Ver publicación (Baixauli)

Ver tema

Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#5 Respondiendo a: Anónimo

las soluciones a todo

hay un lugar estupendo donde dirigirse, lleno de expertos en las lenguas élficas. es el instituto lingüístico Lambenor. buscadloe en algún buscador y os aparecerá. además la lista que hay en Yahoo Grupos es donde las dudas encuentran su luz de una forma erudita y rápida.
Ela....

Veamos...

Perdón por la tardanza en contestar.
A ver, según tengo entendido, el último escrito nuevo (descubierto) de Tolkien en los últimos años ha sido la traducción de Beowulf con su comentario que encontró un filólogo estadounidense en de este año.
Lo que ocurre es que muchos escritos filológicos (y que resultarían demasiado eruditos si fueran implicados, al menos ésa es su opinión) fueron desestimados por Christopher a la hora de publicar la Historia de la Tierra Media. Pero el buen señor decidió en 1991 entregarlos al grupo de estudiosos de las lenguas tolkienianos, llamados Elfconners quien se encarga de publicarlos tras una revisión en 2 revistas, Vinyar Tengwar y Parma Eldalamberon. La información, sale a cuentagotas y muchos les han achacado su “pereza editorial” de los últimos años.
En esta publicación aparecen muestras tanto del qenya (la forma más primitiva del quenya; para que veas lo importante que es una grafía ) como del quenya más maduro y “final”.
La relación del quenya con el latín y el griego no es invención mía. El propio Tolkien admite en sus Cartas (ayúdame Elfa Árwena ) la influencia de ambos idiomas en la gestación de su quenya, aunque reconoce que “su lengua” es menos consonántia que estas tres. El finés no pasa de ser una mera fuente de inspiración y así, muchas palabras del quenya no encuentran su equivalente exacto con el finés y viceversa. Hay en internet (el enlace que tengo no funciona y por eso no te lo puedo dar) un ensayo escrito por un finlandés, Harri Peväla, donde discute las diferencias entre ambos idiomas. Debemos señalar, además, la diferencia en el conocimiento, uso y tiempo de estudio que Tolkien tenía del finés respecto al que tenía de latín y griego.
Siento que hayas entendido lo de la derivación del sindarin mal. Yo no he dicho que el quenya derive del sindarin. Dije que para las formas no conocidas del quenya sería mejor derivarlas del sindarin o del protoeldarin, lenguas afines y no del finés, que aún siendo su base “real” no es afín etimológicamente hablando. El señor Helge K. Fauskanger, por ejemplo, formó muchos pronombres quenya a partir de los conocidos del sindarin. Esta actitud es tan discutible como derivarlos del finés, pero lo veo más conveniente.
Y lo de la ortografía… existe una cosa llamada norma ortográfica que si bien nos puede resultar incomprensible (o incluso una tontería) es necesaria para el común entendimiento (aunque todos podamos entender “kayemos las adas”), por razones históricas, como tu indicas; por una cuestión de orden o incluso por mero romanticismo y/o “encanto” (¿por qué no?). Además, si Tolkien lo hizo así, ¿por qué cambiarlo? Si hay alguien que pueda ser el legítimo propietario y hacer lo que quiera con el quenya es (era) Tolkien. Y por eso usó qu- en lugar de kw igual que nosotros podríamos haber usado th (transcropción latina de la zeta griega) para decir thapato en lugar de zapato.. Nosotros sólo podemos (debemos) disfrutar de él. Considero un error cualquier modificación de lo básico por nuestra parte aun con intención de mejora.
Por cierto; kw es una transcripción fonética. No sé si has visto alguna vez una transcripción fonética de alguna palabra inglesa, que ayuda a pronunciarla correctamente; como usar þ, ?, o ? para expresar varios sonidos que se corresponden con determinadas grafías. Si escribieras así las palabras, gran parte de los angloparlantes no te entenderían y los que sí lo hicieran no te tendrían mucho aprecio. Ya no hablo de los franceses, que son para su idioma… (Conste que los alemanes han reformado su ortografía recientemente. Hay que tener en cuenta la asombrosa variedad dialectal que tiene el alto alemán o alemán literario normativo) ¿A ti no te fastidiaría escribir Espanha? Escríbelo con kw si quieres. Pero no me parece justo para con Tolkien y su obra de arte (yo lo considero así).
Lo de la diéresis no tiene importancia y se puede quitar, aunque por fidelidad a Tolkien (y porque me gusta más así) yo no lo haría. Pero eso es algo más personal.
En cuanto a las preguntas… muchas (como la primera o la tercera) no tienen aún respuesta (al menos exacta) y quizás no las tengan jamás. No estoy al tanto de los escritos filológicos de Tolkien de última aparición. No conozco mucho más allá de los libros de la Historia de la Tierra Media y otros libros de Minotauro. Puedes buscar en buenas páginas sobre el tema (casi todas ellas en inglés) o en algunas listas de Correo y foros donde se discute el tema y las novedades al respecto.
Tus preguntas sería, creo yo, más conveniente, analizarlas en otro mensaje distinto cuando quieras.

Volviendo al tema principal, que me voy mucho por las ramas (y me gusta ), me gustaría concluir diciendo que el libro del señor Baixauli es muy recomendable y yo diría que imprescindible para cualquier interesado.
Coincido totalmente contigo en que es muy asequible. Creo que puede encontrarse dificil si lo que se esperaba eran 4 frases del estilo “Buenos días”, “Gracias” y “Adios” o si se tiene un nulo interés por aprender en serio una lengua. El problema ahí es el concepto que tenemos de aprendizaje de una lengua.

Un saludo desde Gondolin.

P.D.: Respecto a la grafía inconstante del Poema de Mío Cid, eso tiene fácil explicación. El primer intento de normalización del castellano (o español, como prefieran) fue en tiempos de Alfonso X el Sabio, cuando se empezó a adoptar como lengua escrita en documentos importantes. En aquel tiempo, el castellano era una lengua aún un tanto “caótica” y su ortografía lo era aún más. La primera norma ortográfica la dio el importante humanista español Elio Antonio de Nebrija en su “Gramática de la lengua castellana” (1492) y “Reglas de ortografía castellana” (1517). La opinión general es que el Poema de Mío Cid es que el original que se conserva proviene de un manuscrito del siglo XIV copia a su vez de la transcripción de Per Abbat de 1207, por lo que en aquel entonces, no existía aún una norma clara.

Menudo tostón…


(Mensaje original de: Pengolodh el Sabio)