotros el verbo "ser", por ejemplo?
¿y cómo lo negáis, cómo decís "no soy, no eres", etc?
¿cómo decís "yo tengo una espada"?
¿cómo decís "vosotros le dáis un libro al mediano"?
¿cómo decís "vosotros no le dáis el libro al mediano"?
Me refiero a, los problemas que comenta Baixauli en el libro, ¿cómo los solventáis?

(Mensaje original de: lapse)